lunes, 17 de diciembre de 2018

meche, dotó, una servesa al día

Lo meche o dotó m´ha dit que sol bega una servesa al día. Li hauré de fé cas.

Lo meche o dotó m´ha dit que sol bega una servesa al día. Li hauré de fé cas. Serveseta, servesetes. Servesa, serveses.

bièrra , del neerlandés mejan bier.

bièrra femenin (plural : bièrras) :
Bevenda feblament alcoolizada producha amb aiga, òrdi, tantaravèl /lúpulo/ e levadura, e mai de còps amb blat o autra sorga /melca, mielga/ d'amidon.


Beguda alcohòlica obtinguda per la fermentació de malt o maltatge /SE LI DIU ORDI AL BLAT O NO?/ ordio en aragonés/ o altres cereals germinats, i aromatitzada amb llúpol.



tantaravèl, lúpulo, servesa, serveseta, chapurriau, una servesa al día


  • Flag of Germany.svg alemandBier (de)
  • Flag of the United Kingdom.svg anglésbeer (en)
  • Flag of Armenia.svg armèniգարեջուր (hy)
  • Flag of the Basque Country.svg bascgaragardo (eu) / un katxi de garagardo /
  • Flag of Belarus.svg bielorúsпіва (be) neutre
  • Flag of Brittany.svg bretonbier (br)
  • Flag of Catalonia.svg catalancervesa (ca) femeninbirra (ca) (popular)
  • Flag of the Czech Republic.svg chècpivo (cs) neutre
  • Flag of Denmark.svg danésøl (da) comun
  • Flag of Spain.svg espanhòlcerveza (es) femenin, birra, rubia, José Mota: vamos a tomar unas gordas
  • Flag of Esperanto.svg esperantobiero (eo)
  • Flag of France.svg francésbière (fr) femenin
  • Flag of Greece.svg grècμπίρα (el), ζύθος (el) (ancian)
  • Flag of Iceland.svg islandésbjór (is)
  • Flag of Italy.svg italianbirra (it) femenin
  • Flag of Lithuania.svg lituanianalus (lt)
  • Flag of Hungary.svg ongréssör (hu)
  • Flag of Poland.svg polonéspiwo (pl) neutre
  • Flag of Portugal.svg portuguéscerveja (pt) femenin
  • Flag of Romania.svg romanésbere (ro)
  • Flag of Russia.svg rusпиво (ru) neutre
  • Flag of Sweden.svg suedésöl (sv) neutre
  • Flag of Turkey.svg turcbira (tr)
  • Flag of Ukraine.svg ucraïnianпиво (uk) neutre /pivo, pibo/

José Mota: vamos a tomar unas gordas, el cansino histórico, casi tan com Carlos Rallo Badet, lo cansino cohet de Calaseit.

el cansino histórico, Carlos Rallo Badet, cansino, cohet, Calaseit, Maño, vamos a tomar unas gordas, que convido yo !
Maño, vamos a tomar unas gordas, que convido yo !


lúpulo, llúpol, Humulus lupulus



tapaculs, petacul, tapaculos, garrofa, garrofé

algarrobo, algarroba, garrofa, garrofé, tapaculs, petacul, tapaculos, vaina, bajoca, pesol, guisante
bajoca de la garrofa

tapaculs, petacul, tapaculos, fruit de la garrofera, de coló roch y mida de un pésol - garrofa, garrofes, garrofé lo ábre fruto de la garrobera, de color rojo y tamaño de un guisante – algarrobo, algarroba https://es.wikipedia.org/wiki/Algarroba

llaó de garrofé, llavors de garrofer, semillas de algarrobo


La algarroba es el fruto del algarrobo, sobre todo la especie Ceratonia siliqua y Prosopis sp.


El nombre es de origen persa (literalmente significa quijada de burro) y el árbol es originario de Asia sudoccidental, desde donde se ha extendido por todo el Mediterráneo Oriental.


árabe خروب (kharrūb). ẖarruba


algarrobo, garrofé, garrofer, garrofera


En chapurriau se denomina garrofa y al algarrobo también se lo conoce como garrofé. 


Otros nombres : ibopé, mezquite, arveja.

garrofa, garrofes
garrova,
garrofergarrovergarrofera.


Aragonés: garrofa, garrofera.

Occitan: carróbia ,  
corrópia ,  corróbia


caroube (fr) 

alfarroba (pt)  https://pt.wikipedia.org/wiki/Alfarrobeira

carob (en) https://en.wikipedia.org/wiki/Ceratonia_siliqua

carrube (it), vajane (it)

johannesbrood (nl) https://nl.wikipedia.org/wiki/Johannesbroodboom (boom = Baum en alemán).

Das Johannisbrot (de) https://de.wikipedia.org/wiki/Johannisbrotbaum de garrofés ne trobo bastáns a Alemania, y garrofes per enterra.
Johannisbrot = PA DE SAN JUAN, seguramén se li diu BROT perque se fée pa en la farina de la garrofa (Johannisbrotmehl). Mehl = farina. En inglés es flour.



El fruto es una vaina coriácea / bajoca /de color castaño oscuro, de 5 a 8 cm de longitud, que en el algarrobo blanco contiene una pulpa gomosa sin sabor o a veces dulce, que deja la lengua arenosa y desagradable. Esta vaina contiene las semillas, parecidas a una lenteja grande. Existen dos tipos de algarrobo, de vainas blancas, o de vainas negras o moradas.

El algarrobo mediterráneo, Ceratonia siliqua produce unas vainas entre 10 y 15 cm de longitud, de aspecto comprimido, indehiscentes, de color verde cuando no han alcanzado su madurez, y pardas cuando ya están maduras, o sea, a finales de verano. En estado de madurez, la vaina tiene un sabor dulce muy agradable, y de ella se obtiene al ser molida sin semillas la algarrobina, con múltiples aplicaciones en alimentación humana y como composición de pienso para animales.


Las semillas mantienen su poder germinativo, debidamente almacenadas, hasta 10 años y poseen la particularidad de mantener sus propiedades aun después de haber padecido un incendio.

Su germinación es dilatada en el tiempo debido a su impermeabilidad, que incluso se acrecienta cada vez más conforme van envejeciendo. Para inducir la germinación de estas semillas debemos aplicar técnicas como el remojo.


(Albizia saman)
Árbol perenne, de la familia de las fabáceas, de gran tamaño y amplia copa, cultivado como ornamental y para emplear como forraje sus semillas


Sinónimos: campano, cenízaro, samán.

DCVB:

1. GARROFA (en baleàric GARROVA) f.

I. || 1. El fruit del garrofer, que és indehiscent, polisperm, de color bruna i de forma llarguera i aplanada amb coberta coriàcia i polpa carnosa però no molla; cast. algarroba, garrofa.

«Camarada com la nostra
no n'hi ha cap en Vinaròs,
ni que plegue més garrofes
ni que menge més arròs»
(cançó pop. Vinaròs). En valensiá.

«Bon abre és un garrover,
que fa garroves tot l'any;
quan li cuien ses d'enguany
ja té ses de l'any qui ve»
(cançó pop. Mall.). En mallorquí.

Pus prop és en natura pera o codony ab poma, que no és poma ab oliva ni ab garrofa, Llull Cont. 171, 4.

Pus bellament se mou... com nomena rosa o liri o poma que no fa com nomena garrova o romaguera, Llull Cont. 359, 12.

Dix la cirera a la garroffa que ella era torta e negra, e dix la garrofa a la cirera que ella era tost podrida, Llull Arbre Sc. ii, 359.

Es menester que li donets unes poques de garrofes, Dieç Menesc. i, 3 vo. Olors de blat y garroves, Salvà Poes. 51.

Hi ha diverses varietats de garrofa, designades amb diferents adjectivacions.

Garrofa vera: és vermellosa, grossa, bona; madura pel setembre (Xàtiva).

Garrofa borda: és prima, petita, vermellosa (Tortosa, Mall.).

Garrofa negra: és la de color més fosc, i la més bona (Vinaròs, Cast., Mall.).

Garrofa rossa: és molsudeta, bastant llarga, de color més clar que les altres, i no tan bona (Valldemossa).

Garrofa llarga: és roja, no té gaire polpa i val molt poc (Vinaròs).

Garrofa lluenta: la que té la pell molt llustrosa (Cast., Mall.).

Garrova mollar: és molt gruixada i llarga, i fluixa de clovella (Mallorca).

Garrova de la gran casta: és la més gruixada i millor (Manacor).

Garrova panesca: és relativament petita i recta, i no té gaire molla (Eivissa). 


Garrofa lindar: és negra, llarga i bona, però no tan bona com la garrofa vera (Xàtiva).

Garrofa xopeta: és més menuda, prima i curta que les veres i lindars; és negra i bona (Xàtiva).

Garrofa melera (Val.) o garrova de la mel (Mall.): és curteta i gruixada, amb més suc i més molla que l'ordinària. 


Garrova de duraió: és petita, estreteta, gropelluda i un poc vermellosa (Mallorca).

Garrofa del misto: és llarga, aspra, dolenta (Tortosa). / A Tortosa se diu roína, no dolenta, y se parle valensiá tortosí /

Garrova bugadera: és mitjancera, llargaruda, molt bona per al bestiar (Mall.).

Garrova manollera: la que està amb altres formant bolic (Manacor). Garrofa de costella: és llarga, de pell gruixada (Cast., Mall.).

Garrova de capoll curt: és curteta, gruixadeta, bona; ve devers l'octubre (Mall.).

Garrova de la canal: s'anomena així perquè enmig té un solc o canal (Manacor).

Garrova fulla de raor: és mitjancera, seca i no gaire bona, i és més prima d'una banda que de l'altra, de manera que té certa semblança amb un ganivet (Mall.).

Garrova de banya de cabra: és mitjancera, molt corbada, no gaire bona (Mallorca). 


|| 2. Conjunt de fruits del garrofer; cast. algarroba.
Dues braçades de palla i una ambosta de garrofa, Víct. Cat., Ombr. 51. Els baixos de la casa... eren magatzems: aquí arròs, allí garrofa, Ruyra Pinya, ii, 8. 


|| 3. pl., iròn. Aliment en general; mitjans de subsistència; cast. habichuelas. Guanyar-se les garrofes: guanyar-se la vida. «Amb aquesta feina n'hi ha per a les garrofes»: dóna prou per a menjar, per a guanyar-s'hi la vida (Barcelona). 

|| 4. fig. Conjunt de mentides. Dali, dali garrofa, dali! Ma si en tragina de morral aquest noi!, Ruyra Parada 46. 

|| 5. fig. Mentida (or., occ.); cast. bola, trola. «Que n'has dites, de garrofes!». 

|| 6. fig. Mentider; cast. embustero. «Noi, que ets garrofa!» (Igualada).

II. Nom de diferents objectes que per llur forma llarguera o corbada s'assemblen al fruit del garrofer. Especialment: 

|| 1. tipogr. Peça de metall, de base quadrada, que es posa per a omplir els llocs on no hi ha lletra (Val.); cast. cuadratín

|| 2. Ferret llarguer més ample de dalt que de baix, que es posa dins un forat del cap del fusell de carro perquè la roda no surti (Mallorca); cast. chaveta

|| 3. Peça de ferro, amb forats, que està entre les dues meitats del cap de la romana del molí de vent (Men.). 

|| 4. Pa que es feia altre temps, de forma llargaruda i entorcillada, de devers un pam de llargària i dos dits de gruixa (Ciutadella).

|| 5. Patilla curta (or., occ.). / Les de Algarrobo són bastán mes llargues /

|| 6. As de bastos (Men.). / lo bastet /

bastet, as, bastos, brisca, reyes catalanes, reis catalans
UN DELS REYS CATALÁNS


|| 7. Nom humorístic del doble-sis en el joc de dòmino (València).

garrofa, Nom humorístic del doble-sis en el joc de dòmino (València), Algarrobo, Curro Jiménez

    Loc.—a) Parar-se la garrofa a algú: fer-li mala via el menjar o la saliva (Val.); cast. atragantarse.
—b) Fer passar la garrofa a algú: fer li empassar un mos (València).
—c) Fer garrova: menjar massa i caure malament a l'estómec (Mall.).
—d) Passar per sa garrova: esser acceptat sense repugnància (Mall.). Dues coses hey ha que no són fetes per noltros ni mos han pogut passar may per sa garrova, Roq. 40.
—e) Passar-se qualcú o qualque cosa per sa garrova: passar-se'l per la llengua, parlar-ne, murmurar-ne (Mall.). Y tot s'ho passen per sa garrova, Aguiló Rond. de R. 7. Es veinats començaren a estarne mal a pler i a passar-los-se per sa garrova, Alcover Rond. viii, 7.
—f) Esmolar (o esmolar-se) sa garrova: xerrar molt, sobretot murmurant (Mall.). Comensà també a haverhi altra vegada motiu per armolá la garrova, Penya Mos. iii, 137.

Garrofa: llin. existent a Girona, Aiguaviva, Taradell, Montseny, Alcoi, etc.

sa garrofa a Begur

diario de ibiza pitiuses balears 2018/09/10/ precio algarroba se dispara ano recogida 1013433

eres lo que minges rebost la garrofa

http://www.veritas.es/wp-content/uploads/VERITAS_99CAT.pdf

diari de girona esbadocat media supleméns 2006-04-30_SUP_2006-04-23_00_18_24_domi.pdf

https://www.diaridegirona.cat/media/suplementos/2006-10-29_SUP_2006-10-22_00_23_44_domi.pdf

http://www.girona.cat/sgdap/docs/catalegs_inventaris_PDF/pelagi_negre_pastell-CAT.pdf

    Fon.: gərɔ́fə (pir-or., or.); garɔ́fa (Andorra, Esterri, Tortosa, Maestrat, Cast., Val.); garɔ́fɛ (Sort, Tremp, Ll., Gandesa, Vinaròs, Sueca); garɔ́fɔ (Gandia); gərɔ̞́və (Mall., Men.); gərɔ́və (Eiv.); ɟərɔ̞́və (Palma, Manacor, Felanitx, Pollença).

 
  Intens.:—a) Augm.: garrofassa, garrofarra.—b) Dim.: garrofeta, garroveta, garrovetxa, garroveua, garrofiua, garrofina, garrofona, garrofó (garrovó).
—c) Pejor.: garrofota (garrovota). Es maravillosa la capassidat dels catalufos en creá paraules que no fa aná dingú. Aixó u pot fé consevol.

    Etim.: de l'àrab ẖarruba, mat. sign. || 1.

2. GARROFA f. dialectal, 
per garrafa, ampolla revestida (Oropesa, Villar de Canes, Aín); cast. damajuana.
    Fon.: garɔ̞́fa (localitats citades).

    Etim.: deformació de garrafa per influència del garrofa, art. 1.


domingo, 16 de diciembre de 2018

Lo chiquet nessessite sabates

- Lo chiquet nessessite sabates.
- Que les hi compro lo Espíritu San !
- Ay, José, per favor, supérau.

- Lo chiquet nessessite sabates. - Que les hi compro lo Espíritu San ! - Ay, José, per favor, supérau.

Bon día Saragossa

Bon día Saragossa.
Lo que se fa be, is be.

amics, chapurriau, Zaragoza, Saragossa


Ha segut un día al matéis tems mol llarc y mol curt.

Mol llarc perque vivíem en po de que, después de la amenassa de la nit de avans, puguere pasa algo, que algú vullguere chafá la entrada dels “Amics” a Saragossa.
Curt perque cuan se está trevallán pa un bon fi, en la chen de la teua confiansa y veus que Saragosa te conteste y be, y no pares de fe carnets; pos hu disfrutes y encara que te cansos per los ñervis, la presa, lo voldre atendre a tota la chen que de momén te rodeche la taula y no dones abast, estas contén, perque tot ha eixit be.
Lo agüelo discurris y pense, un amic me ha dit llástima que salvo los familiás, no tením chen chove.

Pero entonses ve Luiset y li diu:


- Yayo, yo no me hay cansat, hu hay passat mol be. Hay estat repartín fulles a la chen en un chiquet que no ha parat en tot lo día, mira que podíe haber anat al Corte Inglés, al cine, a dona una volta, pero ha preferit está aquí en vustés, asó de luchá per la nostra manera de parlá mos agrade y ha ñagut ratos que en natres estáen tres chiques y un chiquet més, veu com si ña futur, natres estarém lo día de demá fen carnets y los nostres fills serán los que repartirán les fulles a la chen.

-Y yayo ¿ha vist la cantidat de chen que se ha parat?

+Es verdat menut, ha ñagut molta chen, primé de la assossiassió may la taula ha estat vuida, después ha ñagut un mun de voluntaris oferín a la chen que passáe la possibilidat de firmá en lo nostre apoyo.

Ha ñagut dos o tres (¿Qué es aissó en tot lo día?) que han eixit fuleros, chen que no ha vullgut sabé res de natres, pero en cambi han vingut chen de la tiarra, de Teruel, Huesca. Saragossa e inclús algú del estranché a firmá, algúns per la cridada de Juan-Carlos per lo Heraldo, uns atres per los voluntaris que repartíen les fulles, pero tamé chen que al llichí les fulles mos donáen la raó y voluntariamén se oferíen a donamos lo seu apoyo, la seua firma.

Ham tingut alegríes de chen de la tiarra que voluntariamén, sense que dingú diguere res se han oferit a achuda en lo que fae falta, a umplí papés, a repartí fulles, a parlá en la chen, y hasta a fe bulto.

Ha ñagut chen que ha vingut y es de la que mos visite a la paret, inclús alguna que escriu y mol bé per siart. Ha segut una alegría conéixels.

Han aparegut veíns de la paret, diénmos que ells no sol están pa llichí les aventures y poesíes que posem a la paret, sino pa apoyamos y acudí cuan sels cride. Perque ells tamé son “Amics dels Chapurriau”.



Tamé ne ha ñagut dels del atre costat, / la franja net, franja morta /mos han controlat, mos han fet fotografíes, pos han intentat embolicá, pero ñabíe tanta chen de tans puestos que hasta aissó los ha eixit mal. Pa fes los forts un presumíe de se de Monroch, pero ha tingut la mala sort que una de les chiques nostres ere de eisse poble y mos ha pogut aclarí “mai lo hay vist per lo poble” y lo impostó sen ha anat en la coga entre les garres. / La Gestapo del procès només té cuatre rucs, dirigits per Ignacio Sorolla Vidal /
La Gestapo del procès només té cuatre rucs, dirigits per Ignacio Sorolla Vidal

Han parlat de proyactes, de lo que ya se ha fet y de lo que se pot fe. De que ha vallgut la pena tot lo que se ha pasat hasta arrivá avui.
De que ara se han de analisá lo resultats del día. Pan aissó están los caps y cabets de la assossiassió.

De la sort que tenim de tindre un grupo en chen que es mol diferenta y entonses cada un te una virtut, perque tots ademés de defiactes, tamé tením virtuts. Y aissó mos achude mol perque cualquier problema que se presento, cualquier proyecte que se vullgue fe, sempre ña algú que te alguna idea, bona idea, pa que la cosa vasque per aván. Después se fa entre tots, pero la sort de conéisse lo asunto no la te tot lo món.

Un día redó, a una plassa redona en molta chen contenta, en la risa a la boca, disposta a donáu tot per una llengua, per la seua llengua, per lo Chapurriau.

Avui, en mol orgull, molta chen, passán lo tems, podrá di en la boca plena: 

“AQUELL DÍA, YO VACH ESTÁ ALLÍ.”

FIN.

traducciones, verdaderas obras maestras de caligrafía y adorno

Las traducciones, verdaderas obras maestras de caligrafía y adorno, forman 20 volúmenes de 500 páginas cada uno "próximamente" /aprox,/, y contienen todas las lenguas greco-latinas de Europa ..

Las lenguas de España. (El Siglo Futuro, 1879)

Las lenguas de España. (El Siglo Futuro, 1879)




Y a la wikitroles trobém :

https://es.wikipedia.org/wiki/Idiomas_de_Espa%C3%B1a

Mapa cronológico que muestra la evolución territorial de los idiomas de España.
Mapa cronológico que muestra la evolución territorial de los idiomas de España.


JA JA JA ! Quí l'ha fet este GIF animat, Arturet Quintaneta ?

Arturet Quintaneta Font

O lo seu discípul Ignacio Sorolla Amela ?

Ignacio Sorolla Amela



Fundado por Cándido Nocedal (1821-1885), aparece el 19 de marzo de 1875 con el subtítulo “diario católico”, cuando la tercera guerra carlista (1872-1876) está en un momento enconado, pero no defenderá claramente esta causa hasta 1879, manteniendo una exacerbada polémica en el seno del carlismo con La Fe (1876-1891), de Antonio Juan de Vildósola (1829-1893) y Vicente de la Hoz y Liniers (1841-1886), y el “colaboracionista” El Fénix (1879-1884), de Alejandro Pidal y Mon (1846-1913), que acabará años después en el cisma entre sus filas. Nocedal fue en este tiempo jefe de prensa y representante en Madrid del pretendiente Carlos María de Borbón (1848-1909) –Carlos VII–, pero el órgano oficial del carlismo lo ostentaba el diario El Correo catalán, que a partir de 1876 había fundado Luis María Llauder (1837-1902).


El Siglo futuro no aparecerá los días festivos, tendrá una larga vida que alcanza los 61 años, será de gran formato, que variará en el tiempo, así como las imprentas en la que será estampado, y pasará de ser compuesto de cuatro a cinco columnas. Con editoriales y artículos doctrinales, políticos y religiosos y noticias nacionales y extranjeras, muchas de ellas recogidas de otros periódicos, como especie de revista de prensa, y otras procedentes de telegramas de la agencia Fabra. Contaba también con una sección oficial, otra religiosa, gacetillas y mientras duró la guerra carlista una propia sobre noticias de la misma. Al principio publicará un folletín de carácter religioso y moralista. Visualmente se caracterizará por circunscribir su primera plana con una gran orla negra, y el espacio para los anuncios comerciales, que habían sido escasos al principio, irá aumentando con los años, incluyendo las esquelas.

Entre sus primeros y principales redactores y colaboradores estuvieron Leandro Ángel Herrero, Gabino Tejado, Francisco Navarro Villoslada, Manuel Tamayo y Baus, Francisco Mateos Gago, Juan Manuel Ortí y Lara, Zacarías Metola y José Fernández Montaña.

Nocedal entablará una batalla doctrinal no sólo con los periódicos ya citados de su mismo carácter ideológico sino con los propios obispos españoles a los que tachará de veleidades liberales, y mientras que Pidal y Mon y su nuevo partido Unión Católica (1879) terminará engrosando las filas del canovista Partido Conservador, ocupando su ala más a la derecha, La Fe será desautorizada en 1881 por el pretendiente don Carlos. 

A la muerte de Nocedal y después de un breve “directorio” carlista integrado por varios generales, Francisco Navarro Villoslada será nombrado jefe de Comunión Tradicionalista y su jefe de prensa, a la vez que el hijo de don Cándido –Ramón Nocedal Romea (1842-1907)– tomará las riendas del diario y lejos de ir hacia un encuentro con sus correligionarios, radicalizará su ideología antiliberal llegando al enfrentamiento directo y personal con Carlos VII, y junto a otros 23 periódicos de la misma naturaleza publicará el Manifiesto de la Prensa Tradicionalista, siendo acusado por el mismo pretendiente de “rebelde y excitador de la rebeldía” a su causa, decretando su expulsión del Partido Tradicionalista. Fruto de esta escisión, en 1889, nace el Partido Integrista, del que El Siglo futuro será su órgano central de prensa.

El diario integrista ocupará pues, a través de su furibundo antiliberalismo neocatólico, la extrema derecha política española y seguirá atacando a sus irreconciliables periódicos enemigos dentro de las propias filas ultramontanas y a los mismos prelados españoles de la Restauración, a través de su máxima de que el liberalismo era “pecado”.

Tras el fallecimiento de Ramón Nocedal, en 1907, y el del pretendiente Carlos VII, en 1909, asume la jefatura del Partido Integrista Juan de Olozábal Ramery (1863-1937), a quien se le transfiere la propiedad de El Siglo futuro, que había iniciado una segunda época y numeración dos años antes y que seguidamente estampará junto a su cabecera un estampa del Sagrado Corazón de Jesús. Será nombrado director del diario Manuel Senante Martínez (1873-1959), y entre sus principales redactores y colaboradores de entre siglos destacaron Cristóbal Botella, Manuel Sánchez Asensio, Manuel Sánchez Cuesta (con el seudónimo Mirabal), Antonio María Sanz Cerrada (Fray Junípero), Juan Marín del Campo (Chafarote) y como editorialista, Emilio Ruiz Muñoz. Jenaro Fernández Yáñez será su redactor-jefe, siendo sustituido después por Jaime Maestro.

Si durante la primera guerra mundial se había declarado germanófilo, la proclamación de la II República Española, en abril de 1931, será obviada en su primera plana. Desde su militancia ultracatólica, su credo siguió siendo de un furibundo fundamentalismo antiliberal, el más reaccionario, fanático e intransigente del neocatolicismo, siendo tildado de “cavernícola”. Con una tirada escasa, en torno a los 5.000 ejemplares, y una circulación por suscripción, según Seoane, fue el clásico diario de los curas rurales mesetarios.


Coincidiendo con la muerte del heredero Jaime de Borbón (1870-1931) y la asunción de la jefatura de la causa legitimista por parte de su tío Alfonso Carlos (1849-1936), de carácter más integrista, a finales de 1931 se producirá la reconciliación entre Comunión Tradicionalista Carlista y el Partido Integrista, pasando El Siglo futuro a ser órgano oficial del movimiento tras la reunificación, momento en el que su director –Juan de Olózabal– forma también parte activa en la fundación de Acción Nacional.

En mayo de 1933, Olózabal entrega gratuitamente la propiedad del periódico a Sociedad Editorial Tradicionalista, de la que es presidente el conde de Rodezno, Tomás Domínguez Arévalo (1882-1952). El cuatro de noviembre de ese año cambia su subtítulo “diario católico tradicionalista” por el lema: “Dios, patria, rey”, coincidiendo con un número dedicado al “centenario” carlista, y formalizando una alianza política con Renovación Española (TYRE). Un año después el integrista Manuel Fal Conde (1894-1975), quien ya había participado en la sanjurjada de 1932 y después participará en los preparativos del golpe de julio de 1936, toma la jefatura del movimiento carlista y sellará una alianza con Falange y las JAP, estableciendo relaciones con el fascismo italiano.

El diario había pasado a ser compuesto a siete columnas y había aumentado hasta las seis páginas. Durante varios años había llegado a editar un almanaque y a sacar diferentes ediciones. Había introducido en sus paginas la información sobre las cotizaciones de la bolsa y los deportes, la crítica teatral y la literaria, y ya en la década de 1920 había empezado a incluir la fotografía y las viñetas de actualidad, aunque al principio modestamente, y coincidiendo con un número especial, el 22 de abril 1935 comenzará a insertarlas profusamente, empezando con una de gran formato en su primera página, al tiempo que cambia radicalmente su diseño, haciéndolo más gráfico y atractivo, y aumentando sus páginas hasta las 32.

Ya a partir de los años veinte se había hecho evidente también su obsesión apocalíptica de que los males de España eran fruto de la alianza entre la masonería, el judaísmo y el comunismo internacionales, así que aplaudirá la política antisemítica del nazismo, aunque no estuviera de acuerdo con la teoría de la superioridad de la raza aria en Europa. Editó su último número el 18 de julio de 1936, y con la sublevación militar sus talleres fueron confiscados por la CNT, de los que saldrá el periódico Castilla libre.