Mostrando entradas con la etiqueta Llitera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llitera. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

Lexique roman; Legir, Ligir - Leitiera, Littiera

 


Legir, Ligir, v., lat. legere, lire. 

Si com in isto pargamen es escrit, et om legir i o pot. Titre de 1053.

Ainsi comme en ce parchemin il est écrit, et on y peut lire.

Mais volia per C dobles combatre e fayr batalha que legir sauteri ni cantar. Philomena.

Plus il aimait au centuple combattre et faire bataille que lire psautier et chanter.

Cant nos oram, nos parlam ab Deu, e cant legem, parla ab nos.

Trad. de Bède, fol. 82. 

Quand nous prions, nous parlons avec Dieu, et quand nous lisons, il parle avec nous. 

Luparts que liegon Eduardus. Tarif des monnaies en provençal. 

Les léopards où ils lisent Eduardus. 

Part. prés. Legens, legeyres, legedors. Leys d'amors, fol. 49.

Lisant, lecteur, lecteur. 

Part. pas. Ieu ai ja vist home que conoys fort, 

Et a legit nigromansi' e sort. 

G. Adhemar: El temps d'estiu. 

J'ai déjà vu un homme qui connaît beaucoup, et a lu nécromancie et sort.

Moysen ay lescut. V. de S. Honorat. 

J'ai lu Moïse.

ANC. CAT. Leger. CAT. MOD. Llegir. ESP. Leer. PORT. Ler. IT. Leggere. (chap. lichí o lligí: llixco o llixgo, lliges, llich, lligim, lligiu, lligen; lligit, lligits, lligida, lligides; llichit, llichits, llichida, llichides. Alguns hauréu llichit al agüelo Sebeta de Valchunquera, Luis Arrufat.)

2. Legible, adj., lat. legibilem, lisible. 

Per sa transparencia fa letras legiblas. Eluc. de las propr., fol. 186. 

Par sa transparence fait les lettres lisibles.

CAT. Llegible. ESP. Legible. PORT. Legivel. IT. Leggibile. (chap. Lligible, lligibles.)

3. Leisso, Lesso, Leyczon, s. f., lat. lectionem, leçon, lecture.

Leissos de las divinas Escripturas. Trad. de Bède, fol. 82.

Lecture des divines Écritures. 

Volc li sa leisson mostrar. Évangile de l'Enfance. 

Voulut lui montrer sa leçon.

Una nobla leyczonLa nobla Leyczon

Une noble leçon.

La nobla leyczon.

- Terme de liturgie.

Chanton e dizon lurs lessos. 

Pujols: Si 'l mal. 

Chantent et disent leurs leçons. 

CAT. Llissó (Post Pompeyo Fabra: lliçó). ESP. Lección. PORT. Lição. 

IT. Lezione. (chap. Llissó, llissons; no se diu lecsió, lecsions.)

4. Legenda, Legensa, Ligenda, s. f., lat. legenda, légende.

Segon que la legenda ditz. Brev. d'amor, fol. 188. 

Selon que la légende dit. 

Si troba per la ligenda de sant Paul. Tit. de Narbonne. DOAT, t. L, fol. 3.

(chap. Se trobe per la legenda de san Pol o Pablo.)

Se trouve par la légende de saint Paul.

Car sos sagels es 

De tan breu legensa.

B. Arnaud de Montcuc: Er can li. 

Car son sceau est de si petite légende.

- Inscription autour des monnaies.

Al comensament de la ligenda a una cros. 

Tarif des Monnaies en provençal.

Au commencement de la légende il y a une croix. 

CAT. Llegenda. ANC. ESP. Legenda (MOD. Leyenda). PORT. Lenda. 

IT. Leggenda. (chap. Legenda, legendes.)

5. Lectre, Lector, s. m., lat. lectorem, lecteur, lettré, littérateur.

Bos lectres es qui quer l' ententio dels ditz. 

Pros e sabis lectre.

Trad. de Bède, fol. 83.

Bon lecteur est qui cherche l'intention des mots.

Preux et sage lettré.

- L'un des quatre ordres mineurs de l'Église.

Aitals clercs non deu aver molier, si el a orde sobre cantor o sobre lector.

Trad. du. Code de Justinien, fol. 2.

Tel clerc ne doit pas avoir femme, s'il a ordre au-dessus de chantre ou au-dessus de lecteur.

CAT. ESP. Lector. PORT. Leitor. IT. Lettore. (chap. Lectó o lector, lectós o lectors; lectora, lectores.)

6. Legeyre, Legedor, Legidor, s. m., lecteur.

Ignacio Sorolla Vidal, Natxo Sorolla Vidal, Penarroija de Tastavins, no sap lligí ni un cromo

Legens, legeyres, legedors. Leys d'amors, fol. 49.

Lisant, lecteur, lecteur.

- Celui qui, dans les couvents, fait la lecture au réfectoire. 

La taula dels fraires... no deu esser ses legidor..., ni votz de negu home no sia auzida, mas del legidor. Trad. de la règle de S. Benoît, fol. 19.

La table des frères... ne doit être sans lecteur..., et que la voix de nul homme ne soit entendue, excepté du lecteur.

Aquil qu' el digmergue, intran legidors. Regla de S. Benezeg, fol. 49.

Ceux qui, le dimanche, entrent lecteurs.

CAT. Llegidor. (chap. Lligidó, lligidós, lligidora, lligidores; llichidó, llichidós, llichidora, llichidores.)


Legum, Liume, s, m., lat. legumen, légume.

Fava, antiquament aquest legum era uzat en vianda.

(chap. La faba o fava, antigamén esta llegum ere usada, empleada com a minjá. A Pompeyo Fabra lo cap de fava li agradáen mol. Natros li diém fava o faba al castellá haba; ya sabéu que moltes paraules antigues castellanes se escribíen en f, y después en h; los asturians diuen faba al nostre fesol blanc, latín phaseolus.)

Eluc. de las propr., fol. 208.

La fève, anciennement ce légume était employé en nourriture.

Pero d' erbas saladas e de liume prenia

Cant venian las grantz festas.

V. de S. Honorat. 

Pourtant il prenait des herbes salées et du légume quand venaient les grandes fêtes.

ANC. FR. Cil alad pur herbes querre e léum.

Anc. trad. des Liv. des Rois, fol. 127.

Bestes et gens, blez et léun. (N. E. Bestes : bêtes; chap. besties.)  

G. Guiart, t. 1, p. 258.

CAT. Llegum. ESP. Legumbre. PORT. IT. Legume. (chap. Llegum, llegums; plantes leguminoses o lleguminoses, leguminosae, fabaceae, com: faba, fesolsigró, llentía, garrofa, aufals, pésol, trébol, guixatramús o altramús, cacahuet, soja.)

pataques, guixes, sigrons

Leissa, s. f., lat. lycisca, lice, chienne.

E us met...

Mangua per lebre, leissa sol non glata. 

T. de Bonnefoy et de Blacas: Seingn' En Blacas. 

Et vous met... manchon pour lièvre, seulement que la lice ne glapisse pas.

ANC. FR. D'une leisse vus veil conter 

Qui preste esteit à chaeler.

Marie de France, t. II, p. 86.


Leit, Leich, Liech, Lieg, Liet, s. m., lat. lectum, lit. 

Venc s'en al leit de ma dona N' Azalais. V. de P. Vidal. 

S'en vint au lit de madame dame Azalais. 

Ben sai, la nueg quan mi despuelh, 

En leich que non dormirai ges.

(chap. Be sé, a la nit cuan me despullo, que no dormiré gens al llit.)

Dos joves se alberguen a casa de un. En la seua filla sen va un a gitás, y la seua dona se gite en l´atre. Lo que estabe en la filla se gite en son pare y lay conte tot, creén que parláe en lo seu compañ. Se arme un gran abalot, la dona, donánsen cuenta, se embutix al llit de la filla y después en algunes paraules los passifique a tots.

B. de Ventadour: Quan par la. Var.

Je sais bien, la nuit quand je me déshabille, que dans le lit je ne dormirai point. 

Fig. Deu soven lavar, ab sas caudas lagremas, lo lieg de sa conciencia, ont s'es voludat lo serpen verinos de yfern. V. et Vert., fol. 68.

Doit souvent laver, avec ses chaudes larmes, le lit de sa conscience, où s'est vautré le serpent venimeux d'enfer. 

Loc. Ai estat en grant error

En leit e quan sui vestida.

La Comtesse de Die: Estat ai. 

J'ai été en grande erreur au lit et quand je suis habillée.

CAT. Llit. ESP. Lecho. PORT. Leito. IT. Letto. (chap. Llit, llits.)

2. Leitiera, Littiera, s. f., du lat. lectica, litière.

Se fazia portar en leitiera. Cat. dels apost. de Roma, fol. 30. 

Se faisait porter en litière.

Sa littiera cuberta. Tit. de 1535. DOAT, t. CIV, fol. 322. 

Sa litière couverte.

CAT. Llitera. ESP. Litera. PORT. Leiteira. IT. Lettica, lettiga. (chap. Llitera, lliteres; la Llitera no e Cataluña.)

La Llitera no e Cataluña

jueves, 4 de abril de 2019

Del Fuero de Jaca y su escritura.


Del Fuero de Jaca y su escritura.

http://romancearagones.blogspot.com/2011/12/doc-1-los-fueros-de-jaca_8503.html Julián Naval (Tamarite de Litera)

El Fuero de Jaca es promulgado por Sancho Ramírez, segundo Rey de Aragón en 1063. Del cual tenemos 7 códices, copias o versiones del original.

Aquest es lo for de Jaca.Esto e lo for de Jaca.
Este es el Fuero de Jaca.

Original (Huesca, 1200)
Traducción aragonés oriental. (Variante de La Litera. Tamarite 2004)
Traducción castellana.

Del filtz, si lo payre lo nega
Dels fills, si lo pare lo negue
De los hijos. Si el padre lo niega

com lo salue la mayre.
com los salve la mare.
como los salva la madre.

Sj alguna muyller / que non aya maritSi alguna mullé, que no tingue maritSi alguna mujer, que no tenga marido

aurá d’altre omne fill o filla
aurá d’altre ome fill o fillatendrá de otro hombre hijo o hija

e l’omne nega que no es son fill
e l’ome negue que no es son fill
y el hombre niega que no es su hijo

la muyller, per saluar aquell fill o
la mullé, per salbá aquell fill o
la mujer, por salvar aquel hijo

aquella filla que sia d’aquel hom,
aquella filla que sigue d’aquell ome,
aquella hija que sea de aquel hombre

deu aportar denant la iusticia las
deu aportá debant la chustisia les
debe aportar delante de la justicia las

dos partz d’un cobde de drap
dos parts de un codo de drap
dos partes de un codo de trapo

de lin ab qu’el sigell la man
de lino en que li selle la ma
de lino con que le selle la mano

dreyta, e aprés del terser dia leve
dreta, y dempués del tersé día porte
derecha y que después del tercer día lleva

lo ferri calt. E passats altres tres
lo ferri candent. Y pasats altres tres // lo ferro calén, candén //
Y pasados otros tres el hierro candente

dies puys que aurá leuat lo ferri,
dies pues que aurá portat lo ferri,
días pues que habrá llevado el hierro,

la iusticia ab altres fidels
la chustisia en altres fidels
la justicia con otros fieles

guarden-li saviament la man
mirénli sabiamen la ma
mírenle sabiamente la mano

Y si conoxen que sia sana
Y si coneixen que sie sana
Y si conocen que sea sana

la muyller rendas-l fill ad aquel
la mullé rindelí aquell fill a n’aquell
la mujer entregue aquel hijo a aquel

payre e d’ayllí enant no sia tenguda
pare y d’allí entanan no sie tenguda
padre y de allí en adelante no sea

de nuyrir aquel fill e aquela filla
de nutrí aquell fill o aquella filla
obligada de alimentar (nutrir) aquel hijo o hija

sino ab sa voluntat, pero ***
sino sigue sa boluntat, pero ***
sino sea su voluntad, pero si lo hace lo pague el padre.

Et si por auentura la man
Y si por bentura la ma
Y si por ventura la mano

de la muyller no sera trobada
de la mullé no sirá trobada
de la mujer no será encontrada

nodresca aquel fill sana,
nudrisque aquell fill sana,
nutra aquel hijo

o aquella filla sense aquel
o aquella filla sense aquell
o aquella hija sin que aquel

payre a qui.l donaua.
pare al que se li donabe.
padre al que al se le daba.

Pero l’un nin l’altre,
Pero l’un ni l’altre,
Pero ni el uno ni el otro,

com que s’auenga,
como que s’abenguen,
como se avengan,

no deu dar calonia.
no deu doná calonia.
No deben pagar multa.

Original. Pamplona, 1247
Traducción al aragonés oriental, Variante de La Litera.
Traducción castellana.

Si muller que no a marit
Si muller que no a marit
Si mujer que no tiene marido

fa filltz o filla d’algun omne
fa fills o filla d’algun ome
tiene hijos o hija de algún hombre

e ditz que de tal omne lo a,
y diu que de tal omne lo a,
y dice que de tal hombre lo ha (tiene),

e lo omne ditz que no,
y lo ome diu que no,
y el hombre dice que no

la muyller haya les dos partz
la muller aya les dos parts
la mujer lleve las dos partes

d’un cobde de drap de lin
d’un codo de drap de lino
de un codo de trapo de lino


El Fuero de Jaca. En lengua aragonesa medieval.
(Procedencia aragonesa de nuestra lengua)
Zona Oriental de Aragón.


El Justicia de Aragón patrocina un trabajo de recuperación histórica y lingüística de este singular Fuero de Jaca, para ello se recuperan los trabajos de un judío sefardí Mauricio Molho [4]con el tomo “I Facsimile” editado en el año 1964.[5]
Del Fuero original de Sancho Ramírez ( año 1067) se conservan solamente algunos retazos en latín y gracias a las investigaciones de Molho se llegan a encontrar hasta 7 códices, versiones o copias. Las dos primeros denominados A1 y A2 son recopiladas en Jaca y Huesca, La tercera denominada B, es recopilada en Navarra, Pamplona (Iruña), (llamada iruñense) , que al mencionar varias veces el Fuero de Aragón, se le supone posterior a las A. (datados del 1230 al 1380). El resto son compilaciones que recogen las tres anteriores y son parciales, una en Zaragoza de la que solamente hay una página y perdido el original, copiada por Manuel Lasala (1870) redactada tardíamente en aragonés muy castellanizada.
Los fondos utilizados han sido del Archivo Histórico Nacional, Súmmo Porto, Santa Cruz de la Serós, San Juan de la Peña, Leyre, Iranzu, Jaca Archivo Municipal. En Navarra; Cámara de Comptos, Archivo Municipal de Pamplona, y de Estella, Puente la Reina, Santa María la Real, Sangüesa y C. De Roncesvalles, Tudela y Logroño.
Según este estudio, Molho dice; La versión A, Es la primera recopilación romanceada del Fuero. Tiene su centro en Jaca y es obra de jurisconsultos aragoneses.
Con la redacción B, representada por un solo manuscrito (98 folios de pergamino) aparece la primera expresión del derecho Aragonés en Pamplona. ( pág. 39).
La versión A, (...) fue la primera lengua de los notarios de Jaca (...) lenguaje híbrido con fondo galo-románico que se trasmite de generación en generación al interior de la población al que se superponeel aragonés. ( Molho 1978. pag.193). [6]
También debe tenerse en cuenta (Ubieto pág.444) considera que se trata de lengua jaquesa( pág. 332 del Fuero).
Así pues nos hallamos con unos textos, con restos francos (languedoc, bearnés, gascón, etc.) al que se le ha sobrepuesto el aragonés (íbero-galo-románico) resultando según Ubieto el jaqués, (aragonés medieval) este a la vez es llevado hasta Huesca donde empujado por el castellano, perdurará hasta el siglo XIV y en Logroño hasta el siglo XVI.
No deja de causarnos sorpresa la lectura de estos Fueros a los tamaritanos, pues están redactados en nuestra lengua, emparedada en la Zona Oriental de Aragón desde Benasque hasta Valderrobres, pasando por Fraga y Tamarite (a la que no se le ha prestado hasta la actualidad atención). Separados por casi 1000 años, los habitantes de esta Zona con una tozudez rayana en la paranoia la han conservado con pequeñas variantes, pese a las presiones de los dos idiomas mayoritarios el Castellano y el Catalán. En los textos que presentamos, verán unas variantes que vamos a analizar lo más brevemente posible.
Est’, perdura en Fraga; ’filtz ’perdura en Peralta-Calasanz; ‘payre, mayre’ desaparece la ‘y’ al ser la trasmisión fonética; ’omne, hom’ de las dos se deriva en – ome-; ’salue,saluar’la –u- se convierte en –b,v- (como castellano); ’iusticia’ copia latina será - j - que fonéticamente se convierte en –ch-; ’Sj’ copia latina pasa a –i-; ’sia’ perdida (Gruas 1950) pasa a –sigue; ’calt’ perdida pasa a candent (castellanismo, catalanismo); ‘ab’ pasa a en (Se conserva en un manuscrito de Alcampel 1510); ’calonia’, -multa- se conserva en las Ordenanzas de Tamarite 1696; ’dar’ –doná- se conserva en Peralta-Calasanz; ’leve, leuat’ - porte, portat - se conserva en Fraga; ’enan’ apócope de –entanan; ’ditz, partz’-diu, parts-, en Peralta-Calasanz y Zurita. Hay otras variantes y matices más sutiles que no es objeto en este trabajo abordar.

Julián Naval de Tamarite a 13 de Julio del 2004. (página 1ª de 6).

[1] Redacciones aragonesas del siglo XIII (año 1.200 al 1299). Edición. El Justicia de Aragón, Zaragoza. 1964. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Dirige. José María Lacarra. pág.103.(pág. 25 del Fuero).
[2] Redactado en Huesca en 1200. Molho 1960; Justicia de Aragón 2003. (pág. 18).
[3] Justicia de Aragón. Fueros de Jaca. Redacción iruñesa. (pág. 48 del Fuero).
[4] El Fuero de Jaca. Mauricio Molho. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Medievales. Instituto de Estudios Pirenaicos. 1954
[5] El Fuero de Jaca I Facsimile. Fuentes para la Historia del Pirineo. Edición Crítica de M. Molho. Sello Justicia de Aragón. Colección dirigida por J. Mª Lacarra. Zaragoza.1964
[6] El Fuero de Jaca II Estudios. M. A. Martín Zorraquino y Mª L. Arnal ,Zaragoza, 2003.


miércoles, 14 de febrero de 2018

espinguet, Tamarite

La lleña comprada no, hay anat pels espinguets a buscala. Balltros digueu espinguets ?
ESPINGUETS val per a varies coses, a buscá lleña pels riscos, roques, puestos aon se pot pendre mal.



http://dcvb.iec.cat/results.asp?word=espinguet aquí es un crit.

jueves, 28 de diciembre de 2017

En el siglo XVI, en Albelda también se hablaba catalán

En el siglo XVI, en Albelda también se hablaba catalán

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=561402


El filólogo Javier Giralt habló de las lenguas en el Aragón oriental

 El filólogo Javier Giralt habló de las lenguas en el Aragón oriental

A raíz de una investigación sobre los archivos de Albelda en siglos pasados, Javier Giralt Latorre, profesor titular de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza, llegó a la conclusión de que lo que se habló en esa zona en el siglo XVI era "un catalán típico de esa época". Giralt, nacido en San Esteban de Litera en 1967, cerró el ciclo "La lengua de las zonas orientales del Alto Aragón" con su charla "La lengua catalana en documentación notarial del siglo XVI del Archivo Municipal de Albelda", en el IEA.

Aragonés medieval,Pedro II,Osca,Huesca

sábado, 23 de diciembre de 2017

NO SOM ANALFABETOS, PARLEM CHAPURRIAU


Diuen que "No aniràs mai al llit sense haver après una cosa nova". Jo avui n’he après una: resulta que m’assabento de l’existència d’una nova llengua ben a prop de casa que es diu el "chapurriau".
Millor dit: jo sabia de l’existència del "chapurriau" però no sabia que fos una llengua. I això m’ho han ensenyat avui quan, amb gran estupor, llegeixo la següent notícia: 
Un pueblo del Bajo Aragón, llamado La Codoñera, se rebela contra el catalán:  "NO SOM ANALFABETOS, PARLEM CHAPURRIAU".
Tot plegat, ve ben servit i ben reforçat per una plataforma gens analfabeta segurament, però sí que carregada de molt mala llet anomenada "No hablamos catalán" i que va néixer a Fraga. 
Pnhc, plataforma no hablamos catalán, no parlem catalá, yo parlo chapurriau


Aquesta plataforma s’encarrega de buscar la munició adequada i de carregar les armes per fer constantment la guerra de la llengua que es veu que dóna prou bons rendiments, no només a l’ Aragó sinó arreu.
I com a mostra, us deixo un exemple de "chapurriau" que, com podreu comprovar, es diferencia com la nit del dia del català.

Vay a fe unes memories, 
de fa cincuenta y vuit añs 
y de les costums d´Albelda 
en los petits y en los grans.
Ancomensen pels petits, 
de cuan yo anaba a l´ascuela 
que a la hora acostumbrada, 
tocabe una campaneta.
Acabat de llevantá, 
Mincha sopes y crostó 
d´aquell pa pastat a casa, 
que ere d’alimen y bo. 
(…) 
Joaquín Carrera Quinquillá
1979. Albelda.

Vach a fé unes memories
de fa sincuantavuit añs
y de les costums de Albelda
en los minuts y en los grans.
 Escomensen pels minuts
de cuan yo anaba a la escola
que a l'hora acostumbrada
tocabe una campaneta.
Acabat de eixecá,
minjá sopes y crostóns,
d'aquell pá pastat a casa
que ere de alimén y bo....

Etiquetes de Technorati: ,,,