paraules, Matarraña, Matarranya, chapurriau, Teruel, Aragó, allacuanta, timó, romé, ruella, beure al galet, cantrella, trompina, goz, gozet, zaguera, carrera, zurda, garsa, cagarnera, fe un gotet, goted, pixacantons, cagamanecs, rabosa, rabosins, Calaseit, Calaceite, cohet, cohets, no pergues tan tems, que totes les entrades de este blog están a datres blogs, no soc tan sompo com tú. Encara que Google me trague unes URL, per un atre puesto apuntarán al mes sompo de Calaseit, que eres tú.
miércoles, 26 de febrero de 2020
Tirant lo Blanch, idioma valenciano, literatura valenciana
jueves, 6 de junio de 2019
Jordi Quingles, mallorquín, pre Rey Jaume
lunes, 21 de enero de 2019
mallorquín - castellano - latín , Juan José Amengual
Don Juan José Amengual
De la "Gramática de la Lengua Mallorquina" de Juan José Amengual, primera edición en 1835 y 2ª edición en 1872, reeditada en 1995 bajo el título de "Gramàtica de sa Llengo Mallorquina", reproducimos, en homenaje al autor, el apartado dedicado a las figuras de construcción. (Tanto en castellano como en mallorquín conservamos la ortografía de la edición de 1872) . Figuras de construcción Las figuras de construcción son hipérbaton, elipsis, pleonasmo y silepsis. Hipérbaton invierte el órden de las palabras, como: es seus alàba càda cuàl, los suyos alaba cada cual. El pronombre séus, suyos, es el complemento del verbo alabar, y este del pronombre càda cuàl; de modo que en construcción natural debiera decirse: càda cuàl alàb' es séus, cada cual alaba á los suyos. Elipsis callam palabras esenciales á la integridad gramatical; pero no al sentido de la expresión, como: bònas tàrdas, buenas tardes, donde se calla el verbo tenir, tener, y un pronombre personal; pero se sobrentienden, pues equivale á decir: buenas tardes tenga V., etc. Pleonasmo aumenta palabras innecesarias al sentido de la proposición; no pero superfluas á su valor, como: digues m'ho à mi qui'u hé vist p'es méus uys, dímelo á mí que lo he visto por mis ojos; donde bastaba decir: dímelo que lo he visto, y así las palabras á mí y por mis ojos no son necesarias, pero tampoco superfluas porque aumentan la fuerza de la expresión. Silépsis falta á la concordancia gramatical; pero no á la concordancia del sentido, como: sa Magestàd es piadós, su Magestad es piadoso, donde el femenino Magestàd concuerda con el masculino piadoso; pero como Magestàd puede valer el tratamiento que se le da á un rey, el sentido del masculino piadoso concuerda con el sentido del masculino rey.
Juan José Amengual: GRAMÁTICA DE LA LENGUA MALLORQUINA, 2ª edición, Palma, 1872, págs 201-202
lunes, 24 de diciembre de 2018
El trovador Mallorquín: Poesías escritas en Mallorquin Literario
Poesías escritas en mallorquín literario.
Acompañadas de versión castellana;
por
D. José Taronjí.
Presbítero,
Doctor en Sagrada Teología,
canónigo de la insigne iglesia del Sacro-Monte,
Catedrático de Retórica y Poética
en el Colegio-Seminario de San Dionisio.
Palma de Mallorca.
Tipografía de Bartolomé Rotger.
1883.
Licencia del Ordinario.
Examinada por especial encargo la presente colección de poesías líricas mallorquinas, con su correspondiente versión castellana, Su Excelencia Ilustrísima, ha tenido á bien conceder permiso y licencia para que pueda imprimirse y publicarse.
Palma 9 de Setiembre de 1882.
Guillermo Puig.
Canónigo Srio.
Prólogo.
Tras algunos años de espera, debidos á las circunstancias de mi accidentada vida, puede ver la luz el primer volúmen de mis versos mallorquines. En 1877, al publicar la obra sobre el Estado religioso y social de la isla de Mallorca, anuncié la publicación de LO TROVADOR MALLORQUÍ; no me ha sido posible hasta hoy realizar lo prometido. No tarda quien llega, afirma un refrán; y ménos tarda aún, como de fijo deben de asegurar los que algo entiendan del estado de nuestro comercio de libros y arte de imprimir, el que á traves de los obstáculos aludidos, llega á ver, si bien imperfectamente, efectuada la difícil empresa. Hecha esta necesaria aclaracion, tocaríame, a fuer de buen padre, enterar al público de lo que concierne á la historia y cualidades de mis poesías, pobres hijas de mi imaginacion juvenil, nacidas al calor del sentimiento patrio, iluminadas por el rayo vivificante de la Fe católica; y á guisa de prólogo, insertar largos capítulos de teoría literaria tocantes al fondo y a la forma, al medio de expresion y á los ideales de estos versos. Mas ¿para qué? Aquí están ellos mismos: hablen y respondan, sin necesidad de abogados enojosos, pues valor tienen de presentarse, sencillamente y sin pueriles temores ni vanos alardes, ante el tribunal de la crítica ilustrada.
Veinte años escasos contaría yo, cuando sentíme impulsado por la poderosa corriente de renovacion literaria, que los vientos del Mediterráneo, desde las costas de Cataluña traían á Mallorca. La voz de la antigua patria catalano-aragonesa, envuelta en los misterios y atractivos de lo pasado; el sentimiento religioso, puro, vivo, resplandeciente en mi familia y en la Isla entera, como la llama del hogar; las suaves emociones que experimentaba mi corazon, al escuchar los cantos populares de boca de las aldeanas mallorquinas, incomparable tipo de belleza, en el fondo de blancos almendrales, á orillas de *tados arroyuelos, ó a lo largo de las azules playas, cuando murmura dulcemente el mar dormido; la delicada pasion de mi alma, exhalándose en entusiastas discursos, al contemplar los muchos monumentos que el genio del Arte, por la Fe dirigido, levantó en el pequeño territorio de mi patria; todo, todo me impelía a tomar parte en la que se ha llamado la nueva cruzada; todo convidaba á sentarse en el banquete de los hijos de los dioses, todo ponía en mis manos el arpa sonorosa. La naturaleza cultivada con sus encantadoras armonías; el cielo eternamente azul, que, cual inmenso pabellon de seda, cobija las altísimas cumbres; el mar, ya sosegado, ya furiosamente revuelto contra la escollera de rocas que defiende el N. de la Isla; el derruido castillo, baluarte un tiempo de la independencia cristiana; la cabaña del leñador amparada de los vientos por el añoso ramaje de las encinas; la espesa cabellera de pinares que cubre las graciosas vertientes de los cerros: hé ahí las fuentes de mi inspiracion poética.
Al fijar la atencion en las vicisitudes de la humana vida, la complicada urdimbre de acontecimientos, prósperos y adversos, que la constituyen, levanta ó abate el espíritu; el cual se dilata en las expansiones de legítima alegría, ó se contrae bajo el peso del infortunio, ó saca, en su meditacion científica, provechosas lecciones de las alegorías é imágenes de la naturaleza . El espíritu se encuentra mecido en una onda de luz; ó vaga de pronto en menguada circulación de tinieblas.
Y, por otra parte, mirando la cruz de Jesucristo, símbolo sublime de nuestra civilizacion, coronar las esbeltas torres de las parroquias, lo mismo que el pajizo techo de selváticas ermitas, llevé mi alma á la soledad; y, en el silencio de la oracion, por el camino del deber, los ejemplos de Dios y de los mártires y santos infundiéronme ¿por qué no decirlo?, la gracia del amor, para cantar, con pobrísimos pero sentidos acentos, en mi nativo restaurado lenguaje mallorquin, ó catalan literario los afectuosos temores y esperanzas del alma cristiana, los encantos y grandezas de la Religion, la caridad heróica, nuestros destinos inmortales.
Por eso la presente coleccion de poesías se divide en tres libros, cuyos títulos indican suficientemente el asunto: Recuerdos de la patria; Las luces y las sombras; Granos de incienso.
Preludi.
LO PRIMER CANT DEL TROVADOR.
The first, the first! ...oh!
nought like it.
Our after years can bring.
(Francis Brown.)
Su baix la forta alzina
Qu´ombreja la marjada,
Y rossinyols estoja
Ab son negrench fullatje.
Un jovenet s´hi veya
Com l´auba clarejava.
¿Qué hi fa en aquestes hores?
Tant dematí ¿quí aguarda?
¿Ascolta per ventura
La suau remor de l´aygua
Del torrentol vehí
Cobert de flors boscanes?
PRELUDIO.
EL PRIMER CANTO DEL TROVADOR.
Cabe la robusta encina que se levanta en el bancal, y en su negruzco ramaje esconde nidos de ruiseñores;
A la claridad del alba, vese delicado mozo.
¿Qué hace allí á estas horas? ¿A quién busca tan de mañana?
¿Escucha tal vez el suave rumor del arroyo, que corre cerca, oculto en bosquecillo de flores?
¿Quí es lo galant jove?
Riallera té la cara,
Cabells abundantíssims
Li besan ses espatles.
Com si hagués foch intern
Inquieta n´es sa marxa,
Y axí com raig de sol
Llambrejan ses ullades.
Lo jovencell ¿qué porta,
¿Qué porta en ses mans d´ángel?
La clau de l´harmonía,
la joya d´ell: Un arpa.
Y alegre la punteja,
Mentres lo Sol dexantne
Los cims de l´alta serra,
Lo mira ab ulls de pare.
___
M´han dit en la vila
(Axí canta´l jove)
Que som un trovayre,
Que gloses sé fer;
M´han dit les donzelles
Que veu melodiosa
No hi há com la mía,
Que som llur plaher.
No sé lo que pugan
Mes veus agradarles,
No sé si mos cántichs
Ne son un tresor;
Mes sé qu´una harpeta
M´han dat, y que vibra
Gratíssimes notes
Si la polso jo.
¿Quién es ese simpático jóven? Risueña cara tiene; abundantísima cabellera flota sobre sus hombros.
Demuestra inquietud en sus pasos, como si fuego interno le aquejase; sus miradas relampaguean, como rayo de sol.
¿Qué lleva el niño, qué lleva en sus manos de ángel? La llave de la armonía, la prenda de su amor: UN ARPA.
Alegremente la hace vibrar, miéntras el Sol, abandonando las cumbres de la alta sierra, le mira con ojos de padre.
___
Y canta:
- “Dijéronme en el pueblo que soy trovador, que sé componer canciones; dijéronme las doncellas que no hay voz tan melodiosa como la mía, que yo soy su encanto.
“No sé hasta qué punto les gustan mis armonías; no sé si mis cánticos son un tesoro: pero me han dado un arpa, y ésta, cuando la pulso, despide gratísimos sones.
Sols quinze vegades,
En tota ma vida,
De la Primavera
N´he vist lo tornar;
Mes sént una espurna
De foch dintre l´ánima;
Y el cor se desperta,
Y ´m plau lo cantar.
¿Quí som? ¿Per qué ´m crida
La gent admirada?
¿Per qué de mí brollan
Suavíssimes veus?
¿Per qué conmoguda
m´ascolta ma mare?
Per qué s´en glorían
De mí ´ls parents meus?...
Tot, tot, vol parlarme.
La gaya fonteta
De dolços murmuris
Ne fa veu per mí.
¿Quí som? ¿Per qué ´ls núbols,
Les flors y les aygues,
Sa vida me contan
Per ferme sentir?
L´Altíssim tal volta
M´envía á la Terra,
Dels hòmens per calma.
De dòls per espant;
Y arreu les criatures,
Vehent m ´arribada,
Me diuen: Poeta,
Comença ton cant.
Áun sólo quince veces he visto la vuelta de la primavera; mas siento chispas de fuego en el alma; el corazon se despierta, y me gustan los cantares.
¿Quién soy? ¿Por qué me llama con cierta admiracion la gente? ¿Por qué se escapan de mi boca suavísimas palabras? ¿Por qué conmovida me escucha mi madre? ¿Por qué mis parientes hablan de mí con complacencia?
Todo quiere hablarme. La gaya fuentecilla sírvese de dulces murmullos al dirigirse a mí. ¿Quién soy? ¿Por qué las nubes, las flores y las aguas me cuentan su vida, comunicándome sus sentimientos?
Tal vez el Altísimo me envía á la Tierra, para mitigar los dolores de los mortales. Y las criaturas todas, al ver mi llegada, me dicen: Poeta, empieza tu canto.
¡ Qué hermosa es la Terra!
¡Qué bella es Natura!
M´ encisa de l´auba
Lo joch matiner.
Qué bella es l´aubada
Quant surt enllestida,
De flors primerenques
Regant lo planter.
Lo Sol qui s´axeca,
De llum les ratxades
Envía benévol
Per serres y valls.
L´oratje qui corre
sorprén les espigues.
¡Quín goig!; al sentirho
Defugen traballs...
___
Mon pit té molta d´ansia
Del goig d´esta ventura;
La gloria y la bellesa
Saltar me fan lo cor.
La mar, los cels, les aures
Me diuen tendres coses,
De santa Fe ´l tresor.
¡Oh, vull cantar! ¡No ´s pérdia
Ma veu en mes entranyes!
Ara, en ma jovenesa,
Mos lays entonaré;
Y quant les venes flonjes
Me tornin de vellesa,
Encara al mon y als hòmens
Adeu cantant diré!
¡Qué hermosa es la Tierra! ¡Qué bella es Natura! ¡Qué encantadores los juegos del alba, al aparecer ésta con su brillante atavío, rociando los planteles de tempranas flores!
El SOL se levanta; desparrama benévolamente raudales de luz por sierras y valles. Pasa la brisa matinal, sorprendiendo las espigas. ¡Qué gozo! Las penas huyen...
___
Mi corazón ansía gozar tanta ventura; mi corazon salta de contento por la gloria y la belleza. El mar, los cielos, las auras me dicen ternuras inefables; y el tesoro de la santa Fe híncheme el pecho de armonía.
¡Quiero cantar! ¡No vaya a perderse la voz en mis entrañas! Ahora, en la juventud, entonaré mis cantares. Y cuando la vejez afloje mis venas, todavía cantando diré adios al mundo y á los hombres!
¿Sentíu la cantoría
Que ´s pert per l´enramada?
Dolcíssima ressona
Com los gemechs del ayre.
N´es la cançó primera
Que n´ix del fons d´un ánima;
Del Home d´harmonía
N´es lo suspir del auba.
Primicies del Ingeni,
Preludi d´entussiasme;
Del jove Trovador
N´es la primer cantada.
Abril de 1872.
¿Oís el eco, que se pierde por la espesura? Resuena dulcísimo como los gemidos del aire.
Es la canción primera, que sale del fondo de un alma. Es el suspiro de alborada del Hombre del Ritmo.
Primicias del ingenio, preludio de entusiasmo; primera cantata del jóven Trovador.
____
LLIBRE PRIMER.
RECORDANCES DE LA PATRIA.
___
I
Á MALLORCA x
---
Poesía premiada en lo certámen de Montpeller de 31 de Mars de 1875, convocat per la “Société pour l´étude des langues romanes.”
Desde ton trono escumós,
Desde ta cadira d´algues,
Reb mes tendres cantoríes,
Mes senzilles codolades.
***
Ben hajas, Illa preciosa,
Que ets per mí l´estel del auba;
Terra de les ones filla,
Mallorca mía, ¡ben hajas!
Oh sant niu de ma naxença
Jardinet de los meus pares,
Que ´l Creador fa florir
Pera la nostra alegransa.
martes, 26 de junio de 2018
Valenciano, mallorquín y lemosín: El mito de la Renaixença, Kilómetro 0 del Nazional-Separatismo Catalán
“Llevamos décadas durante las cuales mediante el adoctrinamiento se está triturando a los castellanoparlantes en Cataluña tratando de hacerles sentir extranjeros en su propia tierra por el mero hecho de hablar en español”
“Mientras en la Edad Media se puede hablar de lengua valenciana y luego de un Siglo de Oro de la misma, que además coexiste con el mallorquín, en cambio de “catalán” no se habla hasta finales del siglo XIX”
“El catalán nunca ha sido la lengua propia de Cataluña, al no haber una unidad política hasta el siglo XVI cuando Carlos I crea el virreinato de Cataluña”
El 2 de febrero de 2016 se cumplieron 750 años de la conquista de Murcia por Jaime I rey de Aragón. Reinaba en Castilla Alfonso X El Sabio cuando las ciudades musulmanas y vasallas de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Murcia se levantan contra la corona. Era imposible que el rey Sabio controlase aquella sublevación y por tanto pide a su esposa, Doña Violante, que escriba una carta a su padre el rey Jaime pidiéndole ayuda. Jaime I el Conquistador intuyó que si las ciudades musulmanas vencían, el reino de Castilla podía caer y el siguiente objetivo de la insurrección musulmana sería Aragón. Las Cortes de Zaragoza no estaban muy por la labor de ayudar al vecino rey castellano ya que se encontraban cansadas de batallar, acababan de conquistar los territorios de Valencia y Baleares. Pero el rey Jaime venció estas reticencias y consiguió el permiso de los nobles aragoneses y tenía claro el objetivo, lo hacía por España, un hecho real indiscutible e indiscutido. Conquistó Murcia para Castilla a cambio de nada.
“Para reafirmar esa españolidad tenemos las palabras de este gran rey de Aragón, Jaime I: “Cuanto aquí os relato y mis conquistas los hago por España”. “Llibre dels Feyts” en su original valenciano”
“En cuanto al valenciano hemos de decir que en el territorio aún dominado por los árabes de Valencia se siguió hablando el romance mozárabe que daría en el valenciano, lengua que en absoluto es un dialecto del catalán”
domingo, 11 de febrero de 2018
Lengua ibérica base provenzal, valenciano, catalán
http://patronatracv.org/la-lengua-iberica-en-la-base-del-provenzal-catalan-y-valenciano/
La propuesta del título, nacida desde la filología y lingüística más seria y libre, puede sorprender a muchos y confundir a los demás, especialmente desde que los grupos más comprometidos por politizados, ayunos en esta materia, hayan quemado su pólvora en salvas atacando frívola y torpemente una necesaria proposición no de ley.
Buscar en Amazon.es y en Casa del Libro
Ninguna duda existe hoy de que la Lengua Ibérica, que se escribe ya desde finales del s.VI antes de Cristo, es la propia de los habitantes del territorio mediterráneo que se extiende desde la Provenza-Midi hasta el Segura y en los que el aragonés, el catalán y el valenciano son las lenguas que se utilizan actualmente en la mayor parte del mismo territorio, con ligeros atisbos de su extensión por las Islas Baleares y de que, en consecuencia, el mallorquín deba ser considerado.
No obstante, la teoría que defienden los repoblacionistas, sin duda con absolutas intenciones políticas, tuvo su origen en que, tras la invasión y ocupación del territorio por Jaime I y sus huestes, la lengua emergente se vio que se parecía mucho al catalán occidental, de ahí que la conclusión inmediata fue que la lengua habría venido (traído) con los repobladores catalanes occidentales. Pero, afirman, destacados lingüistas, “los orígenes de las lenguas no suelen ser tan simples”. Sin embargo, desmontada históricamente la procedencia oriental de los repobladores, los repoblacionistas rectificaron de inmediato antes de que “cundiera el pánico”, e intentaron explicar las diferencias dialectales por las diferencias del substrato.
En consecuencia: nuestra Comunidad, junto a parte de Lérida y Tarragona, /chapurriau en Huesca, Zaragoza,Teruel/ debían compartir un substrato común, lo que lo explicaría. El ibérico entró en escena. Pero hay más. Abandonada la idea, formulada también, de que las diferencias entre el Catalán Oriental y el Occidental fueran debidas al diferente nivel de europeización (lingüísticamente hablando), mayor en el oriental, determinados filólogos admiten que “los catalanes en esencia son iberos lingüísticamente latinizados”.
Los repoblacionistas ya no pueden negar la influencia del substrato en el catalán, excepto los adheridos desde Valencia a la teoría, salvo que se niegue el “iberismo substancial del pueblo catalán”, al decir de un reconocido filólogo, quien, junto a otros, opinan “que las lenguas románicas (romances) son, en mayor o menor medida, producto del mestizaje del latín con las respectivas lenguas indígenas y no, únicamente, hijas de aquél”.
Numerosas cuestiones tienen pendiente,, como vemos, la teoría repoblacionista aquí, de muy difícil solución desde el punto de vista lingüístico, derivadas de la absoluta negación de la influencia del substrato y de la existencia de un romance autóctono, empecinamiento que parece derivado tanto de su politización como de su inanición en dicha materia.
Todo lo expuesto anteriormente hace referencia exclusiva al origen de la Lengua Valenciana, el Idioma actual del Pueblo Valenciano.
En cuanto a su evolución posterior a la Conquista, hecha abstracción de todo lo expuesto, hay tesis totalmente opuestas a las de los repoblacionistas. Destacados lingüistas y filólogos las mantienen contrarias.
Expondremos, por el momento, la de dos eminentes académicos, una de ellas la del Excelentísimo Señor Don Francisco Rodríguez Adrados. Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. Académico de Número de la Real Academia Española y de la de Historia. Premio Nacional de las Letras Españolas en 2012. De la comunicación que enviaba desde Madrid el 9-IV-2013 extractamos lo que el Doctor Rodríguez Adrados decía: “El valenciano no es catalán…hoy es una lengua independiente, como lo es el castellano aunque derive del latín, o el gallego, derive de dónde derive…lo esencial es esto: el valenciano es hoy una lengua e igualmente son lenguas las habladas en las Islas Baleares.
Con el tiempo y el cultivo literario se han hecho lenguas verdaderas y autónomas”.
La otra procede del Excelentísimo Señor Don Álvaro Galmés de Fuentes, Catedrático de Filología Románica en las universidades de Oviedo, La Laguna y Complutense. Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Presidente de la Asociación Nacional de Filólogos Romanistas Españoles. Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en 2002 por ser continuador “de la mejor tradición de la filología hispánica y sus aportaciones renovadoras desde las perspectivas románicas y semíticas”. Considerado como una de las máximas autoridades españolas y mundiales en filología románica y arábiga. Don Álvaro, antes de fallecer nos dejó, en carta personal, claro pronunciamiento sobre la lengua o idioma valenciano actual. Nos escribió el sabio filólogo que, a partir de la Conquista, la lengua evolucionó de manera propia y particular, de la misma manera que lo hizo social, política, económica y culturalmente el Reino Cristiano que sucedió al Reino Musulmán y que, tras el siglo de esplendor en todos los órdenes, el Siglo XV adquirió carta de naturaleza y, así, hasta la actualidad. Añadiendo que los valencianos no debemos permitir injerencias externas sobre nuestra lengua, que tenemos todo el derecho del mundo a, considerándola como lengua propia, particular e independiente, codificarla, normativizarla y darle la orientación que consideremos la más adecuada y oportuna.
También podríamos exponer la del Excmo. Sr. Dr. Don Leopoldo Penyarrocha Torrejón, Académico de Número de la RACV, miembro del Instituto de España, frecuentemente expuestas en conferencias y publicaciones diversas, ampliamente divulgadas entre el Pueblo Valenciano, por lo que consideramos obvio repetirlas.
En resumen, tanto por origen como por evolución posterior la Lengua Valenciana es la propia del Pueblo Valenciano, hablada en la mayor parte de su actual comunidad. /Y en Aragón, en la mal llamada franja del meu cul/
Tal y como promulgó el Estatuto, ha propuesto el Partido Popular en las Cortes Valencianas y como queremos los valencianos. La negación de la pervivencia del romance autóctono existente a la llegada de Jaime I en atención a la escasez de textos no es motivo suficiente, por lo que algunos deben reflexionar, aunque dudamos que lo hagan ya que han llegado demasiado lejos y, quizás, sin vuelta atrás. Todavía un milagro puede ser posible.
¿Lo será?.
Ya vorem.
José Aparicio Pérez , Director de la SEAP, Académico de Número de la RACV
//////
Hay afegit esta imache sobre poesía valensiana de Ausias March. Per supost, los catalanistes sel han fet catalá, o al menos de llengua catalana. Si pugueren, Victor Hugo tamé escriuríe en catalá del nort.