Mostrando entradas con la etiqueta AVL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AVL. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2019

Jacinto Verdaguer y José Pla escribíen en idioma valensiá

Si la AVL = IEC (= Ascuma) defenen eixa suposta unidat lingüística del catalá, que diguen ubertamén que Jacinto Verdaguer y José Pla escribíen en idioma valensiá. Me espero assentat.

L. Lamarca; Diccionario castellano - valenciano, 1839


http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=7987

Abellerol, abatollar, abeurador, etc. 

Si la AVL = IEC (= Ascuma) defenen eixa suposta unidat lingüística del catalá, que diguen ubertamén que Jacinto Verdaguer y José Pla escribíen en idioma valensiá. Me espero assentat.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/11/11casanova.pdf

Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano
Emili Casanova, este, com Octavio Serret, pert les O, deu sé que no té cap canut y no les sap fé.
Universidad de Valencia - Academia Valenciana de la Lengua // OJO en la AVL, son catalanistes de Valensia, com la ASCUMA catalanistes de Aragó, fan aná les normes de Castelló per al catalensiá, lo valensiá catalanisat.

Apuntes ta un curso alazetal d´aragonés, Santiago Bal Palacios, 1976 :

Apuntes ta un curso alazetal d´aragonés, Santiago Bal Palacios, 1976


Lligíu a https://chapurriau.blogspot.com/2018/11/catalunya-mos-furta-ricart-garcia-moya.html  que los coneix mol be y los fique al seu puesto.

AFA-67 201 archivo de filología aragonesa (afa) 67, 2011, pp. 201-235, ISSN: 0210-5624 
Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano 
Emili Casanova Universidad de Valencia-Academia Valenciana de la Lengua 
Resumen: 
El objetivo de este trabajo es mostrar la necesidad de estudiar la parte aragonesa de Valencia y las hablas de Aragón para lograr un buen conocimiento del valenciano, dada la existencia de numerosos rasgos lingüísticos que podrían deberse, precisamente, a la influencia de los aragoneses. Se analizan los factores históricos que explican dicha influencia y que no son otros que la constante presencia de aragoneses en tierras valencianas, lo que se justifica con la abundancia de apellidos de procedencia aragonesa en Valencia. Finalmente, se aportan algunos casos concretos de componente aragonés en los niveles fónico, morfosintáctico y, de manera especial, léxico. 
1. Introducción Desde su nacimiento en el siglo XIII, a partir de la conquista de Jaime I, hasta hoy, en el Reino de Valencia han convivido dos lenguas llevadas allí por los repobladores catalanes y aragoneses: la mayori- Emili Casanova 202 AFA-67 taria que ha triunfado en la costa, y la minoritaria que se ha asentado en el interior, precisamente en continuidad geográfica con Aragón y Castilla-La Mancha. Aunque por los recuentos documentales de repobladores durante la Edad Media, hasta 1510, vemos que había una mayoría de catalanes —incluyendo aquí los aragoneses de la franja y los occitanos— contamos entre un 30 y un 40% de aragoneses 1 , especialmente en la capital y sus alrededores, contingente que, a diferencia de los procedentes de Cataluña, nunca ha parado de venir a Valencia hasta hoy, entrando especialmente por las rutas de Teruel-Segorbe y Alcañiz-Morella, como podemos confirmar por los centenares de apellidos deotoponímicos aragoneses y de otra clase, a los que cabría añadir la continua emigración de gente de la zona castellano-aragonesa de Valencia hacia la capital (y también a las ciudades de Castellón y Alicante) en busca de un mejor porvenir para sus hijos, los seculares contactos a través de la trashumancia ganadera y el comercio lanar y cereal 2 . Esto nos indica que el factor contacto de lenguas habrá producido muchas interferencias y adaptaciones lingüísticas en las dos lenguas en contacto, a pesar de que hasta hace 20 años ningún estudioso del catalán 3 tenía presente esta realidad, desconociendo las palabras de Eiximenis en la introducción al Regiment de la Cosa Pública: Car com sia vengut e exit per la major partida de Catalunya, e li sia al costat, emperò no·s nomena poble català, ans per special privilegi ha propri nom e·s nomena poble valencià […] que aquesta terra ha lenguatge compost de diverses lengues que li son entorn e de cascuna a retengut ço que millor li és e ha lexats los pus durs e los pus mals sonants vocables dels altres he ha presos los millors, car hi ha molt poble ajustadís i gent arredoladiça de diverses terres 4 . 1. Guinot (1999: 241) demuestra claramente cómo «la gran majoria de pobles valencians foren repoblats per gent que procedia tant de Catalunya com d’Aragó (a més de grups minoritaris de gent de Navarra, Occitània i Castella)». Añade que, vistas las proporciones de origen aragonés de la villa de Morvedre hacia el sur —entre 30% y 40%— «sembla que fou decisiva la seua presència per a la formació del valencià com a varietat de la llengua catalana portada al nou Regne de València pels repobladors. Tant de mossarabismes [...] quan en realitat som al davant d’un contacte del català amb l’aragonés-castellà» (pp. 259-260). También en Guinot (2002: 85-94). 2. Véase Rubio (2002) y Castán (2002). 3. Los autores de la época de Joan Coromines no tenían en cuenta el aragonés, pero, sin duda, este investigador es el prototipo de ello, como demuestra Juan Antonio Frago (1984: 613), que es crítico con Coromines por no tener presente su situación puente entre el castellano y el catalán para explicar muchas palabras: «Parece ser que sólo haya habido castellano y catalán, que el aragonés nunca haya existido con peculiaridades propias o que se confunde con el castellano, identificación que constituye un grave error sobre todo por referencia al Medioevo, pero también a períodos muy posteriores. Todavía hoy el léxico agrícola y familiar aragonés presenta grandes diferencias frente al castellano propiamente dicho». 4. Véase Casanova (2010). Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 203 Aragón, que siempre había buscado la salida al mar por Valencia, se encontró en una situación de desventaja respecto a Cataluña, con un territorio poco poblado, unos señoríos muy fuertes que podían hacerle sombra al rey y un derecho poco atractivo para los repobladores. Esto hizo que el aragonés5 siempre fuera una lengua minoritaria y secundaria como demuestran cuatro hechos concretos, consecuencia de lo anterior: a) En catalán se escribe la Crònica de Jaime I y los Furs de Valencia. b) El aragonés durante el siglo XIII deja de aparecer escrito en la zona valenciano-hablante, como Cocentaina, y los apellidos aragoneses se adaptan a la lengua más influyente y que más hablantes tenía. c) No hay literatura en aragonés, y además en la zona de Segorbe la documentación administrativa aparece en las dos lenguas. d) El derecho aragonés fue poco a poco sustituido por el derecho nuevo valenciano de los Furs, seguramente siguiendo la misma idea del rey fundador de impedir la existencia de señoríos fuertes. Pero a pesar de su inferioridad numérica, su contacto perenne nos sugiere que la caracterización del valenciano actual e histórico deberá mucho a esa lengua o a esos hablantes aragoneses, ciudadanos valencianos, que adaptaron el habla valenciana influyendo en esta. Por ello, no se podrá conocer bien el valenciano sin estudiar la parte aragonesa de Valencia y también las hablas de Aragón, ni al revés, no se podrán conocer las hablas denominadas «churras» sin el estudio conjunto del valenciano y del aragonés, como ha empezado a hacer la Academia Valenciana de la Lengua, con el Corpus Toponímico Valenciano y el Atlas Lingüístico de la Comunidad Valenciana. Y habremos 5. Entiendo por aragonés la lengua no catalana de Aragón, teniendo presente las ideas de Enguita (1991) sobre el complejo dialectal, Lapesa (1980: 176) sobre la renuncia a los localismos pirenaicos cuando llegan al llano, Frago (1991) sobre la castellanización del aragonés, y las de Colón (1993: 75), quien afirma «Allò que denominem aragonès amb prou feines existeix; o bé caldria enfrontar els parlars en descomposició d’allunyades valls pirinenques amb la llengua literària catalana. En l’edat mitjana, pel que fa al vocabulari, les solucions aragoneses eren molt acostades a les del castellà»; Colomina-Ponsoda (1995: 225), para quien sería mejor decirle castellano-aragonés, o Ponsoda (1996: 321), que distingue entre aragonesismos estables y esporádicos. El aragonés se desarrolló en el sur de los Pirineos, en Huesca, entre Castilla y Cataluña, con tres variantes: la nacida alrededor del río Aragón, capital Jaca, donde están Hecho y Ansó; la del Sobrarbe, formada alrededor del río Cinca, con Boltaña y Aínsa, y el habla de la Ribagorza. Cambió su fisonomía cuando llegó al llano en el siglo XII, a Zaragoza y Teruel, por la interferencia del castellano y por su repoblación con castellanos y navarros. Emili Casanova 204 AFA-67 de estudiar a qué se deben las similitudes especialmente léxicas entre el aragonés y el valenciano que se descubren cuando uno se relaciona con hablantes de la primera generación de pueblos aragoneses, como los de la Serranía de Albarracín. 1.1. El contacto de lenguas como motor del cambio lingüístico Una lengua en contacto con otra siempre actúa reforzando las posibilidades y tendencias convergentes, a partir de los hablantes bilingües, activos o pasivos. Este refuerzo en épocas de debilidad interna de la lengua orienta los cambios lingüísticos, los cuales en épocas de decadencia social se extienden y se elevan a categoría literaria y a documento escrito. Esta interferencia o reflejo de una lengua en otra está siempre activa y presente, pero solo se usa como factor explicativo del cambio cuando no encontramos ninguna explicación interna de la lengua. Normalmente, cuando una sociedad o un hablante abandonan su manera de hablar y acogen otra, dejan una marca en la nueva lengua adquirida, la cual vive a nivel familiar, primeramente, pero un día puede llegar a generalizarse. En el siglo XV empiezan a aflorar en valenciano una gran cantidad de fenómenos de tipo diverso que se habían ido extendiendo desde el mismo momento de la conquista, cuando traídos por los repobladores aragoneses se mantuvieron y reforzaron por el apoyo de gente de su mismo grupo social o por nuevos emigrantes de su misma zona geográfica. Posteriormente, esos fenómenos ocupan más espacio, a partir de la nivelación consecuente con la adquisición de la nueva lengua o del contacto lingüístico con gente de una manera semejante de hablar, pero de otra variante, como ocurrió con el contacto con los castellanohablantes a partir del siglo XV. Valencia ha sido siempre una tierra de promisión para los aragoneses. Y eso ya desde la época de los árabes, antes de la creación del reino cristiano de Jaime I. En efecto, después de conquistar Zaragoza y Teruel en el siglo XII, los aragoneses querían seguir bajando al Reino para conseguir unas tierras más cálidas para sus ganados, una salida al mar para sus productos y un puerto para sus exportaciones cerealísticas, pero ya dentro de la Corona de Aragón, compartido con los vecinos catalanes que conquistaron el mismo siglo XII Lérida y Tortosa. Con estos objetivos ayudaron a Jaime I a conquistar Valencia para Aragón, de la misma manera que se había conquistado Mallorca para Cataluña, Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 205 y después participaron en la repoblación, ininterrumpidamente, hasta hoy, a pesar de que nuestro rey, al crear el Reino de Valencia, detuvo sus deseos de anexión de Valencia a Aragón. Desde el Bajo Aragón y el Maestrazgo llegan a la antigua diócesis de Tortosa, es decir, a la provincia de Castellón. Desde Teruel, bajan al Reino, vía Segorbe, por las cuencas del Palancia, del Turia y del Júcar. Si analizamos los libros de Avecinamientos de la ciudad de Valencia, la única emigración significativa que llega a la capital, aparte de la de los pueblos valencianos, hasta el siglo XVII, es aragonesa. Y esta continúa hasta los años setenta de este siglo. En Valencia, por ejemplo, hay actualmente censados más aragoneses que en la ciudad de Teruel, agrupados en un Centro Aragonés. 1.2. El aragonés6 y el castellano en el Reino de Valencia En todas las ciudades del Reino, y en especial en la ciudad de Valencia, Cap y Casal del Reino, han convivido desde el primer momento de la conquista gente de habla catalana y gente de habla aragonesa, en diferentes proporciones, pero siempre con núcleos significativos de hablantes de las dos lenguas. El catalán se constituyó en la lengua administrativa y literaria de prestigio por excelencia, y los aragoneses empezaron a aprenderlo por necesidades sociales, sin abandonar su lengua durante mucho tiempo y muchas generaciones, por el refuerzo del grupo y de las redes familiares y por el contacto con las constantes llegadas de grupos 6. El aragonés medieval era mucho más próximo al catalán que actualmente, como Terrado (1991: 326), explica muy bien: «Siendo Aragón una zona puente entre el dominio lingüístico castellano y el dominio catalán y occitano no es de extrañar la coincidencia de buena parte del léxico aragonés con el de estos ámbitos colindantes [...]. En época medieval, el léxico aragonés debió de presentar una acusada afinidad con el catalán y el occitano, afinidad que mantienen en parte las hablas altoaragonesas actuales. Al extenderse el reino pirenaico por tierras del valle del Ebro y del bajo Aragón, se acentuó el influjo castellano, y desde fines de la Edad Media, el léxico aragonés ha evolucionado paulatinamente hacia posiciones más acordes con los dialectos hispánicos». De hecho sus documentos registran muchas coincidencias e influencias como algeçón, arreus, aturar, barral, bustal, cabeço, çafarich, clamar, clapiza, correar, destral, dreçar, empenta, esclatar, esmerçar, estallar, exir, fiemo, fillo, floquaduras, foya, foz, focino, landa, legón, loma, matalaf, perpalo, rebost, sadollarse, solsir, terrero, toz, vánova, vegada. De la influencia del aragonés sobre el valenciano se pueden ver los trabajos citados de Veny (1991), Colón (1993: 75-78; 1989: 81 y 83), Gimeno (1998: 79 y 83), Joaquim Martí (2007, 2008, 2009 y 2010) y, en especial, los de Josep Martines (como el de 2002: 180), donde entre otros considera aragonesismos pallola y catxillada. Colón (2002: 591) considera aragonesismos del valenciano gobanella ‘muñeca’, vaso ‘colmena’, gassó ‘césped’ y añade que «son términos del valenciano, que no existen en el resto del dominio catalán. Convendría seguir indagando para encontrar más casos así y ver de hallarles una explicación»; otro caso que trata en el mismo libro (p. 435) es esquallar ‘tener miedo’; Colón (1993: 77) opina también que «Atesa la continguitat geográfica entre l’aragonés i el català i pertànyer a una mateixa corona explica la coincidència de moltes isoglosses». Por ejemplo: arguellat/arguellado, cau/ cado, ginjoler/ginjolero, melsa/mielsa, gemecar, orage. También Ferrando (1986-1989: 411-415) habla del papel del aragonés en la fisonomía del valenciano, tanto en morfosintaxis como en léxico, así como también del apoyo del aragonés a los rasgos catalano-occidentales frente a los rasgos orientales. Emili Casanova 206 AFA-67 de aragoneses, normalmente del mismo lugar de origen o comarca; pero claro está, en ese aprendizaje y posterior cambio de lengua debían de dejar algunas marcas sobre el catalán, primeramente de manera restrictiva en los núcleos bilingües, y después, por los cambios sociolingüísticos, en el resto de la población, en especial a partir de mediados del siglo XV y en el XVI, con la entrada de grupos de castellanos acompañantes de la Casa Real de los Trastámara, tras el Compromiso de Caspe —acuerdo político que muestra perfectamente la importancia del elemento aragonés en la Valencia de principios del XV y el recelo a los catalanes—. Desde este momento las capas altas valencianas empiezan a cultivar el castellano y a aprenderlo por la importancia de la monarquía hispánica (en especial a partir de Alfonso V y la reina María) para subir en la escala social, con la consiguiente valoración de la cultura en castellano y la pérdida de prestigio de la propia. El catalán, que desde el XIII estaba en contacto con el aragonés, entra ahora en contacto con el aragonéscastellanizado de las capas sociales bajas y con el castellano de las capas altas. Esta situación se extenderá entre los siglos XVI y XVII, y las situaciones latentes de dominio del aragonés-castellano en grupos reducidos empezará ya a generalizarse y a hacerse presente en la lengua escrita con el apoyo del castellano libresco: el castellano empezará a ser la fuente de creación del valenciano y anulará y orientará muchos de los mecanismos propios. El Decreto de Nueva Planta, ya en el XVIII, oficializó la situación anterior de prestigio del castellano y la tendencia de los valencianos a aprender castellano y abandonar progresivamente el valenciano o reservarlo para la vida coloquial y de broma. Y se creará un castellano regional hasta la época reciente de escolarización que está igualando el castellano de la Península (Casanova, 1990a: 148-149). De esta manera, el aragonés actuará ininterrumpidamente sobre el catalán de Valencia y ayudará a su caracterización actual, primeramente como substrato de la nueva lengua que aprendían y como lengua de contacto. Y posteriormente como base y quinta columna del nuevo castellano, ya que, además de que desde el siglo XVI el aragonés se considerará un dialecto del castellano, la familiaridad de los valencianos con el aragonés facilitará su aprendizaje y su entendimiento, especialmente el pasivo. El aragonés así se puede constituir como padre, ciudadano, vecino y guía de Valencia y de los valencianos. El valenciano es, sin lugar a dudas, el catalán llevado a Valencia7 por los repobladores catalanohablantes —sea de la franja catalano7. Véase Casanova, 2009. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 207 aragonesa, sea de la misma Cataluña—, el cual presenta un conjunto de particularidades en todos los aspectos lingüísticos dentro del catalán, peculiaridades que ya empiezan a documentarse en el mismo siglo XV. ¿Algunas de estas características se deberán a la influencia de la lengua de los aragoneses? Parece que el factor aragonés ha influido en algunos casos, como han sugerido puntualmente ilustres filólogos como Alarcos Llorach, Germà Colón, Joan Coromines o Joan Veny. Pero, ¿qué alcance tiene la influencia del aragonés? El objetivo de este trabajo será presentar un estado de la cuestión de este tema, especialmente en el léxico, que espero que abra nuevos caminos en la investigación. 2. La valoración de la influencia del aragonés Es difícil valorar la actuación del aragonés sobre el catalán de Valencia por varias razones: a) La contigüidad geográfica del aragonés y el catalán occidental, donde se incluye el valenciano, que hace difícil separar cuándo se puede hablar de préstamo y cuándo de área continua, sobre todo por lo que respecta al léxico. Y también la contigüidad entre las hablas churras y las valencianas. Por ejemplo, es fácil saber que catxirulo es un aragonesismo del valenciano por la forma que presenta, pero no lo es roder < rodero (Casanova, 1998a: 612). Por ello, Veny (1991: 104) nos ha dado la pauta de que cuando un elemento lingüístico aparece en valenciano y no lo hace en los dialectos catalanes del norte se puede pensar en una influencia aragonesa. Y ha destacado el papel del aragonesismo en lugar del mozárabe: «la capa románica de parlars anteriors a la invasió musulmana, és una hipòtesi avui totalmente desprestigiada. En canvi, un estudi aprofundit dels suposats mossarabismes fa evident la seva atribució a recialles de la colonització aragonesa en terres valencianes» (Veny, 2009: 30). b) La falta de documentación de muchos fenómenos en la Edad Media no permite asegurar si fenómenos actuales de la Ribagorza o del Bajo Aragón de habla catalana y Tortosa eran ya vivos en la Edad Media o se han formado posteriormente por influencia del aragonés o por evolución natural. Además, tampoco conocemos suficientemente la extensión del catalán occidental ni la del catalán oriental de la época. Emili Casanova 208 AFA-67 c) La similitud estructural y evolutiva entre el catalán y el aragonés. A pesar de la indefinición del aragonés medieval y de su castellanización, una gran parte de los fenómenos aragoneses coinciden con los característicos catalanes occidentales. Por ejemplo, tendencia a perder las vocales finales -e/-o por apócope; vacilación según la zona en la diptongación (ie/e); mantenimiento común de la f-, paso de C’L > ll y KT > it, SCe,y > palatal fricativa...: vocablos como peita, furtar, Fuster(o), estall. d) La convivencia de lenguas en la Edad Media no era conflictiva, como tampoco lo es hoy en día en los pueblos; es decir, cada uno hablaba su lengua y el otro le contestaba en la suya, y de manera natural en el proceso de adaptación de una lengua a la otra las diferencias entre las dos lenguas se nivelaban espontáneamente en el hablar. Esto se ve, por ejemplo, en la documentación antroponímica, donde las discrepancias fonético-morfológicas desaparecen cuando los aragoneses se hacen valencianos. Así: Cedriellas > Cedrelles > Segrelles, Lagueruela > Guerola, Vanyon > Vanyó, Vaiello > Vaello/Vaïllo, Vicente > Vicent, Fustero > Fuster, Maluenda > Malonda, Suelves > Solves, Escrige > Escrig. En cambio Valero o Domingo, por su frecuencia y sus santos referentes, no han sufrido adaptaciones8 . Quizá estos problemas de delimitación, más la tendencia de la filología catalana a estudiar los fenómenos propios del catalán general, la identificación entre aragonés y castellano y el uso del mozárabe para explicar una gran parte de las palabras valencianas que no cumplían las reglas evolutivas, han hecho que no se haya valorado bastante la presencia y la actuación del aragonés sobre el catalán de Valencia, donde ha vivido en contacto, primeramente como lengua de una parte de los repobladores, y después como lengua puente del castellano, desde el mismo momento de la creación del Reino. En efecto, el aragonés ha actuado sobre el valenciano de dos maneras: a) Directamente, hasta el siglo XV, como lengua de una parte de la población que, al aprender la otra lengua, la superponía sobre la suya, y sin percatarse hacía calcos, introducía formas nuevas o no era capaz de solucionar algunas discrepancias entre las dos lenguas. Estas particularidades empezaron a documentarse y quizá a generalizarse en el XV, en la literatura del Siglo de Oro valenciano, desde autores 8. Véase Casanova, 1999. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 209 como Antoni Canals y Sant Vicent hasta Roig, Martorell, Villena y el Cançoner Satíric Valenciá. b) Indirectamente, sirviendo de canal de conducción al castellano, y eso por lo que respecta a la lengua y a sus usuarios: a la lengua, castellanizándola poco a poco; a los usuarios, acostumbrándolos primeramente a oír el castellano-aragonés, haciéndolos permeables y bilingües pasivos; y posteriormente, a ayudar desde abajo a entender y aceptar más rápidamente y más profundamente el nuevo castellano culto que se introducía desde el siglo XVI. Pero además, territorialmente, al venir a habitar ininterrumpidamente en las ciudades de la zona valencianoparlante gente desde la zona churra, especialmente a la capital, modelo y guía del valenciano, desde donde posteriormente se ha extendido la mayor parte de las nuevas formas al resto del país, especialmente en la zona de la diócesis de Valencia. Pero además, ha actuado ideológicamente, sirviendo de trampolín del castellano. Nadie en Valencia se ha extrañado nunca, en esta tierra de repoblación mixta, de población «ajustadissa i arredoladissa», de que alguien hablara en castellano, ya que el pueblo estaba acostumbrado a oírlo. Eso explica que los valencianos siempre lo han entendido pasivamente —aparte de otros factores, como comercio, frontera con y puerto de Castilla, contacto con los ganaderos aragoneses, órdenes religiosas—. Por lo tanto, aunque la lengua de la Cancillería y de la administración valenciana fue el catalán, el aragonés no se sintió nunca raro ni extraño, y se respetó siempre. Todo esto ayuda a la formación actual del valenciano. 3. Los apellidos aragoneses en Valencia No es ahora el momento de tratar a fondo este tema, pero puedo avanzar dos casos concretos que confirman lo que los documentos, la historia y la lógica nos enseñan: la gran presencia de aragoneses en Valencia: a) Apellidos valencianos de origen deotoponímico9 . Prácticamente todos los municipios aragoneses actuales y medievales han creado apellidos valencianos. Por ejemplo: Acín/Asín, Aisa, Albelda, Alben9. Véase Casanova, «L’Onomàstica valenciana d’origen aragonés» (en prensa). Emili Casanova 210 AFA-67 tosa, Albero, Alborge > Alborg, Alcaine, Alcañiz, Alcorisa, Alfajarín, Aliaga, Allepús, Alloza, Almazán, Almudèver, Anadón, Ansó, Aràndiga, Ariño, Ariza, Artieda, Atzuara, Badenes, Bàguena, Banyó, Bau < Bao, Balbastre, Barea, Barratxina, Bardaxí, Bea, Bello, Berbegal, Berdejo, Berge/Bierge, Bernal, Beselga, Blesa, Bono, Borja, Calanda, Calataiud, Aranda, Calomarde, Campillo, Cantavella, Carinyena, Cascant, Casp, Segrelles < Cedrillas, Celades, Celfa/Cella, Ciscar, Civera, Collado, Conxell, Corbató, Cucaló, Daroca/Aroca, Egea/Gea, Ejulve/Xulvi, Eres, Escartí, Escoriola, Escrig, Estada, Estopinyà, Faios, Fombuena, Fonfria, Fontelles, Fons, Fraga, Fresneda, Gargallo, Gavarda, Guerola < Lagueruela, Gonga, Gurrea, Hinojosa, Javaloies, Jaqués/Chaqués, Jarque/Eixarc, Jorques, Langa, Lanuza, Llançola < Lanzuela, Llavata, Llidó/Lidón, Llinares/Llinàs, Longàs, Lloscos, Llúcia/Luèsia, Lluesma, Maella, Magalló, Maïques, Mainar, Mallén, Malonda/Maluenda, Merita, Moneva, Monreal, Monroig/Monroyo, Montanyana, Monterde, Montesa, Montiel, Montón, Montoro, Montsó, Morant, Morata, Moros, Moscardó, Murero, Naval, Navarrete, Noguera, Nogueroles < Nogueruelas, Oliet, Olivan, Orrios, Osca, Pancrudo, Perrarroya, Perales, Peralta, Pertusa, Pina, Pitarc, Plou, Pomar, Portolés, Posolo < Pozuelo, Pradilla, Purroi, Redó, Robres, Ròdenes, Rudilla, Samper, Santolea, Saragossa, Sarinyena, Sarrió, Sena, Serna, Sorita, Sos, Sotillo, Suelbes/Solbes, Tabuenca, Talavera, Tamarit, Taraçona, Tarín, Terol, Torregrossa, Tortajada, Tronxoni/Tronchón, Used/Fuset, Usó/Usón, Utrillas, Vanaclotxa, Vicedo, Viu, Zarzoso. b) Apellidos de otros orígenes: Aragonés, Bayo, Blasco, Bolinxes, Bueso, Burriel, Civera, Collado, Engo, Fandos, Ferrando, Ferrero, Fortuny/Fortuño, Galbis, Gonçalo, Jorro, Lladró, Llopico, Perutxo, Peris (y todos los terminados en -is), Salido, Saragossà, Saragossí, Tramoyeres, Vaello. Coromines (1984: 90), el gran maestro del léxico, reconocía el papel de los aragoneses en la repoblación valenciana: Mireu els vostres cognoms valencians: en una alta proporció són d’etimologia aragonesa i també n’hi ha de moriscos; ¿Què ho ha fet això? Ràpidament es feien seva la llengua de la vida nova i triomfadora, oblidadissos del senyor —o avorridors. ¿Aquells Peris, aquells Bolufers o Tramoyeres, són menys valencians? Ni un àtom menys que els Carreres o els Puig! En llengua, com en manera de ser, l’adolescent es va aferrar a l’oncle Puig, no pas a l’avi Péreç, pero no lo aplicó al análisis de la lengua. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 211 4. Casos concretos de actuación del aragonés sobre el catalán de Valencia Aunque me quiero centrar en la influencia del léxico, enunciaré algunos fenómenos gramaticales que, documentados ya desde la Edad Media, se han desarrollado y han triunfado entre los siglos XVI y XVIII10. 4.1. Fonética11 4.1.1. Pocas veces se ha usado el aragonés como factor explicativo. Una de ellas, para explicar el sistema vocálico tónico del valenciano. Ha sido Alarcos Llorach (1983: 72) quien, siguiendo los datos del Llibre del Repartiment (LR), que daban una mayor presencia de repobladores orientales que de occidentales, ha querido explicar la ausencia de la e neutra en Valencia por nivelación y confluencia de los repobladores aragoneses y occidentales, que tampoco tienen e neutra. Sería una teoría verosímil si fuera cierta la base sobre la que se fundamenta; sin embargo, a) por una parte, López Elum, Ferrando y Guinot han demostrado que el LR no es representativo del contingente repoblador, y que la mayor parte de los repobladores valencianos provienen de la Cataluña occidental, como se puede demostrar, además, por las redes antroponímicas que analizaremos en otro lugar; b) por otra, no se ha demostrado aún, ni que en la época de la repoblación de Valencia ya se había generalizado la e neutra en catalán oriental, ni la extensión del catalán oriental. Esta cuestión, que no se ha resuelto aún, es clave para la respuesta. A mi parecer, cuando se conquista Valencia la e neutra solo se había generalizado en posición pretónica, vivía en los ámbitos bajos de la Cataluña oriental, desde el norte donde nació hasta Barcelona, pero ni había llegado a Tarragona, ni la gente más elevada la aceptaba, lo que se demuestra porque la lengua cancilleresca no la usa nunca y porque en Valencia —excepto en algún caso de algún escribano— no encontramos rasgos escritos en 10. Sigo para ello mi artículo Casanova, 2002a. 11. Podríamos estudiar otros casos como la no pérdida de la -r final (Rasico, 1982: 230) o la pérdida de la -d- en el sufijo -ada, que empieza documentalmente al final del XVIII y se generaliza durante el XIX, a la que tal vez ayudara el aragonés de la zona churra. Este fenómeno nos muestra la posibilidad de explicar muchas particularidades del valenciano por influencia del castellano vulgar o por evoluciones simultáneas al vivir las dos lenguas en un mismo ambiente e influencias. Emili Casanova 212 AFA-67 oriental, a pesar de que el patriciado de la capital —notarios, escribanos— lleva apellidos de esta zona oriental (Manresa, Martorell, Girona, Vallés). Por otra parte, si fuera cierta la opinión de Alarcos, como la mayor parte de la gente que viene a Valencia procede de las comarcas occidentales repobladas en el siglo XII tras la conquista de Jaime I, la igualación que propone habría empezado allí ya antes. Creo que si el valenciano tiene el mismo sistema que el catalán occidental es por la mayoría de repobladores catalanes y por la norma de prestigio anti e neutra de parte de los hablantes. No es necesario acudir a los aragoneses por lo tanto, aunque indiscutiblemente su influencia podría ayudar también a un vocalismo tónico claro de cinco vocales. 4.1.2. El apitxat, o ensordecimiento de las consonantes sonoras, es un fenómeno general que se extiende por todo el valenciano central, desde Almenara a Alzira, además de Gandía, donde se documenta en el siglo XVIII (Casanova, 1999: 134). Modernamente se ha extendido por capitales como Xàtiva o por zonas de contacto con el castellano, como Petrer y Betxí. Autores como Frago y Guinot han sugerido el papel del aragonés en el ensordecimiento, y Rasico, López y yo mismo lo hemos explicado por superposición del aragonés sobre el catalán. El proceso se iniciaría en Valencia en el siglo XIV por el sonido palatal africado sonoro geminado en los grupos de aragoneses, y se extendería cuando estaba produciéndose el proceso de desgeminación en el XV, precisamente la época donde encontramos los primeros testimonios gráficos claros. En el XVI, aprovechando el prestigio del castellano y la pronunciación castellana, fue extendiéndose el fenómeno, hasta que en el XVIII estaría totalmente consumado y generalizado —es la época que se imita en Gandía, pero no en los pueblos de alrededor— excepto en las clases altas que mantenían el valenciano y ya habían decidido usar también el castellano, los cuales lo consideraban una degeneración. Es uno de los pocos aragonesismos de la capital que no se ha generalizado por todo el País, cosa que obliga a explicar por qué. Creo que se debe al poco prestigio del apitxat, considerado como un valenciano mal hablado. Desde la zona de l’Horta se ha extendido en el siglo XX a zonas como Algemesí. Y además se apitxa modernamente en áreas de frontera lingüística como Petrer o Betxí a causa del castellano. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 213 4.2. Morfosintaxis Aquí se encuentran más casos probables de aragonesismo. Se trata de fenómenos particulares del valenciano. Comentaré tres casos: 4.2.1. Tú eres en lugar de tu est/ets, como segunda persona del presente de indicativo del verbo ser. El catalán medieval tenía un problema: las formas etimológicas tu és/tu est, por fonética sintáctica, se confundían con la tercera persona, él es, y por lo tanto no podía distinguir entre 2.ª y 3.ª personas. La forma analógica documentada en Corella tú ests, formada añadiendo la -s característica de 2.ª persona a la forma este, tenía los mismos problemas. Pero el resto del catalán, excepto el alguerés, gracias a una tendencia fonética, a partir de ests eliminaba la primera s y llegaba a la forma actual ets. Valencia, donde no se daba la misma tendencia fonética, para solucionar el problema extenderá los valores de tu eres del imperfecto de indicativo al presente y hará yo soy, tu eres, él es. Estamos a finales del XV (por ejemplo en Miquel Pérez). Todo hace pensar que el presente de indicativo aragonés-castellanizado tu eres, actúa como reflejo para extender la forma del imperfecto al presente: el uso de una misma forma para indicar presente e imperfecto no ha dado nunca ningún problema de sincretismo funcional ni de confusión, ya que los valores del verbo ser y la relación entre imperfecto y presente lo soportan. Y si en algún contexto pudiera ocurrir confusión, los adverbios de tiempo lo evitan: «eres bo, abans eres ruin» (Casanova, 1986: 487). 4.2.2. Las formas de imperfecto en -ara, -era, -ira. El catalán de Valencia presenta de manera casi general, excepto en el norte de Castellón, formas en -ara, -era, -ira para el imperfecto de subjuntivo, sustituidoras de las clásicas en -às, -és, -ís. También usan estas formas el Bajo Aragón y Fraga. Su primera documentación es del siglo XV, por ejemplo en el Espill, el Tirant lo Blanc de Martorell o la Vita Christi de Isabel de Villena. Desde la ciudad de Valencia se observa cómo desde aquel siglo hasta hoy se extiende hacia el norte y hacia el sur, y en el XIX era general ya en todo el valenciano hasta Alcalà de Xivert. En la Edad Media, en catalán, las formas en -ra, provenientes del pluscuamperfecto de indicativo latino, que se usaban en la apódosis de las oraciones condicionales, en lucha con las formas potenciales en -ria, desaparecen. En Valencia, en cambio, las formas en -ra pasan a utilizarse en la prótasis de las condicionales por las tendencias que Ridruejo ha explicado muy bien, conviviendo con las formas -és, deri- Emili Casanova 214 AFA-67 vadas del pluscuamperfecto de subjuntivo latino. Después de dos siglos de uso tanto en la apódosis como en la prótasis («Molt més parira sino morira», Roig, XV), desaparecen de la apódosis, excepto en algunos casos, como haguera ‘habría’ o diguérem ‘diríamos’ (Ridruejo, 1985: 446-447), que aún se mantienen perfectamente hoy. Debe de ser un aragonesismo, como Pérez Saldanya (1999: 74) acepta: «aquest castellanisme morfosintàctic segurament devia existir en el català parlat de l’Horta de València, afaiçonat en diversos aspectes per l’aragonés». 4.2.3. La terminación -a de la tercera persona del presente en lugar de -e: El catalán occidental y el valenciano septentrional presentan hoy la terminación de 3.ª persona -e, documentada ya desde el siglo XIII, en Lérida, procedente de -AT > -e. Esta desinencia existió en convivencia con la terminación en -a en todo el País Valenciano hasta que en el XV desapareció, excepto en la actual provincia de Castellón. Si la mayoría de repobladores son catalanes, en especial, occidentales, que llevaban mayoritariamente la terminación en -e, ¿cómo es que ha estado sustituida por la terminación -a? Esta terminación de tercera persona -a es importante porque, sin su estabilidad, la primera persona en -e no hubiera triunfado y el sistema verbal valenciano, ya formado desde el siglo XV, no se hubiera producido. En efecto, Valencia presentaba las terminaciones de primera persona en Ø (en las terminaciones en consonante simple), -e (si seguía a oclusiva más líquida, o -rr) y -e/-a para la tercera; y hacia el final del XIV y principios del XV, el valenciano decide acabar con esta variación morfológica. De las diversas posibilidades que tenía para la homogeneización, acepta la -a para la tercera persona, por el prestigio de la terminación -a de 3.ª, que es la de la Cancillería catalana y la del latín, y, sobre todo, por la desinencia de los aragoneses de Valencia (y de la Ribagorza) en -a, hablas que siempre han conocido esta terminación (Casanova, 1989: 355). 4.2.4. Podríamos aplicar también el factor del contacto aragonés sumado a la influencia del castellano a otras peculiaridades valencianas medievales como las siguientes: uso de a + complemento directo; triunfo de per a y la conjunción final per a que; pérdida a partir del XVII de los artículos personales en/na; conservación de la preposición ad delante de complemento empezado por vocal; creación de los tres grados de demostrativo, como el castellano, y de la forma ahí. Pero Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 215 realmente creo que, sin descartar la influencia aragonesa y castellana posterior en el resultado de estos rasgos, su evolución se puede explicar perfectamente dentro del catalán sin necesidad de echar mano de factores externos. Tampoco creo que influya en la adverbialización del pronombre indefinido mateixa cuando va detrás de pronombres o adverbios: jo mateixa, nosaltres mateixa, ara mateixa, ahir mateixa, a pesar de que en Aragón hay invariabilidad a partir del masculino mismo: nosotras mismo, ayer mismo, fenómeno que triunfa en valenciano ya en el siglo XIX. 4.3. Léxico y formación de palabras El análisis de los posibles aragonesismos muestra que no pertenecen al fondo básico de la lengua (cuerpo humano, acciones fundamentales...), sino que son propios de campos semánticos a los que se dedicaron los aragoneses, como la ganadería, y también del mundo de la expresividad popular, para marcar carácter, manera de ser, etc. Son más de 200 los vocablos documentados antes del siglo XVI de origen aragonés, y muchos más posteriormente, sobre todo en las zonas de más contacto con las hablas castellanas de base aragonesa de Valencia, especialmente en l’Horta de Valencia. Entre el posible léxico valenciano semejante al aragonés hemos de hacer tres grupos: a) Vocablos que viven en aragonés y también en catalán occidental. Es un léxico que no podemos considerar de origen aragonés, aunque quizá su extensión y fuerza en valenciano se deban al refuerzo del aragonés. Por ejemplo, amprar ‘pedir prestado’, mos/mueso, mardà/ mardano, polsos/pulsos. b) Palabras que viven en Valencia (y también en Tortosa) y no viven en el resto del catalán. Estas ya son más sospechosas de aragonesismo, aunque naturalmente en todos los casos se ha de realizar un estudio monográfico. Por ejemplo, fer fuchina ‘hacer novillos’, fardatxo, curro ‘manco’. c) Palabras castellano-aragonesas que se introducen antes del siglo XVI y, posteriormente, seguramente gracias a los aragoneses, como eixem/jeme, agüelo, centeno, iaio, gemecar, redondell. Veamos, pues, una pequeña muestra de léxico general valenciano de origen aragonés: Emili Casanova 216 AFA-67 4.3.1. De una parte, vocablos con sufijos, que pueden ser: a) Sufijos diminutivos. El valenciano presenta una tendencia mucho más fuerte que el resto del catalán a la formación de diminutivos; por ejemplo, usa a menudo el sufijo -et (nuet, nuetet, Marieta), -ico (Perico, Vicentico), -ot (Perot, parot), -iu, -iua (xicotiu, Ampariues), y también de hipocorísticos, como -o (Cento, Felo, Ximo, Nelo). Creo que tanto una tendencia como la otra se pueden deber al aragonés (Casanova, 1995). Esta tendencia, también aragonesa, hizo que se hayan desarrollado en Valencia diversos sufijos de origen aragonés, a partir de palabras concretas: -ello/-iello < -ELLUM, sufijo que ha creado algunas palabras que Coromines quiere explicar como mozarabismos, pero que son aragonesismos que los catalano-hablantes adaptaban eliminando el diptongo y haciendo -ello/-illo, o incluso eliminando la vocal final (campell, llomell). Por ejemplo: Campello, que ha dado varios topónimos mayores y menores (OnCat, III: 221) y palabras (DECat, II: 460), y Campillo, que existe como topónimo y como linaje. Esta adaptación elimina totalmente la etiqueta de mozárabe que da Coromines y explica claramente, sin recurrir al árabe o al castellano, las formas campello/campillo y el topónimo Campiello del Maestrazgo: L’alternància entre e i i possiblement es deu a la pronúncia àrab, que, com és sabut, té un sol fonema per a e i [...]. D’altra banda, la forma amb ie, Campiello, en els termes respectius de Llucena, l’Alcora, Figueroles, tots a la comarca de la Tinença d’Alcalatén, i prop dels pobles de parla castellana, té l’aire de ser d’origen castellà (DECat). Igualmente Vaello y Vaïllo, hoy apellidos vivos, son adaptaciones del aragonés Badiello o de Vaïllo. Cuquello (DECat, II: 1084, s. v. cucut). En la Edad Media es registrado el femenino cuquella, en Roig. El Thesaurus Puerilis de Pou registra cuquillo, pero cuquello es desde el XVIII por lo menos la forma general del valenciano, como señala Coromines: «la seva extensió dins del país és tan gran i completa, i incloent-hi les comarques de llenguatge menys contaminat, que no hem de dubtar en el seu autoctonisme mossàrab». Pues no, debe de ser un aragonesismo. El sufijo nace a partir de su identificación en palabras ya antiguas como moquello o pigota (Establiments de Culla), corbella, orandella, y redondello/redondell, documentado a finales del XIII en el Llibre de Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 217 Crims de Valencia en el sentido de ‘capa sin capirote’ (en la Albufera hoy redonell es una especie de pájaro)12. Y más modernamente encontramos cepello/cepell, lomello y rellomello, mosseguello, tello, tomello, caramello, colomello/colomillo (vivo al norte de Castellón; para Colón es un castellanismo, para Gimeno un aragonesismo o un castellanismo). b) Otros sufijos: -ero < -ARIUM. El sufijo -er < -ARIUM es muy productivo en catalán, como podemos comprobar en cualquier gramática: designa la persona, indica el utensilio o lugar para contener algo, designa árboles, forma sustantivos indicadores de cantidad; una única forma para demasiadas funciones. Por ello, seguramente el sufijo aragonés -ero, presente ya en la Edad Media con las mismas funciones y muy usado en el mundo coloquial, fue aprovechado para eliminar valores de -er; empezó a extenderse a partir de algunos aragonesimos como sobrejuntero ‘institución valenciana creada a imitación de la aragonesa’ (usado por Isabel de Villena), sobrecequiero, cetrero, roncero (Cançoner Satíric Valencià), muntero (Tirant). Considerado propio empezó, a partir del XVI, a extenderse en lugar de -er a todas las tierras próximas a Aragón (Tortosa y Valencia) para formar agentes o lugares. Así ha creado palabras como romancero (también aragonés), historiero, caracero, fallero, tarongero (que distingue de taronger ‘árbol’) y gentilicios como manisero, vilero (‘de la Vilajoiosa’ y ‘gorrión’). A partir de esta idea, no hace falta acudir al mozárabe, como hace Coromines, para explicar el topónimo fumero ‘gran cantidad de humo’ (también vivo en Aragón como sustantivo) o ‘fumeral’ de Atzeneta del Maestrat, documentado ya en el siglo XVI, ni la palabra roder ‘que siempre está rodando por el pueblo’ > ‘bandolero’, viva en la zona churra bajo la forma rodero, como hemos visto. -atxo < -ACCEU. Aunque Coromines opina que es mozárabe («La terminació -atxo suposa inequívocament origen mossàrab») y que también puede ser italiano, el sufijo valenciano -atxo debe de ser aragonés, nacido a partir de palabras aragonesas como fardatxo, documentada ya en el XV (DECat, III: 68), o llangardaixos (en San Vicent). De aquí nacen palabras como furgatxo, covarxa, sarnatxo... Y también debe de ser aragonés el sufijo -utxo (caraputxo, caparutxo). 12. Cf. Diéguez, 1999: 931. Emili Casanova 218 AFA-67 -o. Del aragonés también nacería la costumbre de aceptar palabras en -o final, especialmente a partir del siglo XVI, de manera que hoy se puede considerar un sufijo valenciano afectivo más. Además de los hipocorísticos, se crean o se acogen muchas palabras en -o: somordo, forato (top.), guargo, sompo, sanguango (también viva en Aragón), deslligo, meco ‘becerro’, tonto, garxo, edro, sapo, motxo, vado, destarifo. Hay como una lucha entre eliminar la -o final, caso de barat, regal; o de dejarla, especialmente en las palabras afectivas: bonico, nóvio, motxo, pando, güendo13. -aire. Creo que este sufijo de origen occitano (paraire, drapaire) entra en valenciano vía Aragón para crear palabras de sentido popular, ya modernamente, como colombaire (siglo XVIII, Carles Ros) o manxaire (s. XVIII). 4.3.2. Léxico supuestamente mozárabe, pero que, en cambio, no debe de ser más que aragonés. Para Coromines el aragonés ha sido una de las fuentes del léxico catalán, sea directamente, caso de fur (DeCat, IV: 232), gaiato (DeCat, IV: 257), documentado en 1490 —aunque compartido con el mozárabe—, y curro ‘manco’ (DeCat, II: 1111); sea indirectamente, como en loma, documentado en el Espill de Roig (DeCat, V: 244), que será resultado de la catalanización del mozárabe lomba, ayudado por la vecindad aragonesa. Pero, en cambio, en una gran cantidad de ocasiones, ante vocablos valencianos se inclina más por el origen mozárabe que por el aragonés. Sin embargo, parecen aragonesas la mayoría de palabras bautizadas como mozárabes por él. Por ejemplo: Barandat (DeCat, I: 628), documentado ya en el siglo XIII (Diéguez, 1999: 932) y en el Thesaurus Puerilis. En aragonés barandao. Corbo ‘cesta’ y corbella, del siglo XV (DeCat, II: 925). Fussar ‘hurgar’ (DeCat, IV: 242), documentada ya en Roíç de Corella. Galló ‘grillo de naranja’ y su derivado esgallar/esguellar, siglo XV (DeCat, IV: 301). Gemecar (DeCat, IV: 454, s. v. gemir). En el País Valenciano predomina gemecar desde el XV. A pesar de lo que dice Coromines («La conservació de la sorda -c- s’explicaria com a forma mossàrab i no és 13. Véase sobre el tema, Sistac (2009). Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 219 idea que es pugui descartar»), vive también en Murcia y ya se encuentra en Fernández de Heredia. Como también vive en América y allí —según él— no puede haber aragonesismos, cree que también existiría en Andalucía y por lo tanto sería mozárabe. Debe de ser, sin embargo, o un aragonesismo o un vocablo creado como un cruce entre gemegar y gemec, aunque en la zona valenciana es probable su aragonesismo (Veny, 2002: 143 y sigs.). Llanda (DeCat, V: 101, s. v. llauna). A pesar de que también se documenta en balear en el siglo XIV con otro sentido, debe de ser de origen aragonés por su evolución fonética y por su uso en Aragón. Mallada (DeCat, V: 397-398). A pesar de lo que afirma Coromines («en castellano i aragonés és mot romànic de sempre; mentre que en el domini català no comença fins a la zona mossàrab, i deu ser realment un mossarabisme»), el mundo de la ganadería valenciana era dominado por los aragoneses del País Valenciano. Moreno (DeCat, V: 796, s. v. moro). No creo, a diferencia del maestro Coromines, que «Moreno és també un valencianisme d’arrel mossàrab, generalitzat en la llengua des del s. XV i potser ja abans; en tot cas és segur que hi ajudaria el parlar de les Illes, no menys tenyit de mossàrab, i el de la Vall de l’Ebre». Es un aragonesismo. Onso/orso (DeCat, VI: 234). Formas aún vivas hoy, que también deben de tener esta procedencia. Pando (DeCat, VI: 219, s. v. panar). Más que mozárabe debe de ser también aragonés. Colón (1997: 364) se plantea con acierto que palabras como assagador, barandat, carapit(o), catxirulo, centeno, clotxa, colmena, corbo, covil, cuquello, gaiato, gemecar, marranxó, mondar, mortitxol, mossiguello, pando, rabosa, regatxo, regomello, sernatxo, somo, tormo, vado, vaso, no deben de ser mozárabes sino aragonesas. 4.3.3. Aragonesismos de origen arábigo. Una de las particularidades léxicas del valenciano viene dada por los lexemas de origen arábigo, abundantes en valenciano por la relación con este pueblo hasta el siglo XVII. Ahora bien, muchos arabismos también existen en aragonés y, conociendo la emigración morisca y cristiana aragonesa hacia Valencia, en todos los tiempos, realmente es difícil saber si algunos de ellos, típicos del valenciano, entran a través del léxico aragonés o no. Por ejemplo alcavor (DeCat, I: 162), documentado en el Espill de Roig; almenara (DeCat, I: 214), documentado en el siglo XVII; badina Emili Casanova 220 AFA-67 ‘charca’, no estudiado por el DeCat, pero sí por Gimeno (1998: 221); dula ‘turno de riego o de pastoreo’ (DeCat, III: 217), registrado ya en Elche en el siglo XIV, pero propio del mundo ganadero. Por ello, cada arabismo tiene que ser estudiado monográficamente antes de opinar. 5. Los aragonesismos en los autores valencianos del siglo XV El siglo XV vive la elevación de formas populares, ausentes hasta aquel momento de la lengua escrita, a la lengua literaria14. Entre este nuevo léxico destaca un buen puñado de lexemas que, ausentes de Cataluña, particularizan el valenciano. Son vocablos nuevos; unos seguramente vivían desde hacía tiempo en el pueblo, pero el modelo de lengua occitanizante y cancilleresco evitaba su uso escrito; otros, préstamos de las lenguas en contacto. Al darse una mejor valoración del castellano-aragonés, o ante el desprestigio de los modelos escritos antiguos y arcaicos, entrarán en la lengua literaria. Entre este léxico popular había una parte de aragonesismos o de castellanismos entrados con la colaboración del aragonés. Puede verse una lista de estos vocablos extraídos del Espill de Jaume Roig, Sant Vicent, Antoni Canals, Joanot Martorell, Isabel de Villena y otros en Casanova (2002a). Debe de ser la presencia de aragoneses la que explica préstamos de esta lengua y del castellano desde siempre en valenciano. Veamos como ejemplo el léxico de la Brama dels llauradors de l’Horta de Valencia (ed. de Pitarch y Gimeno, 1982), escrita seguramente hacia 1490. En un texto tan corto, que representa seguramente el habla coloquial de aragoneses («Puix ells los se parlen i ells los s’entenen / y ells los crien y ells se n’avenen» p. 106; «Torrent [...] y per abreuajr a tota l’Horta», p. 102), entre un vocabulario de origen catalán de la época (cuitar, tost, sobtar, trigar, de volta volut) encontramos lexemas aún hoy vivos de ese origen: «cantar de cigales o so de cencerros» (p. 97), «gran roïdo o gran rebombori» (p. 98), «llevat de l’aigua la tanda» (p. 99), «al bell trico-traco [‘ruido’]», «sols un poquito», «curruixar-vos» (p. 102), «grans grites», «atxes, grans» (p. 103), «cuirassa del tot desllandada» (p. 104), «la baïna», «als garrons», «plantat en lo corro», «o sou femater 14. Más posibles aragonesismos podemos encontrar en casi todos los autores medievales; por ejemplo bega (topónimo valenciano) en Jaume I (Bruguera, 1991: 123); acorrucar, alçar ‘guardar’, gayata, onso, pardinal (Sant Vicent Ferrer). Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 221 plegant les bassures?» (p. 105), «o sobrejuntero que», «calla callando», «metrem en lo bando», «lo ceptre y lo mando», «metre divorci» [quizá sea también un cultismo como comerci, vivo en la época], «ja el gafa», «a la burla li posa nom nyafa», «la xafa y esclafa», «romangam almanco a la mira», «al trumfo te’l juga» (p. 107), «ni jo el que m’he engolit, ni ell lo que se traga», «soflime» (p. 109), «te llastime», «s’acatxa y s’aplata», «s’agafa y s’apega» (p. 110). 6, Castellanismos y aragonesismos del siglo XVI En este siglo el aragonés ya está difuminado dentro del castellano, aunque los valencianos sabrían distinguir muy bien quién hablaba en cada variante. Este uso pasivo del aragonés por los valenciano-hablantes hizo que penetraran muchos castellanismos y cultismos en el lenguaje valenciano. Veamos, por ejemplo, los que encontramos en el Thesaurus Puerilis de Onofre Pou, edición de Valencia de 1575. Por su propósito de enseñar latín a los estudiantes, su autor, gerundense afincado en Valencia, copiaba frases enteras y palabras que oía a sus estudiantes —o que él conocía de su dialecto—. Así encontramos muchos castellanismos que deberían de ser usados por los hablantes, quizá los más cultos, compañeros de cátedra o alumnos de casas bien. Como veremos aquí, el tipo de registro no permite darnos palabras expresivas ni coloquiales. Por ejemplo: «lo cerco de la casa» (2), «venta o posada» (3), «asiento perpetuo», «donar la obra a preu fet» (no estall: en la trad. cast. de Soler, a destajo; posible señal de que no se consideraba catalana esta palabra, aparecida ya en el Consolat y en los Furs), «fer la cuñeta o tesconera» (4), «fer los fonaments molt fondos» (7), «paret fea» (8), «barandat o embant» (9), «lo témpano o quadro de la porta» (11), «la cornisa plana», «los golfos», «plinto o bastó» (13), «óvolo», «les gotes que son sis debax cada triglifo» (14), «lloc o cosa que esvara» (15), «pou que no més fondo», «lloc per axauguar la font», «llocs soterràneos», «la tina o cup», «la cornalera», «estable de corderos» (33), «la menjadora o pesebre», «cavall que va a la andadura» (34), «cavall serrer o no adestrat», «les espueles o esperons» (35), «cavall ateviat», «macho» (38), «asna o somera, somereta», «apretar o garrotar més» (39), «lo çurró» (40), «lo gayato o bastó», «lo mostí del ganado», «la suziedat de la llana de les ovelles» (41), «lo drap per enxugar-se» (42), «cenia o nòria» (43), «la caxcara o clova» (46), «la trompa o canó de les cebes» (47), «pepins que són com a cogombres, Emili Casanova 222 AFA-67 mas molt llarcs y prims», «pastanagues o çafanòries», «calamoco» (48), «çarçaparrilla», «frigola o tomillo» (49), «pimpinela» (50), «jasmí o jassamí» (52), «arboleda o lloc de molts arbres», «alzina o carrasca», «arboser o madroño», «fura o furó» (55), «onso», «rabosa o guilla», «caça de pardals o moxons», «filats o red» (56), «llebrer o galgo», «gos de ganado», «gruñir y roncar», «llevar-li lo capirot» (57), «tancar o cerrar los passos» (58), «la canoca hueca o tova com la del sahuc y de la canya» (59), «la pelleta que està debayx de la scorça», «lo troncho com de llatugues espigades», «les punches o espines» (60), «lo peçó o capoll de la fruyta», «les cloves o corfes», «albacores o figues flors» (61), «guindes» (62), «les redortes que passen d’un arbre en altre» (64), «viver o estanc per tenir pexos», «bacallar o abadejo», «palombo. Orbis» (65), «de guarnició o socorro» (69), «bayart de vimens o redortes per aportar lo fem» (83), «lo cubo o truja» (87), «lo pic o fibló» (88), «bívora» (89), «lluert o llagarto o llegardaix», «pulgó», «tábano», «estudis o entresuelos» (91), «la porfia en més dir» (136), «ajuntar y travar les bigues ab vagues de ferro» (151), «lo trinchant» (160), «moços de soldada», «lo montero o caçador» (161), «lo cochero», «ferrer de corbelles o faus» (163), «imaginayre que fa bultos», «sombrerer» (164), «sacabucho. Sambuca» (169), «temprar (instruments)/Està destrempat» (169), «cantar ruÿnment» (170), «reñar o no attenir-se ab los altres», «jaco de malla» (171), «fona o mandró»(174), «sargento», «soldat bisoño» (175), «la bolsa dels llibres» (177), «despedir los estudiants» (180), «templar la pluma. Aptare, aparare plumam» (181), «lo cotó o algodon», «afear la escriptura» (182), «tinell o parador o credença» (184), «argent o plata», «assentar-se al cap de taula» (188), «chulla o carbonada» (191), «encisam, ansalada o fiambre», «dulçura o dolçor» (195), «cosa suave y picant» (194), «olives del cuquillo» (197), «casillos o formatgets. Casillus» (198), «botifarra o morzilla», «llomillos», «lo cabestro o ferro través dels caps del qual pengen les balances» (200), «lo gorro. Scapus cardinalis» (216), «lo cedàs de coes o cerdes» (117), «refredar-se o amaynar» (218), «lo tapador o llosa o llanda», «aguardar que·s passe la gran bahor o que mayne» (219), «palleta o lluquet» (221), «lo badil o forroll» (222), «la tibiesa» (224), «estar tibio», «la barbuja que fa l’aygua bullent/Les bambolles del sabó» (231), «supplimar les perdius ab cendra calenta» (225), «axetar alguna cosa ab caldo», «cresol o llumaner» (226), «antorchera de terra» (227), «lo moquís o pavil», «espabilar o mocar», «qualsevol suziedat» (231), «la carcoma de la fusta» (232), «desmenuzar una cosa ab altra» (232), «les porgueres, vessura o escombres», «raveçar o bomitar» (233), «lo Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 223 estrado o setial», «hasco o hoy» (237), «frenesia o modorrilla» (238), «malabua. Carbunculus», «emplastre o empastra» (239), «lo túmulo» (243), «estar ab llanto y tristesa, o tenir dol» (243), «causar major llanto» (244), «cabells crespos o rulls» (245), «lo calvo», «lo qui té lo nas rom o ample» (247), «los calls del treball. Callus», «apretar fort la mà y fer puny» (248), «castañolas o lo esclafit dels dit», «lo mocorro» (251), «les nalgues o anques», «la quirra o trencadura», «la rodella del genoll» (251), «los budells y tripa» (252), «músculos o trossos de carns partits» (254), «vertoletes o glanoletes», «la rodella dels genolls» (264), «donen força als músculos» (264), «cosa fea y cruel» (295), «ciego», «lechuguilles o marquesotes. Additamenta» (305), «gipó senzillo» (306), «atapiernas o lliguescames», «sayo o casaca» (307), «apretar la roba ab los botons» (308), «herreruelo», «la madrina o llevanera» (309), «los bàndols o bolquers o jugues y altres coses de chichs», «les sopetes o miquetes», «esquinçar o rasgar» (311), «sarcir», «ataviarse» (312), «pardo» (319), «plateado», «entre gaço y castany» (318), «hix una palometa» (324), «lo papaló o palometa», «llubins o tramuços» (326), «cumulinar o curumullar», «embutir o recalcar», «mesura pitjada o recalcada», «remolí de vent o torbellino» (336), «lluna menguant» (337). Como podemos comprobar, encontramos aragonesismos como abadejo, barandat, caldo, cordero, crespo, çurró, esvarar, fondo, galgo, gayato, hasco, llanda, montero, onso, pesebre, rabosa, tomillo, vessura; y castellanismos, como amaynar, apretar, atapiernas, barbuja, bívora, bulto, carcoma, cerco, cubo, fea, llanto, pavil, pepins, pic, sombrerer, tina, torbellino; casi todos habituales en el valenciano posterior. 7. Aragonesismos actuales Transcribo aquí 75 aragonesismos con correspondencia valenciana oídos en conversaciones durante 20 años a aragoneses de la primera generación, especialmente de la Sierra de Albarracín, que también se pueden encontrar en los diccionarios aragoneses consultados. Y es que cuando vas a Aragón, o te reúnes en Valencia en tertulias y comidas con aragoneses, y oyes en estas conversaciones frases como las siguientes, piensas claramente que ha de haber alguna relación entre los dos pueblos y entre los dos vocabularios: —me sabe mal/me sabe malo ’lamento’. Valenciano saber mal. —es un chico muy templau ‘con mucha energía’. Val. templat. Emili Casanova 224 AFA-67 —se ha esvarado ‘resbalado’. Val. esvarar. —nos esvarizábamos por la charca helada ‘deslizábamos’. Val. esvarar. —ese está arguellado ‘enfermizo’. Val. arguellat. —se ha encanado ‘entretenido’. Val. encanar-se ‘atragantarse’. —el niño se ha escanado ‘atragantado’. Val. encanar-se. —ha remugado ‘protestado’. Val. remugar. —ese es un cachucho y ese otro un chemecón ‘cansado’ y ‘quejica’. Val. catxotxes y gemecó. —está malfarchau ‘mal hecho’. Val. malfarjat. —se ha hecho un zolle todo el piso ‘porquería’. Val. soll. —es un malfatano ‘holgazán’. Val. malfatà. —es un manifacero ‘mangoneador’. Val. manifesser. —ese es un pardal que no sabe aún nada ‘novato’/está hecho un pardal ’iluso’. Val. pardal. —es un refitolero ‘chismoso’. Val. refistoler. —se le ha ido por el bedau ‘glotis’. Val. vedat. —dile a tu yaya lo que has hecho ‘abuela’. Val. iaia, iaio. —bebe al gallet ‘a chorro’. Val. gallet. —es su nineta del güello ‘niña’. Val. nineta. —el barando está fuerte ‘tabique’. Val. barandat. —ese es un balaustia ‘tonto’. Val. balòstia ‘bobo’. —va siempre volandero ‘de aquí hacia allí’. Val. volander. —segábamos con la zoqueta para evitar heridas ‘guante de madera para segar’. Val. soqueta. —alza el azúcar en el armario ‘guarda’. Val. alçar. —siempre es muy queroso ‘insistente’,’egoísta’. Val. querós. —es un zanguango ‘pillo’. Val. sanguango. —el arroz está tabollo ‘medio maduro’. Val. taboll. —me ha dado una buena tana ‘paliza’. Val. tana. —me he hecho una tarrancada ‘herida’. Val. tarrancada. —la leche se ha triado ‘cortado’. Val. triar-se. —ese es el tío Juan (sin ser familia). Val. el tio Vicent; dirigido a personas mayores conocidas sin ser familia. —tito, tito, para llamar a los pollos. Val. tito ‘pavo’. —se le ha caído y se le ha trabucado todo ‘desordenado’. Val. trabucar-se. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 225 —es un trompollón ‘atarantado’. Val. trompellot. —su zuño no es sincero ‘ceño’. Val. suny. —tiene malagana ‘inapetencia’. Val. malagana. —dejo los bueyes en la redonda ‘campo de pastura donde se encierran los ganados’. Val. redonda (topónimo). —se ha regalado la nieve ‘derretido’. Val. regallar, regalar. —estoy espeau ‘cansado’. Val. despeat. —estoy espentolado de tanto trabajo ‘cansado, deshecho’. Val. despentolat. —quería espentarlo y no pude ‘empujar’. Val. espentar. —siempre iba espernegado ‘de prisa’. Val. espernegat. —cuando no lo ves se está esperezando ‘desperezando’. Val. desperear-se. —estoy rendido de trabajar ‘cansado’. Val. rendit. —sus ojos miran retillando ‘con fijeza’. Val. retillat/retirlat. —está hecho un buen zamarro ‘fuerte, bruto’. Val. samarro. —el mulo tuvo un revencillazo ’sacudida’. Val. revencillada. —he cambiado los revoltones de la casa ‘bovedillas’. Val. revoltó. —ha caído la rosada de la noche ‘rocío’. Val. rosada. —ha tenido una salida de granos ‘sarpullido’. Val. eixida. —el samarugo ya no se ve por aquí ‘pez’ y ‘renacuajo’. Val. samaruc. —eres un so cochino ‘señor’, valor intensivo. Val. so: so burro. —en ese cabezo se cogen muchas setas ‘loma’. Val. cabeço. —ha llovido y se ha hecho un buen zafariche ‘charco’. Val. safareig/ xafarís. —la paja la tengo en la cambra ‘granero’. Val. cambra. —hago todos los esquimos que puedo para ahorrar ‘trabajos productivos’. Val. esquimejar ‘ahorrar’. —al niño le gusta mucho zaforearlo todo ‘tocar y ensuciar’. Val. saforejar. —los gamellones los dejo llenos para tres días ‘dornajos’. Val. gamelló. —toca a la puerta que están dentro ‘llama’. Val. tocar. —lo he acazado pero no he podido cogerlo ‘perseguido’. Val. acaçar. Emili Casanova 226 AFA-67 —he hecho asclas para el fuego ‘astillas’. Val. ascla. —el clin de este caballo demuestra carácter ‘crin’. Val. clim ‘carácter’. —el animal se ha ensobinau ‘caído’. Val. ensobinar-se. —se ha escuajado y se ha marchado ‘desmoralizado’. Val. esquallar-se. —el oraje no es bueno ‘tiempo atmosférico’. Val. oratge. —la mano la tiene llena de quebrazas ‘grietas’. Val. quebrassa. —esta tierra hace muchas sulsidas ‘desprendimientos de tierra’. Val. solsida. —menudo escamón me ha hecho ‘reprensión’. Val. escama/ escamó. —es el caganido de la casa ‘benjamín’. Val. caganiu. —ese es un mandria ‘perezoso’. Val. mandrós, màndria. —está botinchado de tanto comer ‘hinchado’. Val. botinflat. —jugábamos a un juego que se llamaba sapuquero, sapos-quedos, Val. gallineta cega. —ese chico es muy cutio ‘callado’. Val. cútio. —es una niña muy desucada ‘insulsa’. Val. desucat. —actuábamos con ficacio para que no pasara nada ‘atención y esmero’. Val. ficaci, y más desficaci. —esa niña siempre ha sido una cuchapandera ‘metementodo’. Val. cutxamandera. —cuando llegábamos a ese somo se había terminado el terreno del pueblo ‘cima’. Val. som/somo. No tengo espacio para estudiar monográficamente cada palabra pero sí lo haré con alguna de ellas: Templau ‘cargado de energía, rápido, diligente’ (Endize de bocables). En todo el valenciano existe el adjetivo templat, -a («és una xica molt templà» ‘enérgica, guapa’), palabra muy sentida por todos y de difícil traducción, pues su equivalente genuino en catalán trempat tiene otros matices, como ‘rígido’ aplicado al pene. Pensaba hasta ahora que templat podría haber nacido a partir de la expresión templar la dolsayna, documentada ya en el siglo XVIII, pero no, debe de ser el aragonesismo de forma y de significado. Saber mal ‘lamentarse’. Forma viva en todo el valenciano, de donde se ha extendido al castellano. Se documenta en valenciano desde el Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 227 siglo XIV, con Desclot o en los Furs de Valencia, como se puede ver en Casanova (2002b). Cachucho ‘caduco, sin energía’. Esta forma no se conoce en valenciano, pero sí su derivado catxotxes, el tio catxotxes —también podría proceder de la forma cachucha ‘tipo de sombrero que llevan los danzadores baturros’—, expresión para designar a las personas sin empuje, que se dejan llevar por otros. Su documentación es del siglo XIX. Esvarar ‘resbalar’. Forma valenciana documentada en los siglos XV y XVI (Thesaurus Puerilis de O. Pou; vid. Colón, 2011: 245). Sus sinónimos catalanes son llenegar y relliscar. Balaustia, sunyo y esquimar. Aparte de las palabras generales, también existen vocablos de área reducida y sin documentación, que podrían ser de origen aragonés. Comentaré tres de mi comarca: balòstia ‘tonto’ tiene el mismo sentido que balaustia de Aragón, aunque podría haber nacido también por el lenguaje de los estudiantes a partir del latín; suny ‘ceño de mujer’ lo he oído a mujeres mayores, y esquimejar ‘ahorrar en gastos’ podría derivar de esquimar, cast. esquilmar, ya documentado en Jaume Roig como ‘disminuir’. 7. Influencia del valenciano sobre el aragonés de Valencia Por diversos motivos, y a pesar de haberse realizado muchas monografías sobre las hablas castellano-aragonesas de Valencia, como las de Natividad Nebot, Joseph Gulsoy, Josep Lluís Doménech, Isabel Alba, Rosa Gómez Casany y otros, falta un estudio de conjunto sobre estas influencias. Por ello, y porque no podemos entender la evolución del valenciano sin conocer estas hablas, Sanchis Guarner nos aconsejó que estudiáramos siempre conjuntamente todas las hablas de la Comunidad Valenciana. Así, tanto en los estudios de léxico, con el Atlas Lingüístico de la Comunidad Valenciana, dirigido por Jordi Colomina —como ya se hizo en el ALPI, el único Atlas con el ALEANR que estudia varias localidades de la zona— como en los de onomástica, con el Corpus Toponímic Valencià, los dos patrocinados por la Academia Valenciana de la Llengua, se tiene presente toda la realidad valenciana sin distinción. Ahora, recogidos los materiales, se ha de empezar a estudiarlos diacrónica y diatópicamente, pero ya se pueden adelantar algunas cosas como las que se pueden ver en el volumen colectivo Els altres parlars valencians. I Jornada de Parlars Valencians de base Emili Casanova 228 AFA-67 castellano-aragonesa (Casanova, ed., 2010), en mi artículo sobre las fronteras lingüísticas entre las dos lenguas valencianas (Casanova, 2001), y en Pérez Piquer-Casanova (2010) sobre las características fonético-léxicas de los topónimos valencianos recogidos en el Corpus Toponímico citado. 8. Conclusiones a) El País Valenciano habla catalán por la procedencia de la mayoría de sus repobladores, pero desde el mismo momento de la conquista el catalán vivió al lado del aragonés, en convivencia y en familiaridad. Por eso los valencianos han visto siempre tan natural el castellano. La adaptación del contingente aragonés se ha conseguido a cambio de la convergencia de las dos lenguas, sobre todo a partir del siglo XV. b) Muchos valencianismos son palabras compartidas con el catalán occidental y el aragonés, no aragonesismos, como por ejemplo, alendar, aplegar, arnar, bellota, lligó. Y una gran parte de los aragonesismos valencianos viven también en Navarra, pasan por La Mancha y llegan a Andalucía, generalmente los documentados a partir del siglo XVI. c) La interferencia del aragonés es uno de los factores que explican las particularidades del valenciano dentro del diasistema lingüístico catalán, como hemos mostrado. Por eso es conveniente que lo tengamos a partir de ahora más presente y que intentemos averiguar cuándo es de origen aragonés y cuándo castellano. Se puede decir como principio general que cuando una forma valenciana medieval no se conoce en Cataluña y no es de origen árabe es de origen aragonés, pero con estudio, porque siempre hay casos que lo contradicen, como los usos de los prefijos des- y es- para formar derivados negativos o privativos: desfollinar/esfollinar, donde el aragonés actúa de manera diferente que el valenciano. d) Una prueba clara del empapamiento constante del catalán por el aragonés nos la da el tipo de interferencia estable que actúa en todas las partes de la lengua, a diferencia del árabe que solo actúa en el léxico, y especialmente en el de la agricultura. No cabe duda de que en una gran parte de los casos se ha de tener en cuenta el origen aragonés del vocablo y no su ascendencia mozárabe. e) En la filología y en la normativa catalana no se ha aceptado suficientemente el componente aragonés y las singularidades valencianas. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 229 Ahora que empiezan a aceptarse formas y lexemas de origen discutido en catalán es la hora de integrar todas las particularidades valencianas que se documentan, por lo menos las documentadas anteriormente al siglo XX en la lengua común, aunque provengan del aragonés. f) Por el sistema de vida que ha tenido la lengua en Valencia desde hace siglos, viviendo especialmente en el mundo coloquial, de la misma manera que ha vivido siempre el aragonés, y por la constante integración de aragoneses-parlantes en la ciudad de Valencia, ha habido una buena simbiosis de espíritu entre los dos hablares, como se nota en el hablar cotidiano de cualquier habitante del valenciano central. g) Es necesario estudiar las hablas churras e intentar explicarlas como un aragonés interferido por el catalán de Valencia, primeramente, y la superposición del castellano después. De hecho, el valenciano ha influido e influye en el castellano-aragonés de Valencia más cuanto más cercano se está de la zona catalano-hablante. Bibliografía Alarcos, E. (1983): «La constitució del vocalisme català» [1960], en Estudis lingüístics catalans, Barcelona, Ariel, 57-78. Alba, I. (1986): El habla de Ludiente, Castellón, Diputació de Castelló. ALDC = Veny, J. y L. Pons, Atles Lingüístic del Domini Català, I-IV, Barcelona, IEC, 2001-2011. ALEANR = Alvar, M., A. Llorente y T. Buesa, Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, 12 vols., Zaragoza-Madrid, Departamento de Geografía Lingüística-Institución «Fernando El Católico»-CSIC, 1979-1983. Aliaga, J. L. (1994): El léxico aragonés en el Diccionario de Autoridades, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». Altaba, J. (1985): Palabras locales, comarcales y regionales (Más de tres mil palabras de uso popular regionalista), Zaragoza, Librería General. Alvar, M. (1953): El dialecto aragonés, Madrid, Gredos. Alvar, M. (1978): Estudios sobre el dialecto aragonés, 3 vols., Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». Arnal, M. L. (2003): Diccionario del habla de la Baja Ribagorza occidental (Huesca), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Gara d’Edizions. Borja Cortijo, H. (1999): «El catalán y el aragonés en el Segorbe de principios del siglo XV», Instituto de Cultura Alto Palancia, 9, 33-44. Bruguera, J. (1991): Llibre dels fets del rei en Jaume, Barcelona, Barcino. Emili Casanova 230 AFA-67 Casanova, E. (1986): «Evolució de la segona persona del singular del present d’indicatiu del verb ser en català», en Actes del Setè Col.loqui de Llengua i Literatura Catalanes, PAM, 467-494. Casanova, E. (1988): El lèxic d’Antoni Canals, Valencia-Barcelona, IIFV-PAM (Biblioteca Manuel Sanchis Guarner). Casanova, E. (1989): «Gramàtica històrica i història de la llengua. A propòsit de l’evolució de la desinència de 1.ª persona del present d’indicatiu», en Actes del Segon Congrés Int. de la Llengua Catalana, I. Filologia Valenciana, Valencia, 343-357. Casanova, E. (1990a): «Català versus castellà als segles XVIII i XIX. El cas de Vicent Salvà», Caplletra, 9, 147-166. Casanova, E. (1990b): «L’evolució del sistema patalal català: una interpretació», Sol Post, I, 45-62. Casanova, E. (1993): «Evolució i interferència en el sistema demostratiu català: una explicació», en Actes del Novè Col.loqui Int. de Llengua i Literatura Catalanes, Alicante-Elche, III, 161-196. Casanova, E. (1995): «Els hipocorístics en -o (tipus Manel > Nelo) en valencià: una interpretació», en BISO (Butlletí Interior de la Societat d´Onomàstica. Ed. de Albert Manent), 57, 28-36. Casanova, E. (1998a): «Joan Coromines i el lèxic català: aspectes històric i geogràfic», BSCC, LXXIV, 567-628. Casanova, E. (1998b): «La dialectalització de la Plana del País Valencià a través de les ordenances municipals, als segles XV i XVI», en V Congrés d’Història i Filologia de la Plana, Nules, 315-332. Casanova, E. (1999): «La variació lingüística del valencià al segle XVIII a través de Joan Antoni Mayans (1718-1801)», Cabdells, I, 129-149. Casanova, E. (2001): «La frontera lingüística castellano-catalana en el País Valenciano», Revista de Filología Románica, 18, 213-260. Casanova, E. (2002a): «Què té el valencià d’aragonés? Particularitats del valencià a causa de l’aragonés», en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 1661-1676. Casanova, E. (2002b): «Locuciones entre dos lenguas: saber mal y otras», en C. Saralegui y M. Casado (eds.), Pulchre, Bene, Recte: Estudios en homenaje al prof. Fernando González Ollé, Navarra, EUNSA, 269-283. Casanova, E. (2003): «El lèxic de la Decadència en els estudis etimològics: el cas del DeCat de Joan Coromines», en Actes del Dotzè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, Barcelona, PAM, III, 189-221. Casanova, E. (2009): «Els orígens del valencià», en La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados a Ángel López, Madrid, Arco Libros, 775-783. Casanova (2010): «És de Francesc Eiximenis la carta introductòria i la conclusió del Regiment de la cosa pública? Què ens diu la llengua de la lletra», en Ramon Ferrer (ed.), Eiximenis i la seua obra, Valencia, AVL, 328-363. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 231 Casanova, E., ed. (2010): Els altres parlars valencians. I Jornada de Parlars Valencians de base castellano-aragonesa, Valencia, Denes. Castán, J. L. (2002): «La influencia de la trashumancia aragonesa en la onomástica valenciana», en Actes del i Congrés Internacional d’Onomàstica i Toponímia Catalanes, Valencia, Universitat de València-Denes Editorial, 15-38. Colomina, J. (1985): L’alacantí, Alicante, Institut Gil Albert. Colomina, J. (1995): «La influència del català sobre el castellà del Regne de Múrcia (ss. xiii-xvii)», en J. Colomina (ed.), Llengües en contacte als Regnes de València i de Múrcia (ss XIII-XV), Alicante, Universitat de Alacant, 221-275. Colomina, J. (1999): Dialectologia catalana. Introducció i guia bibliogràfica, Alicante, Universitat d’Alacant. Colomina, J. y J. Ponsoda (1995): «Català(ns) i aragonès(os) en contacte al sud del Regne de València segons els Extravagants (1263-1264) de l’Arxiu Municipal d’Alcoi», en J. Colomina (ed.), Llengües en contacte als Regnes de València i de Múrcia (ss XIII-XV), Alicante, Universidad de Alacant, 145-174. Colón, G. (1989): Español y catalán, juntos y en contraste, Barcelona, Ariel. Colón, G. (1993): El lèxic català dins de la Romània, Valencia, Universitat de València. Colón, G. (1997): Estudis de filología catalana i románica, Valencia-Barcelona, IIFV-PAM. Colón, G. (1998): «La antigua área aragonesa y valenciana de escaliar ‘roturar’», en Festschrift Peter Wunderli, Tübingen, Gunter Narr Verlag, 253-258. Colón, G. (2002): «Castellano-aragonés en el antiguo Reino de Valencia», en Para la historia del léxico español (II), Madrid, Arco, 572-591. Colón, G. (2011): Lexicografia, lèxic i crítica textual, Castellón-Barcelona, Fundació Germà Colon Domènech-Publicacions de l’Abadia de Montserrat. CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, . Coromines, J. (1984): «La unitat de la llengua com a fet científic», en Els Països Catalans: un debat obert, Valencia, Tres i Quatre, 85-94. Corriente, F. (1998): «Arabismos y otras voces de origen semítico o medio-oriental en las hablas aragonesas y en gallego», RPh, LI/4, 421-474. DeCat = J. Coromines, Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana, 10 vols., Barcelona, Curial-La Caixa, 1983-1991. Diéguez, M. À. (1999): El Llibre de Cort de Justícia de València (1279-1321). Edició i estudi lingüístic, Alicante. Diéguez, M. À. (2001): Clams i crims en la València medieval segons el «Llibre de Cort de Justícia» (1279-1321), Alicante, Universitat d’Alacant. Endize de bocables = Endize de bocables de l’aragonés, seguntes os repertorios lexicos de lugars y redoladas de l’Alto Aragón, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1999. Emili Casanova 232 AFA-67 Enguita, J. M. (1991): «Aragón en la Edad Media: un bosquejo lingüístico», en T. Buesa y A. Egido (coords.), Actas del I Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón», Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 49-65. Enguita, J. M. (2010): «El aragonés medieval en el área turolense y en los territorios valencianos colindantes», en E. Casanova (ed.), Els altres parlars valencians, Valencia, Denes, 125-147. Ferrando, A. (1986-1989): «La formació històrica del valencià», en Actes del Segon Congrés Int. de la Llengua Catalana. Història de la Llengua, Valencia, 399-428. Ferrando, A. y M. Nicolàs (2011): Història de la llengua catalana, Barcelona, UOC. Ferrer, F. y J. Giner (1956): Diccionari de la rima, Valencia. Fort Cañellas, M. R. (1994): Léxico romance en documentos medievales aragoneses (siglos XI y XII), Zaragoza, Diputación General de Aragón. Frago, J. A. (1980): «Sobre léxico aragonés. Datos para el estudio de su frontera con el catalán noroccidental a mediados del s. xv», en Actes del V Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, Barcelona, PAM, 411-423. Frago, J. A. (1984): «Las fuentes documentales aragonesas y el diccionario etimológico español de J. Coromines», AFA, XXXIV-XXXV, 601-682. Frago, J. A. (1986): «Castellano y aragonés en el antiguo Reino de Valencia», en Las lenguas prevalencianas, Alicante, Universitat d’Alacant, 45-64. Frago, J. A. (1991): «Determinación sociolingüística en la castellanización del valle del Ebro», en T. Buesa y A. Egido (coords.), Actas del I Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón», Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 115-130. Garcia de Diego, V. (1990): «Caracteres fundamentales del dialecto aragonés», AFA, 44-45, 231-254. García Soriano, J. (1932): Vocabulario del dialecto murciano, Madrid, C. Bermejo. Gargallo, J. E. (1986): «Problemes en la interpretació d’algunes afinitats lèxiques entre el valencià i els parlars xurros», en Actes del Setè Col.loqui Int. de Llengua i Literatura Catalanes, Tarragona-Salou, PAM, 647-658. Gargallo, J. E. (1999): «El aragonés en su contexto romance», en Estudios y Rechiras arredol d’a luenga aragonesa y a suya literatura. Autas d’a I Trobada, Huesca, 11-30. Gargallo, J. E. (2004): Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz, Madrid, C.S.I.C. Gargallo, J. E. (2007): «Joan Coromines i el lèxic dels altres valencians», Zeitschrift für Katalanistik, 20, 35-61. Gimeno, Ll. (1995): «L’adstrat aragonés en un document castellonenc del segle XIV», en J. Colomina (ed.), Llengües en contacte als Regnes de València i de Múrcia (ss XIII-XV), Alicante, Universitat d’Alacant, 79-98. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 233 Gimeno, Ll. (1997): Atles Lingüístic de la Diòcesi de Tortosa, Barcelona, IEC. Gimeno, Ll. (1998): De lexicografia valenciana, Valencia-Barcelona, IIFV-PAM (Biblioteca Manuel Sanchis Guarner). Gimeno, Ll. (1999): «Lèxic ramader en documents valencians del segle xiv», BSCC, 75, 461-497. Gómez Casañ, R. (1988): Aproximación a la historia lingüística del Alto Palancia entre los siglos xiii y xvi, Segorbe, Ayuntamiento de Segorbe. Guinot, E. (1991): Cartes de poblament medievals valencianes, Valencia, Generalitat Valenciana. Guinot, E. (1999): Els fundadors del Regne de València, Valencia, Tres i Quatre. Guinot, E. (2002): «El repoblament aragonés. Colonització i llengües (segles XIIXIII)», Caplletra, 32, 85-94. Lagüéns, V. (1992): Léxico jurídico en documentos notariales aragoneses de la Edad Media (siglos XIV y XV), Zaragoza, Gobierno de Aragón. Lagüéns, V. (1999): «Estado actual de los estudios sobre el aragonés medieval», en J. M. Enguita (ed.), Jornadas de Filología Aragonesa, Zaragoza, IFC, II, 163-264. Lapesa, R. (1980): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos. Ledesma, M. L. (1991): Cartas de población del Reino de Aragón en los siglos medievales, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». Llatas, V. (1959): El habla de Villar del Arzobispo y su comarca, 2 vols., Valencia, Alfonso el Magnánimo. Lleal, C. (1997): El castellano del siglo XV en la Corona de Aragón, Zaragoza, Institución «Fernando El Católico». Martí, Joan (2001): Els orígens de la llengua catalana, Barcelona, UOC-Pòrtic. Martí, Joaquim (2007): «Afinitats lèxiques catalanoaragoneses en la toponímia valenciana de frontera i la seua projecció en terres aragoneses», Alazet, 19, 85-115. Martí, Joaquim (2008): «Afinitats entre el català i l’aragonès en terres valencianes. Correspondències entre la toponímia del Camp de Morvedre i de l’Alt Palància», en XXXI Col·loqui de la Societat d’Onomàstica, Valencia, Denes, 339-388. Martí, Joaquim (2009): «Correspondències entre el català i l’aragonés al segle XVIII en el Diccionario valenciano-castellano de Carles Ros (1764)», en H. Moret (ed.), Llengües i fets, actituds i franges, Teruel, Associació Cultural del Matarranya-IE Baix Cinca, 241-257. Martí, Joaquim (2010): «La presència del català i de l’aragonés al principi del segle XX», Llengua i Literatura, 21, 87-133. Martines, J. (1997): El valencià del segle XIX. Estudi lingüístic i edició del Diccionario Valenciano de Josep Pla i Costa, Tesis doctoral, Universitat d’Alacant. Emili Casanova 234 AFA-67 Martines, J. (1998): «El sufix -aire al País Valencià?», en Estudis de llengua i literatura catalanes, XXXIV (= Miscel·lània Germà Colón, 7), Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 229-262. Martines, J. (1999a): «Dues petites aportacions al lèxic de la ramaderia», en G. Colón y J. Sánchez Adell (eds.), Vida rural i ramaderia, BSCC, LXXV, 605-616. Martines, J. (1999b): «Una família lèxica conflictiva?: saga, +assagar (?) i assagador o assegador», en Actes del XXIII Col·loqui General de la Societat d’Onomàstica, Ulldecona, 115-133. Martines, J. (1999c): «La proximitat lèxica entre el català i l’aragonés a propòsit de bard, brull, caragina i xafardejar», en Estudios y Rechiras arredol d’a luenga aragonesa y a suya literatura. Autas d’a I Trobada, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses-Consello d’a Fabla Aragonesa, 125-162. Martines, J. (2002): «L’aragonés i el lèxic valencià. Una aproximació», Caplletra, 32, 157-201. Moneva, J. (c. 1924-2004): Vocabulario de Aragón. Ed. de J. L. Aliaga, Zaragoza, Institución «Fernando El Católico». Mott, B. (2000): Diccionario etimológico chistabino-castellano, castellano-chistabino, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». Nagore, F. (2003): El aragonés del siglo XIV según el texto de la Crónica de San Juan de la Peña, Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses. Navarro, P. (1996): Els parlars de la Terra Alta, Tarragona, Diputación de Tarragona. Nebot, N. (1983): «Germanismos y arabismos en el habla castellano-aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón)», AFA, 32-33, 47-99. Nebot, N. (1985): «El castellano-aragonés en tierras valencianas (Alto Mijares, Alto Palancia, Serranía de Chelva, Enguera y la Canal de Navarrés)», AFA, 34-35, 395-540. Padilla, X. y R. Martínez (1999): «Rastreando el aragonés en el bajoaragonés de la comarca del Alto Palancia (el habla de Torás y sus peculiaridades léxicas y fonéticas)», en Estudios de historia de la lengua española en América y España, Valencia, Universitat de València, 229-237. Pérez Saldanya, M. (1999): «Morfosintaxi històrica i tipologia textual: a propòsit de l’evolució funcional de les formes en -ra», en Actes de l’Onzè Col.loqui Int. de Llengua i Literatures catalanes, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 61-78. Pitarch, V. y Ll. Gimeno (1982): Poesia eròtica i burlesca dels segles XV i XVI, Valencia, Tres i Quatre. Ponsoda, J. (1996): El català i l’aragonés en els inicis del regne de València segons el Llibre de Cort de Justícia de Cocentaina (1269-1295), Alcoy, Marfil. Pou, O. (1575): Thesaurus Puerilis, Valencia, Pedro Huete. Rasico, Ph. (1982): Estudis sobre la fonologia del català preliterari, Barcelona, Curial-PAM. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano AFA-67 235 Rasico, Ph. (1990): «L’evolució de la llengua catalana al centre de l’antic Regne de València: reconquista, immigració i canvi fonològic», Caplletra, 6, 95-106. Ridruejo, E. (1985): «La forma verbal en -ra en valenciano», en Actes du XVIIème Congrès Int. de Linguistique et Philologie Romanes, Aix-en-Provence, II, 439- 448. Ríos, I. (1989): El habla de Sot de Ferrer, Castellón, Diputación de Castellón. Rohlfs, G. (1985): Diccionario dialectal del Pirineo Aragonés, Zaragoza, Institución «Fernando El Católico». Ros, C. (1764): Diccionario valenciano-castellano, Valencia, s. n. Roselló, V. (1986): «La frontera lingüística del Caroig i la Canal de Navarrés a la llum de la toponímia», en Xé Col·loqui General de la Societat d’Onomàstica. 1er d’Onomàstica Valenciana, Valencia, Generalitat Valenciana, 482-494. Rubio, A. (2002): «Valencia y los aragoneses en la Baja Edad Media: la ruta del trigo», Caplletra, 32, 95-110. Sanchis Guarner, M. (1967): «Las hablas del Alto Mijares y Fanzara (provincia de Castellón)», Boletín de la Real Academia Española, 47, 201-212. Saralegui, C. (1992): «Aragonés/navarro: Evolución lingüística externa e interna», LRL, VI, 37-54. Sesma, J. Á. y Á. Líbano (1982): Léxico del comercio medieval en Aragón (siglo XV), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». Sistac, R. (2009): «La -o final com a vocal de suport i marca de masculí en català de la Llitera», en H. Moret (ed.), Llengües i fets, actituds i franges, Calaceite, Associació Cultural del Matarranya-IE Baix Cinca, 471-478. Terrado, X. (1991): La lengua de Teruel a fines de la Edad Media, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. Torres Fornes, C. (1903): Sobre voces aragonesas usadas en Segorbe, Valencia, s. n. Veny, J. (1987): Els parlars catalans, Palma de Mallorca, Moll. Veny, J. (1991): «Petges aragoneses en els dialectes catalans meridionals», en Mots d’ahir i mots d’avui, Barcelona, Empúries, 97-114. Veny, J. (2002): «Sobre el valencià gemecar ‘gemegar’», Caplletra, 32, 143- 156. Veny, J. (2006): Contacte i contrast de llengües i dialectes, Valencia, PUV. Veny, J. (2009): Estudis lingüístics valencians, Col·lecció Honoris Causae, Valencia, PUV. Villanueva, M. C. (1995): «Peculiaridades léxicas del habla de Caudiel (I parte)», Instituto de Cultura Alto Palancia, 2, 37-54. Villanueva, M. C. (1996): «Peculiaridades léxicas del habla de Caudiel (II parte)», Instituto de Cultura Alto Palancia, 3, 51-66.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Català - Valencià, 1590 paraules

Català - Valencià (catlencià de la AVL)

http://www.valenciafreedom.com/foro/60-llengua-valenciana/14124-gran-llista-de-1590-paraules-entre-catala-i-catlencia-avl.html

abans-d'ahir - despús-ahir
abastador - abastidor
abastadora - abastidora
abastadores - abastidores
abastadors - abastidors
abastament - abastiment
abastaments - abastiments
abastar - abastir
abstreure - abstraure
acuitar - atabuixar
acurada - cuidadosa
acuradament - cuidadosament
acurades - cuidadoses
acurat - cuidadós
acurats - cuidadosos
àdhuc - inclús
advenir - advindre
afectar v1
afer - assumpte
afers - assumptes
agafador - agarrador
agafadora - agarradora
agafadores - agarradores
agafadors - agarradors 
agafar - agarrar
agatzonar - acatxapar
agilitar - agilitzar
aixafar - xafar
aixecar - dreçar
albergínia - albergina
albergínies - albergines
albirar - divisar
alçaprem - palanca
alçaprems - palanques
alfàbrega - alfàbega
alfàbregues - alfàbegues
algorisme - algoritme
algorismes - algoritmes
algorísmia - algorítmia
algorísmies - algorítmies
alosa - terrerola
aloses - terreroles
amanida - ensalada
amanides - ensalades
amarar - amerar
ambdós - estos - dos
ambdues - estes - dos
ametlla - ametla
ametllada - ametlada
ametllades - ametlades
ametllat - ametlat
ametllats - ametlats
ametller - ametler
ametllerar - ametlerar
ametllerars - ametlerars
ametllers - ametlers
ametlles - ametles
amoïnar - preocupar
amoltonada - aborregada
amoltonades - aborregades
amoltonament - aborrallonament
amoltonaments - aborrallonaments
amoltonar - aborrallonar
amoltonat - aborregat
amoltonats - aborregats
ampolla - botella
ampollada - botellada
ampollades - botellades
ampoller - boteller
ampollers - botellers
ampolles - botelles
ampolleta - botelleta
ampolletes - botelletes
anfós - mero
anfosos - meros
anihilació - aniquilació
anihilacions - aniquilacions
anihilador - aniquilador
anihiladora - aniquiladora
anihiladores - aniquiladores
anihiladors - aniquiladors
anihilament - aniquilament
anihilaments - aniquilaments
anihilar - aniquilar
anyell - corder
anyells - corders
apallissar - apalissar
apremiar - constrényer
apressar - afanyar
aqueix - eixe
aqueixa - eixa
aqueixes - eixes
aqueixos - eixos
aquest - este
aquesta - esta
aquestes - estes
aquests - estos
aquí - ací
aquissar - acanissar
argelaga - argilaga
argelagues - argilagues
arrencada - arrancada
arrencades - arrancades
arrencador - arrancador
arrencadora - arrancadora
arrencadores - arrancadores
arrencadors - arrancadors
arrencament - arrancament
arrencaments - arrancaments
arrencapins - arrancapins
arrencar - arrancar
arrodonir - arredonir
atapeir - atapir
atenir - atindre
atipar - afartar
atrafegar - aqueferar
atreure - atraure
atuell - atifell
atuells - atifells
atur - desocupació
aturada - desocupació
aturades - desocupacions
aturar - deturar
atzavara - pita
atzavares - pites
autoservei - autoservici
autoserveis - autoservicis
avenir - avindre
avenirs - esdevenidors
avi - iaio
àvia - iaia
àvies - iaies
avis - iaios
avui - hui
bacallà - abadejo
bacallans - abadejos
bagul - baül
baguls - baüls
baldufa - trompa
baldufes - trompes
baliga-balaga - tarambana
baliga-balagues - tarambanes
barco - vaixell
barcos - vaixells
barrejadisses - mescladisses
barrejador - mesclador
barrejadora - mescladora
barrejadores - mescladores
barrejadors - mescladors
barrejar - mesclar
barroer - sapastre
barroers - sapastres
batibull - desori
batibulls - desoris
batzacada - bacada
batzacades - bacades
becaina - becada
becaines - becades
beina - baina
beiner - bainer
beiners - bainers
beines - tavelles
bellugar - menejar
beneit - fava
beneita - faves
beneiteria - favada
beneiteries - favades
beneites - faves
beneits - faves
besavi - besiaio
besàvia - besiaia
besàvies - besiaies
besavis - besiaios
bestiesa - animalada
bestieses - animalades
bigoti - bigot
bigotis - bigots
biombo - paravent
biombos - paravents
bitla - birla
bitles - birles
bitlla - birla
bitlles - birles
bitó - abutor
bitons - abutors
bitxo - vitet
bitxos - vitets
blat - de - moro - dacsa
blat - de - moros - dacses
blatdemorar - dacsar
blatdemorars - dacsars
bleda-rave - remolatxa
bleda-raves - remolatxes
bombeta - pereta
bombetes - peretes
bombolla - bambolla
bombollejar - bambollejar
bombolles - bambolles
boscarla - xitxarra
boscarles - xitxarres
bru - moreno
bruna - morena
brunes - morenes
bruns - morenos
buf - bufit
bufó - bonic
bufona - bonica
bufones - boniques
bufons - bonics
bufs - bufits
butlla - butla
butlles - butles
butllofa - ampul·la
butllofes - ampul·les
cadascú - cada - u
cadascun - cada - un
cadascuna - cada - una
calamarsa - pedra
calamarsada - granissada
calamarsades - granissades
calamarsejar - granissar
calamarses - pedres
calçasses - sinagües
calés - quarts
calfred - eriçó
calfreds - eriçons
canellera - monyiquera
canelleres - monyiqueres
canera - gossera
caneres - gosseres
càntir - cànter
càntirs - cànters
canyella - canella
canyelles - canelles
canyiula - canyauli
canyiules - canyaulis
capgròs - cabut
capgrossos - cabuts
cargol - caragol
cargolar - caragolar
cargols - caragols
càstig - castic
càstigs - castics
catifa - estora
catifes - estores
ceguesa - ceguera
cegueses - cegueres
cementiri - cementeri
cementiris - cementeris
cerca-raons - busca-raons
cigar - cigarro
cigars - cigarros
cinema - cine
cinemes - cines
cinqué - quint
cinquena - quinta
cinquenes - quintes
cinquens - quints
clatell - bescoll
clatellada - bescollada
clatellades - bescollades
clatells - bescolls
claveguera - cloaca
clavegueres - cloaques
clavegueró - albelló
claveguerons - albellons
clivella - clavill
clivellament - clavillament
clivellaments - clavillaments
clivellar - clavillar
clivelles - clavills
còdol - cudol
còdols - cudols
coïssor - coentor
coïssors - coentors
colossal - garrafal
colossals - garrafals
comentar - rumorejar
conquerir - conquistar
conquesta - conquista
conquestes - conquistes
conrador - cultivable
conradora - cultivables
conreador - cultivador
conreadora - cultivadora
conreadores - cultivadores
conreadors - cultivadors
conrear - cultivar
conreu - cultiu
conreus - cultius
contenir - contindre
contraordre - contraorde
contraordres - contraordes
contravenir - contravindre
contreure - contraure
convenir - convindre
convulsar - convulsionar
cop - colp
cop - de - peu - puntelló
copejador - colpejador
copejadora - colpejadora
copejadores - colpejadores
copejadors - colpejadors
copejar - colpejar
cops - colps
cops - de - peu - puntellons
cops2 - colps2
corc - corcó
corcs - corcons
cordill - cordell
cordills - cordells
costella - xulla
costelles - xulles
cranc - carranc
crancs - carrancs
cucurull - cucurutxo
cucurulls - cucurutxos
cuir - cuiro
cuirs - cuiros
culler - cullerot
de - bleda-rave - remolatxera
de - bleda-raves - remolatxeres
de - la - rajola - del - taulellet
decepcionant - decebedor
decepcionants - decebedors
decepcionar - decebre
defensable - defendible
defensables - defendible
defensar - defendre
degotador - goter
degotadors - goters
degotament - goteig
degotaments - gotejos
degotar - gotejar
degoter - degotall
degoters - degotalls
dentifrici - dentífric
dentifrícia - dentífrica
dentifrícies - dentífriques
dentifricis - dentífrics
descaragolar - desenroscar
desembeinar - desembainar
desencongir - desencollir
desenganxar - desapegar
desenxufar - desconnectar
desglaç - desgel
desglaçar - desgelar
desglaços - desgels
desguàs - desaigüe
desguassar - desaiguar
desguassos - desaigües
desherbar - birbar
desinflament - desunflament
desinflaments - desunflaments
desinflar - desunflar
d'esma - d'esme
desmanyotada - desmanotada
desmanyotades - desmanotades
desmanyotat - desmanotat
desmanyotats - desmanotats
desnonament - desdonament
desnonaments - desdonaments
desnonar - desdonar
desordre - desorde
desordres - desórdens
despedida - acomiadada
despedides - acomiadades
despedir - acomiadar
despreci - despreci
despreci - despreci
desprecis - desprecis
desprecis - desprecis
desvestir - desvestir
desvetllable - desvetlable
desvetllables - desvetlables
desvetllar - desvelar
detenir - detindre
detreure - detraure
d'hora - enjorn
dihuit - díhuit
dihuits - díhuits
dinou - dènou
dinous - dènous
dipòsit - depòsit
dipositador - depositador
dipositadora - depositadora
dipositadores - depositadores
dipositadors - depositadors
dipositant - depositant
dipositants - depositants
dipositar - depositar
dipositari - depositari
dipositaria - depositaria
dipositària - depositària
dipositaries - depositaries
dipositàries - depositàries
dipositaris - depositaris
dipòsits - depòsits
disfrutar - fruir
disset - dèsset
dissets - dèssets
distreure - distraure
divuit - díhuit
divuits - díhuits
dolent - roín
dolenta - roïna
dolentes - roïnes
dolents - roïns
dos-cents - dos-cents
dropo - gandul
dropos - ganduls
dues - dos
dues-centes - dos-centes
d'un - sol - ús - d'usar - i - tirar
durada - duració
durades - duracions
eina - ferramenta
eines - ferramentes
eixelebrada - destarifada
eixelebrades - destarifades
eixelebrat - destarifat
eixelebrats - destarifats
els - qui - els - que
embastardir - rebordonir
embeinar - embainar
emblanquinar - lluir
emmotllable - emmotlable
emmotllables - emmotlables
emmotllament - emmotlament
emmotllaments - emmotlaments
emmotllar - emmotlar
empaitador - acaçador
empaitadora - acaçadora
empaitadores - acaçadores
empaitadors - acaçadors
empaitament - acaçament
empaitaments - acaçaments
empaitar - acaçar
empassar - tragar
empastifar - empalustrar
empatx - enfit
empatxar - enfitar
empatxos - enfits
empenta - espenta
empentes - espentes
empényer - espentar
empipador - llandós
empipadora - llandosa
empipadores - llandoses
empipadors - llandosos
empipament - cabreig
empipaments - cabrejos
empipar - cabrejar
emplastre - empastre
emplastres - empastres
emprendre - mamprendre
emprovador - provador
emprovadors - provadors
enciam - encisam
enciamera - encisamera
enciameres - encisameres
enciams - encisams
encís - enxís
encisar - enxisar
encisos - enxisos
encongiment - encolliment
encongiments - encolliments
encongir - encollir
endarrere - arrere
endavant - avant
enderrocament - derrocament
enderrocaments - derrocaments
enderrocar - derrocar
enfastijar - emprenyar
enfonsament - afonament
enfonsaments - afonaments
enfonsar - afonar
enformador - puntacorrent
enformadors - puntacorrents
enganxar - apegar enganxar
enganxós - apegalós
enganxosa - apegalosa
enganxoses - apegaloses
enganxosos - apegalosos
engronsadora - engrunsadora
engronsar - engrunsar
enllardar - engreixinar
enllaunar - enllandar
enrabiar - rabiar
enredaire - enredador
enredaires - enredadors
enregistrar - gravar
enrenou - rebombori
enrenous - rebomboris
enrojolament - enrogiment
enrojolaments - enrogiments
ensagnament - ensanguinament
ensagnaments - ensanguinaments
ensagnar - ensangonar
ensangonament - ensanguinament
ensangonaments - ensanguinaments
ensarriar - ensariar
ensopegar - entropessar
ensorrament - afonament
ensorraments - afonaments
ensorrar - afonar
ensulsiar - afonar
enterrament - soterrar
enterraments - soterrars
enterramorts - soterradors
enterrar - soterrar
enterros - soterrars
enterros - soterrars
entestament - encabotament
entestaments - encabotaments
entestar - encabotar
entremaliada - roïna
entremaliades - roïnes
entremaliadura - maldat
entremaliadures - maldats
entremaliat - roín
entremaliats - roïns
entretenir - entretindre
entreveure - entrevore
envà - barandat
envair - invadir
envans - barandats
envermelliment - enrogiment
envermelliments - enrogiments
envermellir - enrogir
envescar - enviscar
envoltar - rodejar
enxampurrar - xampurrar
enxufar - connectar
enxufe - endoll
enxufes - endolls
equivaler - equivaler
eriçó - calfred
eriçons - calfreds
esborronador - aborronador
esborronadora - aborronadora
esborronadores - aborronadores
esborronadors - aborronadors
esborronar - aborronar
escalfabraguetes - calfabraguetes
escalfador - calfador
escalfadors - calfadors
escalfament - calfament
escalfaments - calfaments
escalfar - calfar
escapçar - decapitar
escombra - granera
escombrar - agranar
escombres - graneres
escombreta - granereta
escombretes - graneretes
escombriaire - abocador
escombriaires - abocadors
escopinada - escopinyada
escopinades - escopinyades
escorça - corfa
escorces - corfes
escuma - espuma
escumadora - espumadora
escumadores - espumadores
escumar - espumar
escumes - espumes
escumós - espumós
escumosa - espumosa
escumoses - espumoses
escumosos - espumosos
escuradents - furgadents
escura-xemeneies - escura-ximeneres
escurçada - acurtada
escurçades - acurtades
escurçament - acurtament
escurçaments - acurtaments
escurçar - acurçar
esdentegar - desdentar
esdevenir - esdevindre
esfullar - desfullar
esgarrapada - arrapada
esgarrapades - arrapades
esgarrapar - arrapar
esgarriacries - desbaratafestes
esgarrifós - aborronador
esgarrifosa - aborronadora
esgarrifoses - aborronadores
esgarrifosos - aborronadors
esgavellar - desgavellar
esglaiar - espantar
esglaó - graó
esglaonament - escalonament
esglaonaments - escalonaments
esglaonar - escalonar
esglaons - graons
esmentar - mencionar
esparracada - espentolada
esparracades - espentolades
esparracat - espentolat
esparracats - espentolats
espatlla - esquena
espatlles - esquenes
espelma - ciri
espelmes - ciris
espifiada - pífia
espifiades - pífies
espifiar - pifiar
espurna - purna
espurneig - purneig
espurneigs - purneigs
espurnejant - purnejant
espurnejants - purnejants
espurnejar - purnejar
espurnejos - purnejos
espurnes - purnes
esquerda - clavill
esquerdament - clavillament
esquerdaments - clavillaments
esquerdar - clavillar
esquerdes - clavills
esquinç - esgarro
esquinçada - esgarrada
esquinçades - esgarrades
esquinçar - esgarrar
esquinçat - esgarrat
esquinçats - esgarrats
esquinços - esgarros
esquitxada - esguitada
esquitxades - esguitades
esquitxar - esquitar
ésser - ser
éssers - sers
establa - establia
establert - establit
establerta - establida
establertes - establides
establerts - establits
estables - establies
estel - catxerulo
estels - catxerulos
estengui - tenda
estenguis - tendes
estimbar - espenyar
estovalles - tovalles
estrella - estrela
estrellada - estrelada
estrellades - estrelades
estrellat - estrelat
estrellats - estrelats
estrelles - estreles
estrényer - estretir
estrenyiment - estretiment
estrenyiments - estretiments
estri - utensili
estris - utensilis
estroncar - estancar
esvalot - enrenou
esvalotar - escarotar
esvalots - enrenous
exhaurir - esgotar
extreure - extraure
façana - fatxada
façanes - fatxades
falcillot - falciot
falcillots - falciots
faldilla - faldeta
faldiller - doner
faldillera - faldera
faldilleres - falderes
faldillers - doners
faldilles - faldetes
falguera - falaguera
falgueres - falagueres
falua - faluga
falues - falugues
fantasiar - fantasiejar
farcell - bolic
farcells - blolics
fatxenderia - fantotxada
fatxenderies - fantotxades
febre - febra
feina - faena
feines - faenes
fibló - agulló
fiblons - agullons
figaflor - bacora
figaflors - bacores
filferro - fil - d'aram
filferros - fils - d'aram
fins - i - tot - inclús
fogó - foguer
fogons - foguers
folrar - forrar
folre - forro
folres - forros
fonoll - fenoll
fonolls - fenolls
forquilla - forqueta
forquilles - forquetes
fredeluga - judia merita
fredelugues - judies merites
fregir - fregir
freixe - fleix
freixes - fleixos
fúmer - emprenyar
gairebé - quasi
galeta - galleta
galetes - galletes
gall - dindi - titot
galls - dindis - titots
ganyot - gargamell
ganyots - gargamells
gargamella - gola
gargamellejar - aclarir-se - la - gola
gargamelles - goles
garguilot - gargot
garguilots - gargots
garrepa - agarrat
garrepes - agarrats
garrí - porquet
garrigar - carrascar
garrigars - carrascars
garrina - porqueta
garrines - porquetes
garrins - porquets
garsa - blanca
garses - blanques
gasiu - tacany
gasius - tacanys
gasiva - tacanya
gasiveria - tacanyeria
gasiveries - tacanyeries
gasives - tacanyes
gelós - zelós
gelosa - zelosa
geloses - zeloses
gelosia - zelosia
gelosies - zelosies
gelosos - zelosos
gemegar - gemecar
gentalla - gentola
gentalles - gentoles
gerro - pitxer
gerros - pitxers
gessamí - gesmiler
gessamins - gesmilers
gibrell - llibrell
gibrella - safa
gibrelles - safes
gibrells - llibrells
ginesta - retrama
ginestes - retrames
gla - bellota
glaç - gel
glaçar - gelar
glaços - gels
glans - bellotes
golafre - fartó
golafres - fartons
gormanderia - llepoleria
gormanderies - llepoleries
graal - grial
gratar - rascar
greal - grial
greals - grials
gronxar - engrunsar
grumoll - grum
grumollós - grumós
grumollosa - grumosa
grumolloses - grumoses
grumollosos - grumosos
grumolls - grums
guaitar - aguaitar
guardiola - vidriola
guardioles - vidrioles
guatlla - guatla
guatlles - guatles
guillada - grillada
guillades - grillades
guillat - grillat
guillats - grillats
guineu - rabosa
guineus - raboses
guitza - coça
guitzes - coces
guixeria - algepseria
guixeries - algepseries
habitatge - vivenda
habitatges - vivendes
heura - hedra
heures - hedres
homes - hòmens
horabaixa - vesprada
huité - octau
huitena - octava
huitenes - octaves
huitens - octaus
indefensable - indefendible
indefensables - indefendibles
indret - lloc
indrets - llocs
inflada - unflada
inflades - unflades
inflador - unflador
infladors - unfladors
inflament - unflament
inflaments - unflaments
inflar - unflar
inflat - unflat
inflats - unflats
intervenir - intervindre
invadir - envair
ivori - marfil
ivoris - marfils
jeure - gitar
joguinejar - joguetejar
joguiner - jogueter
joguinera - joguetera
joguineres - jogueteres
joguineria - jogueteria
joguineries - jogueteries
joguiners - jogueters
joli - suspens
jonc - junc
joncs - juncs
joves - jóvens
judici - juí
judicis - juís
jueva - jueua
jueves - jueues
julivert - jolivert
juliverts - joliverts
lampista - llanterner
lampisteria - llanterneria
lampisteries - llanterneries
lampistes - llanterners
llaminadura - llepolia
llaminadures - llepolies
llaminer - llépol
llaminera - llépola
llamineres - llépoles
llaminers - llépols
llampec - rellamp
llampecs - rellamps
llampegar - rellampegar
llampeguejar - rellampegar
llardó - xitxorrita
llardons - xitxorrites
llargandaix - fardatxo
llargandaixos - fardatxos
llargaruda - llargueruda
llargarudes - llarguerudes
llargarut - llarguerut
llargaruts - llargueruts
llauna - llanda
llauner - llander
llaunera - llandera
llauneres - llanderes
llauners - llanders
llaunes - llandes
llençar - llançar
llenguallarg - desllenguat
llenguallarga - desllenguada
llenguallargs - desllenguats
llenguallargues - desllenguades
llenguda - desllenguada
llengudes - desllenguades
llengut - desllenguat
llenguts - desllenguats
llentia - llentilla
llenties - llentilles
llenyataire - llenyater
llenyataires - llenyaters
llessamí - gesmiler
llessamins - gesmilers
lletgesa - lletjor
lletgeses - lletjors
llevadora - comare
llevadores - comares
llimona - llima
llimonerar - llimerar
llimonerars - llimerars
llimones - llimes
llobató - llobet
llobatons - llobets
llombrígol - melic
llombrígols - melics
lloparró - llobet
lloparrons - llobets
llumí - misto
llumins - mistos
malenconia - melancolia
malenconies - melancolies
malenconiós - melangiós
malenconiosa - melangiosa
malenconioses - melangioses
malenconiosos - melangiosos
malgrat - a - pesar - de
mancar - faltar
mandra - peresa
mandres - pereses
mandrós - peresós
mandrosa - peresosa
mandrosament - peresosament
mandroses - peresoses
mandrosos - peresosos
màniga - mànega
mànigues - mànegues
manovella - maneta
manovelles - manetes
mantenir - mantindre
manyopla - manopla
manyoples - manoples
maó - rajol
maons - rajols
marcir - mustiar
mastegot - carxot
mastegots - carxots
matalàs - matalaf
matalasser - matalafer
matalassera - matalafera
matalasseres - matalaferes
matalasseria - matalaferia
matalasseries - matalaferies
matalassers - matalafers
matalasset - matalafet
matalassets - matalafets
matalassos - matalafs
mató - brullo
matons - brullos
matusser - sapastre
matussers - sapastres
meitat - mitat
meitats - mitats
menovell - menut
menovells - menuts
mentre - mentres
mentres - mentre
menystenir - menystindre
meva - meua
meves - meues
milhomes - milhòmens
miol - maulit
miolador - maulador
mioladora - mauladora
mioladores - mauladores
mioladors - mauladors
miolar - maular
miols - maulits
mirall - espill
miralls - espills
mitjançant
mitjançar - mediar
mitjancer - mediador
mitjancera - mediadora
mitjanceres - mediadores
mitjancers - mediadors
mitjó - calcetí
mitjons - calcetins
moré - moreno
motlle - motle
motlles - motles
motllista - motlista
motllistes - motlistes
motllura - motlura
motllurar - emmotlurar
motllures - motlures
munt - muntó
munts - muntons
murtra - murta
murtres - murtes
mústic - semat
mústics - semats
mústiga - semada
mústigues - semades
nafra - llaga
nafres - llagues
nansa - ansa
nanses - anses
natura - naturalesa
natures - naturaleses
navalla - navaixa
navallada - navaixada
navallades - navaixades
navalles - navaixes
neda - nada
nedador - nadador
nedadora - nadadora
nedadores - nadadores
nedadors - nadadors
nedar - nadar
neguit - desfici
neguitejar - preocupar
neguits - desficis
néixer - nàixer
nen - xiquet
nena - xiqueta
nenes - xiquetes
nens - xiquets
niuar - niar
noguer - anouer
noguers - anouers
noi - xicot
noia - xicota
noies - xicotes
nois - xicots
nuar - nugar
nus - nuc
nusos - nucs
nuvi - nóvio
núvia - nóvia
núvies - nóvies
nuvis - nóvios
nyanyo - bony
nyanyos - bonys
nyap - empastre
nyaps - empastres
obreampolles - obribotelles
obrellaunes - obrillandes
obtenir - obtindre
ocell - pardal
ocells - pardals
omple - ompli
omplert - omplit
omplerts - omplits
omples - omplis
ordre - orde
ordres - ordes
oreneta - oronella
orenetes - oronelles
orfenesa - orfandat
orfeneses - orfandats
osca - mossa
osques - mosses
pagés - llaurador
pagesa - llauradora
pageses - llauradores
pagesos - llauradors
pallissa - palissa
pallisses - palisses
pallús - panoli
pallussos - panolis
panada - empanada
panades - empanades
panadís - rodadits
panadissos - rodadits
panotxa - panolla
panotxes - panolles
panteix - pantaix
panteixar - pantaixar
panteixos - pantaixos
papallona - palometa
papallones - palometes
papaorelles - tisoreta
parrac - péntol
parracs - péntols
pastanaga - safanòria
pastanagues - safanòries
patata - creïlla
patates - creïlles
pebret - judia
pebrets - judies
pebrot - pimentó
pebrots - pimentons
penelló - prunyó
penellons - prunyons
per - tal - de - per - a
per - tal - que - perquè
perdulari - bergant
perdularis - bergants
perit - pèrit
perita - pèrita
perites - pèrites
perits - pèrits
perjudici - perjuí
perjudicis - perjuís
pessigolles - cosquerelles
petit - xicotet
petita - xicoteta
petites - xicotetes
petitesa - menudesa
petiteses - menudeses
petits - xicotets
petjada - xafada
petjades - xafades
petjapapers - xafapapers
petó - bes
petons - besos
peülla - peüngla
peülles - peüngles
picant - coent
picants - coents
picapedrer - pedrapiquer
picapedrera - pedrapiquera
picapedreres - pedrapiqueres
picapedrers - pedrapiquers
picardiós - guilopo
picardiosa - guilopa
picardioses - guilopes
picardiosos - guilopos
pispa - lladregot
pispar - afanar
pispes - lladregots
ploriquejar - ploricar
pocatraça - sapastre
pocatraces - sapastres
politges - corrioles
politja - corriola
pollancre - xop
pollancres - xops
poncem - poncil
poncemer - ponciler
poncemerar - poncilerar
poncemerars - poncilerars
poncemers - poncilers
poncems - poncils
pop - polp
pops - polps
porpra - púrpura
porpres - púrpures
poruc - poregós
porucs - poregosos
poruga - poregosa
porugues - poregoses
pòsit - solatge
pòsits - solatges
pregadéu - tocacampanes
pregadéus - tocacampanes
prejudici - prejuí
prejudicis - prejuís
préssec - bresquilla
préssecs - bresquilles
presseguer - bresquiller
presseguerar - bresquillerar
presseguerars - bresquillerars
presseguers - bresquillers
prevaler - prevaldre
prevenir - previndre
preveure - prevore
primatxó - sequerut
primatxona - sequeruda
primatxones - sequerudes
primatxons - sequeruts
provenir - provindre
pruïges - coentors
pruïja - coentor
puput - palput
puputs - palputs
purga - porga
purgador - porgador
purgadors - porgadors
purgament - porgament
purgaments - porgaments
purgar - porgar
purgues - porgues
quadre - quadro
quadres - quadros
qualsevulla - qualsevol
R+D - I+D
rabassuda - xaparra
rabassudes - xaparres
rabassut - xaparro
rabassuts - xaparros
rabiola - rabinada
rabioles - rabinades
ràfec - ràfol
ràfecs - ràfols
rajar - xorrar
rampinador - rastellador
rampinadora - rastelladora
rampinadores - rastelladores
rampinadors - rastelladors
rasclar - rastellar
rascle - rastell
rascles - rastells
ratapinyada - rata - penada
ratapinyades - rates - penades
raure - radicar
rebesavi - rebesiaio
rebesàvia - rebesiaia
rebesàvies - rebesiaies
rebesavis - rebesiaios
recollir - arreplegar
rècula - rècua
rècules - rècues
reescalfament - recalfament
reescalfaments - recalfaments
reescalfar - recalfar
reflexionar - recapacitar
regalèssia - regalíssia
regalèssies - regalíssies
relliscada - esvarada
relliscades - esvarades
relliscar - esvarar
relliscós - esvarós
relliscosa - esvarosa
relliscoses - esvaroses
relliscosos - esvarosos
relluent - lluent
relluents - lluents
relluir - lluir
renéixer - renàixer
rentable - llavable
rentables - llavables
rentacares - llavacares
rentacotxes - llavacotxes
rentada - llavada
rentades - llavades
rentador - llavador
rentadora - llavadora
rentadores - llavadores
rentadors - llavadors
rentamans - llavamans
rentapeus - llavapeus
rentaplats - llavaplats
rentar - llavar
repalassa - llapassa
repalasses - llapasses
repelós - teclós
repelosa - teclosa
repeloses - tecloses
repelosos - teclosos
requadre - requadro
requadres - requadros
respatller - abone
retenir - retindre
retret - reprotxe
retrets - reprotxes
retreure - reprotxar
retrotreure - retrotraure
revolt - revolta
revolts - revoltes
riallada - carcallada
riallades - carcallades
riba - vora
ribes - vores
rodó - redó
rodolí - redolí
rodolins - redolins
rodona - redona
rodones - redones
rodonesa - redonesa
rodoneses - redoneses
rodons - redons
romaní - romer
romanins - romers
romeva - romeua
romeves - romeues
rondinar - remugar
ronyó - renyó
ronyonada - renyonada
ronyonades - renyonades
ronyonera - renyonera
ronyoneres - renyoneres
ronyons - renyons
rostoll - restoll
rostolls - restolls
rotlle - rotllo
rotlles - rotllos
sacseig - sacsó
sacsejada - sacsada
sacsejades - sacsades
sacsejar - sacsar
sacsejos - sacsons
sadollar - saciar
safareig - llavador
safarejos - llavadors
saïm - sagí
saïms - sagins
sanglot - xanglot
sanglotar - xanglotar
sanglots - xanglots
sargir - solsir
sàrria - sària
sàrries - sàries
secada - sequera
secades - sequeres
seitó - aladroc
seitons - aladrocs
sendera - senda
senderes - sendes
seny - trellat
senys - trellats
servei - servici
serveis - servicis
seté - sèptim
setena - sèptima
setenes - sèptimes
setens - sèptims
seva - seua
seves - seues
signant - firmant
signants - firmants
signar - firmar
signatura - firma
signatures - firmes
singlot - xanglot
singlots - xanglots
sínia - sénia
sínies - sénies
sípia - sépia
sípies - sépies
sisé - sext
sisena - sexta
sisenes - sextes
sisens - sextos
sobreescalfar - sobrecalfar
sobresortint - sobreixent
sobresortints - sobreixents
sobresortir - sobreeixir
sobrevaler - sobrevaldre
sobrevenir - sobrevindre
sofrages - garretes
sofraja - garreta
solter - fadrí
soltera - fadrina
solteres - fadrines
solters - fadrins
sordesa - sordera
sordeses - sorderes
sorra - arena
sorrenc - arenós
sorrenca - arenosa
sorrencs - arenosos
sorrenques - arenoses
sorres - arenes
sortida - eixida
sortides - eixides
sortint - ixent
sortints - saltadors
sortir - eixir
sostenir - sostindre
sostreure - sostraure
sota - davall
sotjar - aguaitar
sotsagent - subagent
sotsagents - subagents
sotsarrendament - subarrendament
sotsarrendaments - subarrendaments
sotsarrendar - subarrendar
sotsarrendatari - subarrendatari
sotsarrendatària - subarrendatària
sotsarrendatàries - subarrendatàries
sotsarrendataris - subarrendataris
sotscap - subcap
sotscaps - subcaps
sotscomissari - subcomissari
sotscomissària - subcomissària
sotscomissàries - subcomissàries
sotscomissaris - subcomissaris
sotscontractista - subcontractista
sotscontractistes - subcontractistes
sotsdelegació - subdelegació
sotsdelegacions - subdelegacions
sotsdelegada - subdelegada
sotsdelegades - subdelegades
sotsdelegat - subdelegat
sotsdelegats - subdelegats
sotsdirecció - subdirecció
sotsdireccions - subdireccions
sotsdirector - subdirector
sotsdirectora - subdirectora
sotsdirectores - subdirectores
sotsdirectors - subdirectors
sotsgovernador - subgovernador
sotsgovernadora - subgovernadora
sotsgovernadores - subgovernadores
sotsgovernadors - subgovernadors
sotsinspector - subsinspector
sotsinspectora - subsinspectora
sotsinspectores - subsinspectores
sotsinspectors - subsinspectors
sotsintendent - subintendent
sotsintendents - subintendents
sotsoficial - suboficial
sotsoficials - suboficials
sotssecretari - subsecretari
sotssecretaria - subsecretaria
sotssecretària - subsecretària
sotssecretaries - subsecretaries
sotssecretàries - subsecretàries
sotssecretaris - subsecretaris
subdesenvolupada - subdesenrotllada
subdesenvolupades - subdesenrotllades
subdesenvolupament - subdesenrotllament
subdesenvolupaments - subdesenrotllaments
subdesenvolupat - subdesenrotllat
subdesenvolupats - subdesenrotllats
subvenir - subvindre
tafanejar - dotorejar
tafaner - dotor
tafanera - dotora
tafaneres - dotores
tafaneria - dotoreria
tafaneries - dotoreries
tafaners - dotors
talós - terròs
talòs - terròs
talosos - terrossos
talp - talpó
talps - talpons
tanmateix - això - no - obstant
taral·lirot - trompellot
taral·lirots - trompellots
tarda - vesprada
tardes - vesprades
taulell - mostrador
taulells - mostradors
tàvec - tave
tàvecs - taves
tell - til·ler
tells - til·lers
tenir - tindre
tennis - tenis
tennista - tenista
tennistes - tenistes
teva - teua
teves - teues
tip - fart
tipa - farta
tipes - fartes
tips - farts
tirallonga - retafila
tirallongues - retafiles
titlla - titla
titllar - ratllar
titlles - titles
tocatardà - tardà
tocatardana - tardana
tocatardanes - tardanes
tocatardans - tardons
toix - mec
toixos - mecs
tomàquet - tomaca
tomàquets - tomaques
tombarella - volantí
tombarelles - volantins
toro - bou
toros - bous
torracollons - caracollons
torrada - de - Santa - Teresa - llesca - amb - ou
torrades - de - Santa - Teresa - llesques - amb - ou
tot - sol - a - soles
tota - sola - a - soles
totes - soles - a - soles
tots - sols - a - soles
tovallola - tovalla
tovalloles - tovalles
trago - glop
tragos - glops
traguinyol - glop
traguinyols - glops
tranuitador - vetlador
tranuitadora - vetladora
tranuitadores - vetladores
tranuitadors - vetladors
trasnuitar - vetlar
trepitjada - xafada
trepitjades - xafades
trepitjar - xafar
tret de - excepte
trets - tirs trets
treure - traure
trucada - crida
trucades - crides
trucar - telefonar
tubercle - tubèrcul
tubercles - tubèrculs
ufanós - ufà
ufanosa - ufana
ufanoses - ufanes
ufanosos - ufans
ullal - clau
ullals - claus
un - tret - un - tir
una - mica - una - miqueta
userda - alfals
userdes - alfalsos
vacança - vacació
vacances - vacacions
valer - valdre
vas - got
vasos - gots
venir - vindre
ventall - palmito
ventalls - palmitos
veritable - verdader
veritablement - verdaderament
veritables - verdaders
vermell - roig
vermella - roja
vermelles - roges
vermellor - rojor
vermellors - rojors
vermellós - rogenc
vermellosa - rogenca
vermelloses - rogenques
vermellosos - rogencs
vermells - rojos
verola - pigota
veroles - pigotes
vesc - visc
vescos - viscos
vescs - viscs
vetlla - vetla
vetllador - vetlador
vetlladora - vetladora
vetlladores - vetladores
vetlladors - vetladors
vetllar - velar
vetlles - vetles
veure - vore
vigília - vespra
vigílies - vespres
vímet - vimen
vímets - vímens
vint-i-vuit - vint-i-huit
vint-i-vuits - vint-i-huits
vori - marfil
voris - marfils
vuit - huit
vuitanta - huitanta
vuitantes - huitantes
vuitava - huitava
vuit-centes - huit-centes
vuitcentista - huitcentista
vuitcentistes - huitcentistes
vuit-cents - huit-cents
vuité - octau
vuitena - octava
vuitenes - octaves
vuitens - octaus
vuits - huits
xafogor - basca
xafogors - basques
xafogós - bascós
xafogosa - bascosa
xafogoses - bascoses
xafogosos - bascosos
xai - anyell / corder ?
xaia - anyella
xaies - anyelles
xais - anyells
xaró - ordinari
xarona - ordinària
xarones - ordinàries
xarons - ordinaris
xarxa - xàrcia
xarxes - xàrcies
xemeneia - ximenera
xemeneies - ximeneres
xerrada - xarrada
xerrades - xarrades
xerradissa - xarradissa
xerradisses - xarradisses
xerraire - xarlatà
xerraires - xarlatans
xerrameca - xarrameca
xerrameques - xarrameques
xerrar - xarrar
xicoira - xicòria
xicoires - xicòries
ximple - fava
ximplejar - badoquejar
ximpleria - estupidesa
ximpleries - estupideses
ximples - faves
ximplesa - favada
ximpleses - favades
xipolleig - xapoteig
xipolleigs - xapoteigs
xipollejar - xapotejar
xipollejos - xapotejos
xiprer - ciprer
xiprers - ciprers
xofer - xòfer
xofers - xòfers
xoriguer - soliguer
xoriguers - soliguers
xuclada - xuplada
xuclades - xuplades
xuclar - xuplar
xufla - xufa
xuflaire - xufera
xuflaires - xuferes
xufles - xufes
xumet - pipó
xumets - pipons



http://www.valenciafreedom.com/foro/miembros/6006-lobivalentian.html