Breu historia sobre l'orige de la Llengua Valenciana
Recopilació de fites i dades per
Francesc Moreno. 1995
Lenguas románicas o romançLenguas romanç durante la dominación árabe
Lengua Valenciana
Algunas citas ilustres sobre la Lengua Valenciana
Escritores en Lengua Valenciana
Diferencias idiomáticas entre el valenciano y el catalán
Lenguas románicas o romanç Valencia, fundada por los romanos en el año 138 A.C.,(Valentia), primera colonia romana en España, de la época íbera quedan vestigios en nuestra región valenciana en monedas y lápidas donde aparecen nombres de personas, ciudades, villas, rios y de montañas ibéricas, romanizadas durante la dominación romana; por eso se puede afirmar que más de las tres cuartas partes de las palabras que constituyen el tesoro léxico de la Lengua Valenciana, ( al igual que la Catalana y la Mallorquina ), tienen raices de la lengua romana, bien vulgar, bien clásica. Aunque estudios sobre filología de las lenguas románicas en España, encuentran no pocos sedimentos lingüísticos procedentes de la fusión de palabras íberas y celtas en la lengua romana vulgar o romance. Existen monedas que demuestran la existencia de una CECA en Valentia desde esa época, ( esto es fácilmente demostrable acudiendo a cualquier catálogo de numismática ) . La posibilidad de acuñar moneda es potestad exclusiva de grupos humanos con una organización interna ya jerarquizada, con lo cual, creo, queda demostrado que ya había un pueblo que se regía por normas establecidas y por ende, algo hablarían. ¨ Que era ello ?, el romance o bajo latín.
El P. Lluis Fullana, en 1925, dice que las siguientes lenguas 'romançs' conocidas hoy por lenguas italiana, francesa, portuguesa, gallega, castellana, valenciana, catalana, provençal y mallorquina, tuvieron su origen en la lengua romana vulgar, traída por los ejércitos romanos a casi todas las partes occidentales de Europa, sobre todo a Francia, España y África, al ser conquistadas después de continuadas luchas durante una guerra de siglos, convirtiendo estas grandes regiones en otras tantas provincias del Imperio Romano. El Padre Lluis Fullana Mira recorrió todo el Reino de Valencia para dar a su Diccionario de la Lengua Valenciana toda la amplitud y riqueza de las acepciones de las distintas comarcas.
De su gran esfuerzo realizado escribe en Diciembre de 1910:
El principal ministerio que desempeñó el P. Fullana fue el de la enseñanza. El mismo escribe, en la introducción al segundo curso de su Gramática Latina, que ha estado más de cuarenta años dedicado a la enseñanza. En su actividad docente podemos destacar dos campos: El colegio "La Concepción", de Onteniente y la Universidad Literaria de Valencia. En Onteniente enseña francés, principalmente, y en la Universidad de Valencia, valenciano. Poseía el latín a perfección, francés, italiano, inglés y griego .... En Octubre de 1940, con motivo de la visita a España, del Gran visir del Protectorado Español en Marruecos, con comisión de moros notables, el P. Lluis actuó de intérprete requerido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, por sus conocimientos de los dialectos rifeños. En la Universidad de Valencia el día 27 de Enero de 1918 se crea una cátedra de Llengua Valenciana por iniciativa del 'Centre de Cultura Valenciana', la cual fue regentada por el docto filólogo P. Lluis Fullana, y esto da origen a la creación del 'Patronat de Llengües' del mencionado centro docente. Igualmente, y a propuesta de este centro, el P. Fullana ser el primer profesor de Llengua Valenciana en la Universidad Literaria de Valencia. Sobre la competencia de su magisterio, de sus documentadas lecciones, y sabia didáctica, es elocuente el testimonio que en carta del 29 de Marzo de 1974 escribe el catedrático de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Barcelona, D. Felip Mateu i Llopis, al P. Benjamín Agulló en estos términos:
Se conocen sus estudios, se premian sus trabajos, se codician sus enseñanzas y sus teorías sobre la lengua valenciana llegan a formar escuela... En Valencia es el puntal del 'renacimiento valencianista'. Entre el caudal de obras de este eminente escritor sobre Filología, cito unas cuantas por orden de publicación: 1907. Morfologia del verp en la Llengua Valenciana. 1908. Ullada general a la Morfologia Valenciana. 1909. Estudi sobre Filologia Valenciana. 1914. Normes ortogràfiques. 1915. Gramàtica elemental de la Llengua Valenciana. 1915. La Palatalisació Valenciana. 1915. Diferencies Fòniques, Grafiques u Ortogràfiques, Léxiques, Morfològiques y Sintàctiques entre el Valencia y el Català. 1916. Diferencies dialectals en la Llengua Valenciana. 1918. Gramàtica elemental de la Llengua Valenciana. (2ª edició). 1921 Vocabulari Ortogràfic Valencià-Castellà 1922. Compendi de la Gramàtica Valenciana. 1925. Evolució Fonogràfica de la Llengua Valenciana. 1926. Temes practics per a l'ensenyança de la Llengua Valenciana. 1928. Evolución del verbo en la Lengua Valenciana. 1932. Ortografia Valenciana. 1933. Ortografia Valenciana. ( 2ª edicio ). Por Real Decreto del 26 de Noviembre de 1926 se da entrada en la Real Academia Española de la Lengua a los representantes de las diferentes lenguas vivas peninsulares, entre ellas a la valenciana, que se la considera como a autóctona. El artículo 1º. del referido Decreto dice así:
"Para ocupar el sitial correspondiente al idioma valenciano en la Real Academia de la Lengua Española se propuso el ilustre filólogo R.P. Lluis Fullana i Mira por tres académicos de grandísimo prestigio, D. Josep Martínez Ruiz, ( Azorín ), el poeta arabista D. Julià Ribera, y el también ilustre D.Francisco Rodriguez Marín. Esta propuesta fue muy bien acogida en el seno de la Academia al reconocer un gran merecimiento en los estudios filológicos del susodicho Padre franciscano." ( Las Provincias, Nº. 18957, 12-12-1926 ). En la Junta ordinaria celebrada por la Academia el día 10 de Marzo de 1927, fueron elegidos los nuevos Académicos numerarios, de conformidad con el antedicho Decreto del 26-11-1926, y quedó elegido como representante de la Lengua Valenciana, el R.P. Lluis Fullana. La toma de posesión se realizó con toda solemnidad el día 11 de noviembre de 1928, en el transcurso de la cual, delante de un selecto y numeroso público asistente, el P. Fullana dio lectura a su erudito discurso sobre "Evolución del verbo en llengua valenciana", y sus diferencias en relación con el castellano y el catalán, precedido de unas apropiadas palabras sobre el origen del valenciano y de las otras lenguas románicas, afirmando entre otras cosas,
"Le dio la bienvenida en nombre de la Academia el individuo de número don José Alemany, quien, lo primero, hizo el debido elogio de los trabajos lingüísticos dados al público por el padre Fullana, e insistió sobre la confusión de que en muchas personas existe acerca de una supuesta identidad entre los idiomas catalán y valenciano, o mejor dicho, absorción del segundo por el primero". ( J. Alemany, 1928. Boletín de la Real Academia Española. Diciembre 1928, página 689 ). Aunque después España fue subyugada por los invasores góticos que le impusieron sus leyes "no conseguiren, empero, substituir la llengua romana per la goda; ans al contrari, deprengueren aquella i oblidaren la seua propia" ( Fullana. Evolució fonogràfica de la Llengua Valenciana. Rev. Germanía año 1925 ). Mientras dura la dominación gótica, había grandes diferencias dialectales en el romance hablado en las distintas regiones de la península ibérica, fruto, a buen seguro, del mayor cultivo, en unos sitios que en otros, de la lengua romana vulgar y de la mayor influencia también del espíritu gótico de unas regiones por encima de las otras. |
Lenguas romanç durante la dominación árabe La formación de las lenguas románicas o romançs se remarca durante la época de la dominación árabe en España. Es aquí donde los catalanistas se basan para decir que la lengua romana antigua, esto es, el romancium o romanç había desaparecido para hacernos creer que en todas las tierras bajo la dominación árabe, los conquistadores impusieron su lengua y dan como cierta, la falacia de que los cristianos se habían extinguido. Es de todo punto imposible, que un pueblo como el árabe, que respetó iglesias y tradiciones como demuestra que creasen sus mezquitas sin derruir las románicas construcciones, fuese capaz de exterminar las creencias de sus ocupados. Son los mismos autores árabes los que desmienten esa hipótesis. El célebre naturista árabe Ibu-Albathar, por ejemplo, dice claramente y sin ningún empacho que los mozárabes, o sea los cristianos viejos, conservan su lengua sin interrupción alguna. Y de la misma manera se expresan los demás escritores árabes. Por otra parte, hay aun hoy muchos códices, escritos en romanç, de los siglos IX, X, XI y XII que hablan de contratos, ventas, etc. efectuadas entre cristianos y entre moros y los mismos cristianos, y nos recuerdan también la permanencia de templos cristianos o mozárabes, de obispos y sacerdotes encargados del culto católico. Y sobre todo hay constancia de la correspondencia de los cristianos que vivían bajo el poder musulmán, sujetos a sus leyes y los cristianos libres del norte de España y de la Galia gótica, "i que la llengua parlada pels moçarabes era coneguda per lo nom de Al-Romía o llengua romana" .... De manera que, durante la dominación árabe, continuaban hablando 'lo romanç' lo mismo los cristianos libres que los mozárabes y los muladíes, o sea, los cristianos renegados, como romanç se hablaba en Francia, Italia, Tirol, Rumanía, etc. Pero era muy natural que en cada una de estas regiones fuese aclimatándose la lengua, cogiendo diferentes aspectos..., y de ahí las diferencias dialectales, cada día más marcadas, hasta la perfecta distinción de lengua de todas esas regiones. A este respecto, Simonet dice:
Véase, sino, el criterio de P. Aguado cuando dice que:
Expongo la opinión, muy respetable, de Julià Rivera el cual dice
|
Lengua Valenciana ¿ Como se transforma el bajo latin traido por los soldados romanos en lo que hoy conocemos como valenciano?. Según el erudito P. Fullana el proceso de transformación se fue efectuando por medio de una evolución morfológica regida por las leyes: "d'acurtament, del menor esforç, d'eufonia i de distinció". En virtud de la 'llei d'acurtament' las palabras latinas perdieron la terminación en su paso al valenciano: de virutem se formó virtut; de gloriosum, glorios, etc. Y si hecho 'l'acurtament' quedaba al final la nasal n, desaparecía ésta por repugnar a nuestra lengua la nasalidad al final de dicción, así de 'vinum', 'panem', 'granum', se derivaron 'vi', 'pa', 'gra'. Por la 'llei del menor esforç' cayeron muchas letras y aún sílabas enteras, en medio de dicción, de 'solidatum', se formó 'soldat'; de 'matutinum', 'mati'; de 'mensuram', 'mesura'. La 'llei d'eufonia' hizo suavizar las palabras, cambiando unas letras en otras de más fácil pronunciación, tanto en principio como en medio y final de dicción. De esta manera se derivó 'oli' de 'oleum', 'manega' de 'manicam'. Efecto de esta misma ley es la vocalización, o sea el cambio de consonantes en vocales, como en 'paraula' que viene de 'parabolam'; 'pau' de 'pacem'. Por la 'llei de distincio' se admitieron algunas vocales, dichas por eso mismo, letras distintivas. Así por la introducción de la 'a' se distinguieron el masculino del femenino, de 'valentem', se formó 'valent' y 'valenta', de 'dulcem', 'dolç' y 'dolça'. Una misma palabra latina dió origen a varias valencianas, sirviéndose de diferentes procedimientos, a fin de establecer distinción entre ellas. Así de 'tegulam' se derivan 'teula', 'tecla', y 'tella'. Según A. Ubieto:
Cuando se insiste en la pérdida de la 'lengua romance' hablada en Valencia a mediados del siglo XII no estará de más recordar la caracterización del famoso rey Lobo. Según Dozy, el rey Lobo (Ibn Mardanis) no desmentía su origen cristiano, antes al contrario gustaba de vestir como los cristianos, sus vecinos; usaba las mismas armas, aparejaba los caballos del mismo modo y gustaba hablar su lengua...., fue nombrado en 1147 rey de Valencia. Pero el 'romance valenciano' se seguía hablando en el siglo XII, lo mismo que a lo largo de todo el XIII, como testimonian los relativamente abundantes documentos que todavía se conservan... Dice J. Ribera que: "Hay un hecho que salta a la vista. Cuando las huestes del Rey D. Jaime llegan a Valencia, se nota un fenómeno que sorprende algo: una gran parte de los nombres geográficos de los poblados de la huerta de Valencia son latinos, mejor dicho, romances... También los musulmanes valencianos emplearon en su vida familiar la lengua romance, antes de la conquista del rey D. Jaime. Una de las disposiciones del inmortal Jaume I dice así: "Els jutges -dice este Rey- diguen en romanç les sentencies que donaran, i donen aquelles sentencies a les parts que les demanaran". Si los catalanes aún no nos habían enseñado a "hablar", ¿ como es posible que el propio Rey pida nada más conquistarnos que las sentencias se dicten en romanç ?.
Vaya, vaya. Así que según parece, los señores que se aposentaron sobre nuestra tierra, un 2,5 % del total de la población, consiguieron lo que en siete siglos de dominación no pudieron los árabes. Nos cambiaron completamente la lengua, nos enseñaron a todos a hablar y no sólo eso. A tanto llegó nuestro dominio de esa lengua extranjera que en menos de un siglo, ( como veremos más adelante ), nuestro pueblo dió la más grande generación de escritores y pensadores de todo el mundo contemporáneo. Es más, en las tierras del Condado de Barcelona, en donde, según estos 'eruditos catalanófilos', nació nuestra cultura recién adquirida no aparecen escritores de prestigio hasta bien entrado el siglo XVIII. Convendréis conmigo que es, cuanto menos, curiosa coincidencia con ese interés enfermizo que demuestran en querer apropiarse de nuestros clásicos.
Una noticia sobre el idioma en la época de la conquista nos la da la propia 'Crónica de Jaume I', cuando dice que, llegado el día en que se cumplió el término de los siete meses, pactado por el Conquistador, para la rendición del castillo de Bairén, que había de efectuar el alcaide moro Avincedrel, él mismo y D. Pelegrí de Atrocillo, acompañados por una treintena de sirvientes, iniciaron para tal fin, la marcha hacia el castillo de Cullera donde los esperaba D. Jaume. Dice la crónica:
Es decir, que ese sarraceno, vecino del castillo de Bairen, antes de que lo conquistara D. Jaume en la década de los años cuarenta del siglo XIII, encargado de transmitir verbalmente el anterior encargo del Alcaide moro a D. Pelegrí, resulta que lo hizo en 'el nostre baix llati o romanç'. Puesto que conquistada y dominada por los árabes nuestra tierra, "Se habló durante los varios siglos de su dominación por los propios muslimes un dialecto romance. Se sabe de modo indudable que en la región de Valencia se habló ese romance, del que quedan huellas no sólo en libros arábigos, sino también en la nomenclatura geográfica de la región. Para explicarse bien esa nomenclatura hace falta conocer el latín vulgar valenciano que usaron los moros". ( J. Ribera. ).
|
Algunas citas ilustres sobre la Lengua Valenciana
Nuestra lengua ha sido elogiada por quienes prestigian y se prestigian al alabarla. Viciana dice:
|
Escritores en Lengua Valenciana SANT VICENT FERRER, predicador famosísimo de la Europa medieval y también poeta valenciano del siglo XIV. Escribió en lengua valenciana muy sentidas rimas. Vale la pena citar alguna de ellas por dar a conocer este aspecto tan poco conocido del inmenso dominico, tan valenciano y tan universal: su calidad de poeta. En el proceso de su canonización figuran unas coplas suyas. Entre otras composiciones poéticas de San Vicente Ferrer destaca ésta que titula: "Goigs a la Verge Maria del Roser", que empieza así:
Siguen siete coplas... Y acaba con la siguiente tornada o ritornello.
SAN PEDRO PASCUAL, nace en 1227, once años antes de la reconquista de Valencia, hijo de padres mozárabes, siendo bautizado en la iglesia del Santo Sepulcro, luego incorporada a la parroquia de San Bartolomé. Se dice que ya a los once años, fecha de la reconquista, insisto, "estaba muy aprovechado en las letras". ¿ Como hablaría en aquel entonces el santo mártir ?.
FRAY BONIFACI FERRER, hermano de Sant Vicent, que, nacido en Valencia en el año 1355, escribió algunas obras en latín y tradujo al valenciano la Biblia, la más antigua de las impresas, en 1478. De ella sólo se conserva en la Hispanic Society de Nueva York, la última página, donde figura el colofón, que por la importancia de su texto, transcribo:
AUSIAS MARCH, nuestro poeta Xavier Casp hace el siguiente juicio de la poesía del insigne hijo de Gandía:
JOANOT MARTORELL. La obra principal del gran escritor de Gandía del siglo XV, es su novela "Tirant lo Blanch" ( al que el propio Cervantes salva de la quema en su Quijote ); y su lectura le hace decir a Menéndez y Pelayo:
En su "Tirant lo Blanch" Martorell escribe, "en vulgar valenciana, per ço que la nació d'on jo soc natural se'n puixa alegrar e molt ajudar...." JAUME ROIG, poeta valenciano del siglo XV, "contó en versos pareados de cinco sílabas su obra más famosa, 'Spill', titulada también, 'Llibre de les dones'.
Resalta el mérito excepcional literario del inspirado escritor del siglo XV JOAN ROIÇ DE CORELLA, del cual es muy considerable su producción en valenciano. Reiteradamente en sus obras dice Roiç de Corella que escribe en valenciano: en casa de Berenguer Mercader, los contertulios le instaban a que narrase una fábula ovidiana porque "als vivents tots excellia, en celsitud d'alt estil, en vulgar de valenciana prosa"; en la 'Historia de Josef', afirma haberla escrito "en vulgar de valenciana prosa"; en el colofón de 'Lo primer del Cartoixa', edición hecha además en Barcelona por Rosembach en 1518, dice "Trelladada de lati en valenciana lengua" ( La edición valenciana es de 1496 ). Se puede afirmar sin ninguna duda que pocas figuras de la erudición del siglo XVIII consiguieron el valor polifacético de FRANCISCO PÉREZ BAYER ( 1711-1794 ), y no muchas como él, la calificación de verdader polígrafo. En sus estudios no olvida a los antiguos literatos de la lengua valenciana. Como corroboración de esto, transcribo del discurso de ingreso de Felip Mateu i Llopis en el Centre de Cultura Valenciana, presentado el 30 de Noviembre de 1950, las líneas siguientes:
Noticias hay eruditísimas como la referente a la traducción de la Divina Comedia, por ANDRES FEBRER, puesta al final del libro 8º de la Bibliotheca Vetus; o la noticia relativa a la Historia de la Passió, de MOSEN FENOLLAR, que vio en Madrid en poder de aquel ilustre sacerdote de la Orden de Santa María de Montesa, injustamente olvidado, don HIPÓLITO SAMPER, autor de Montesa ilustrada. Poseía nuestro polígrafo una copia íntegra de las dos últimas páginas de la traducción valenciana de la Biblia, que reprodujo en las notas a la Bibliotheca Vetus.(T.II, pag.214) En la Biblioteca Vaticana descubre en un códice que perteneció a la reina Cristina de Suecia diferentes escritos de SAN PEDRO PASCUAL, por lo que puede atribuir a nuestro insigne mozárabe aquel libro compuesto de tres tratados, el 'Gamaliel', que tanto interesaría a los lectores de los primeros libros de estampa, los incunables. Igualmente se interesa nuestro erudito por el 'Parlament en casa de Berenguer Mercader', del maestro ROIÇ DE CORELLA; por la 'Moral consideracio contra les persuassions, vicis i forces de amor', de FRANCISCO CARROZ PARDO DE LA CASTA, que popularizó modernamente RIBELLES COMIN. Descubre en la biblioteca de El Escorial dos versiones al valenciano, de MARTIN DE VICIANA, la primera del texto latino de Leonardo Aretino sobre la 'Economía', de Aristóteles, a la que precede la 'Letra tramesa per lo noble Mossen Martin de Viciana Governador en Regne de Valencia a la noble dona Damiata muller sua'; la segunda se titula 'Principia lo libre de virtuoses costums, compost per lo notable e elegant moral Lucio Aneo Seneca de Cordova'. No puede dejar de interesarse por aquel texto que tanto había de apasionar a nuestros eruditos, las 'Trobes', de JAUME FEBRER, y en las notas críticas a la Bibliotheca Hispana Vetus, en el tomo II, impreso en 1788, inicia 'la hipótesis, de los dos Febrers, uno del siglo XIII y otro del XIV', añadiendo que el carácter moderno de la lengua en que las 'Trobes' aparecen escritas pudo ser efecto de sucesivas alteraciones del texto antiguo, atribuyendo la principal culpa de las mismas a ONOFRE ESQUERDO. ( RIBELLES, Bibliografía, III, página 350 ). En relación con los literatos de lengua valenciana, PÉREZ BAYER recibe un romance en aquella enviado por el jesuita MANUEL LASSALA ( 1738-1806 ), escrito en latín, griego, castellano, italiano y francés, y en valenciano, precisamente, al dirigirse a Pérez Bayer, composición que demuestra la comunicación de entre ambos cuando Lassala le entera de la muerte de un 'canary verdolench' que tenía:
|
Diferencias idiomáticas entre el valenciano y el catalán El P. Fullana fue a Barcelona para tomar posesión, el día 2 de Agosto de 1915, de su sitial como académico de número, nombrado en Junio de ese año, por la Academia de Llengua Catalana de dicha ciudad condal; y por que era colaborador del Institut d'Estudis Catalans que lo invitó, pronunció, entre los días 10 al 13 de ese mismo mes de Agosto, cuatro conferencias que fueron muy elogiadas y que versaron sobre:
Tres años después, aquí en Valencia, durante una de sus conversaciones públicas el P. Fullana afirmaba:
Y a los partidarios de esa opinión, que sostienen la no diferenciación esencial entre una y otra lengua y que por tanto, aseguran que debe definirse como lengua catalana sólo, tanto la que se habla en Cataluña como la hablada en el Reino de Valencia, les responde:
Es un hecho innegable que, entre el valenciano y el catalán, existen diferencias dialectales desde el mismo siglo XIII. El señor Miret i Sans, hablando de un documento, firmado en Alicante, el año 1270, confiesa que ya en ese tiempo había diferencias entre el valenciano y el catalán. Dice este escritor catalán:
Y si nos atenemos a los títulos anteriormente señalados de las cuatro conferencias pronunciadas por el P. Fullana en Barcelona el año 1915, podremos deducir que las diferencias idiomáticas son muchas. No es muy extraño que el ilustre escritor y crítico literario D. Salvador de Madariaga afirme:
El historiador Carreras y Candi ( 1862-1937 ), en su estudio sobre "El lenguaje Valenciano", afirma:
"Nuestro juicio es aceptar una distinción racional entre valenciano, catalán y mallorquín, así en lo que concierne a sus variedades lingüísticas y tambien a su procedencia, no absoluta según opina Antonio Canals en la traducción del Valerio Máximo, refiriéndose al valenciano en 1395". Puesto que Antonio Canals, hablando de su traducción del Valerio Máximo, escribía en 1395:
Y llegamos hasta el año 1977, cuando aparece un libro titulado: "En defensa de la llengua valenciana". Su autor, Miquel Adlert i Noguerol, hace un meritorio y profundo estudio sobre las vicisitudes de la evolución de la lengua en este último siglo y la situación actual de nuestra 'Llengua Valenciana'. Al respecto de esto dice:
|