sábado, 15 de diciembre de 2018

purna, foc y destral an estos amics dels etarres y catanazis


Són mol amiguets de Ignacio Sorolla Vidal de Penarroija de Tastavins y de atres com lo pena de Marsel de La Litera, y encara que sigue bastán agüelo tamé de José Miguel Gracia Zapater de La Codoñera 

purna, Arran, Puyalón, Ignacio Sorolla Vidal



YO no chapurrejo res, YO parlo CHAPURRIAU


https://ca.wikipedia.org/wiki/Purna_(organitzaci%C3%B3)


Purna, el jovent revolucionari i independentista, és una organització juvenil de l'esquerra independentista aragonesa que neix el febrer de 2010 fruit de la confluència entre les organitzacions Astral (antiga joventut d'Estat Aragonès) i Chobenalla Aragonesista (joventut de la CHA). Purna es declara independentista, ecologista, revolucionària i feminista, essent els seus eixos principals la independència d'Aragó i el socialisme com a forma d'organització econòmica. Des de la seva naixença ha promogut actes polítics que inclouen xerrades, concerts, mobilitzacions, participació en vagues, etc.



purna, foc y destral an estos amics dels etarres y catanazis
foc, purnes y destral contra los catanazis, nazis aragonesos com tots estos idiotes


8m-valderrobres-natros-natres-mos-aturem



8M , Valderrobres , si natros o natres mos aturem, huelga feminista , la vaga feminista del ajuntamén se passe lo matí al casino  Catalá: si nosaltres ens aturem  , vaga feminista , Vall-de-Roures



La ideologia de Purna és el socialisme revolucionari i el seu objectiu és aconseguir una República Socialista Aragonesa independent i sobirana. El seu discurs pren elements de la ideologia socialista revolucionària a la que afegeix, com a característica principal, l'independentisme com l'eina específica per lluitar i trencar amb l'Estat espanyol sostenidor del capitalisme i l'imperialisme. Tot i que reconeix Aragó com una nació, Purna no es declara nacionalista, considerant que l'independentisme revolucionari és la superació teòrica i pràctica del nacionalisme d'esquerres. De la mateixa manera es declara ecologista lluitant contra projectes com el recreixement de Yesa o els pantans de Mularroya i Biscarrués. Reconeix la realitat trilingüe d'Aragó provant d'empentar l'aragonès i el català en tots els seus comunicats i textos, i defensa un feminisme de classe.


bonas pascuas


Actualment Purna té al voltant de mig centenar de militants (50 dal o baix) repartits per tot el territori aragonès, tenint especial presència en les principals capitals del país on compta amb assemblees organitzades i en actiu. En concret a Osca, Terol i Saragossa, i també amb presència a les comarques del Baix Aragó, Calataiud, Serra d'Albarrasí i Jacetània. /Jaca/

Jacetània, Jaca, Huesca, Osca, Pedro II


Les relacions sociopolítiques de Purna es fan depenent de les ciutats i del seu context social i polític. En línies generals, Purna té relacions a nivell nacional amb el Bloque Independentista de Cuchas, plataforma de la qual és membre des de la seva creació i que marca la major part de les seves relacions amb l'esquerra independentista. En l'àmbit juvenil treballava al costat de UJCE, CJC i Universidat al Frent de Luita Chovenil d'Aragón, que aplega el jovent revolucionari aragonès. / La creme de la creme dels idiotes aragonesos /

Pel que fa a la lluita estudiantil, s'ha apropat al sindicat independentista Universidat amb qui ha treballat conjuntament participant en l'organització de mobilitzacions estudiantils per tot Aragó. A Terol es relaciona amb el sindicat CNT i amb l'Asambleya d'Estudiants de Teruel en l'autoanomenat Bloque Critico, treballant per organitzar vagues / ya u sou vagos, ya, dropos, mantes, gossos/ i manifestacions. A Osca es relaciona amb el sindicat universitari CEPA també per a manifestacions i vagues.





Lambán subvenciona una revista independentista que promociona a los ‘Arran aragoneses’ El gobierno socialista de Javier Lambán subvenciona la revista independentista Temps de Franja, dirigida a los “catalanoparlantes de Aragón”.

En la publicación se promociona a Purna, una “asociación joven y combativa” que reconoce los ‘Países Catalanes’ y está hermanada con los independentistas radicales catalanes de Arran.

El artículo de la revista reproducido sobre estas líneas habla de la organización juvenil Purna y está firmado por uno de sus miembros. La publicación cuenta por lo tanto, en este caso, con un redactor integrante de Purna que escribe y promociona las acciones de su asociación. La revista Temps de Franja salió a la luz en el año 2000. Está editada por la Iniciativa Cultural de la Franja, ICF, que reúne a las asociaciones pancatalanistas de Aragón: Institut d’Estudis del Baix Cinca-IEA, Associació Cultural de Matarranya y Centre d’Estudis Ribagorçans. En marzo de este año, Temps de la Franja del meu cul publicó una entrevista en la que las propias preguntas hacían referencia directa a “los países catalanes”, una expresión utilizada por los pancatalanistas que abarca territorios de las comunidades autónomas de Cataluña, las islas Baleares y la Comunidad Valenciana, varios municipios del norte de Murcia, el microestado pirenaico de Andorra, parte del Pirineo francés donde ya se sabe que la lengua es el occitano, y la llamada “Franja del meu cul”.



Isto no ye España yes en Aragón, Purna, independentista, idiotas, Arran, Puyalón

Isto no ye España yes en Aragón



Purna: Independentista y pro Maduro

Purna se presenta como “juventud aragonesa, alegre y combativa”. En su cuenta de Twitter apela a la independencia aragonesa respecto a España. Utilizando imágenes con la bandera independentista aragonesa reflejan su actitud ante al separatismo.
Por otro lado, la asociación también apoya a los jóvenes abertzales de Alsasua que dieron una paliza a dos guardias civiles y a sus parejas el pasado mes de octubre.

Aquí ne íx un de estos insultón y amenassadó
La situación de Venezuela también suscita interés entre los jóvenes de Purna. A través de un mensaje en las redes sociales, la asociación se posicionó a favor del dictador Nicolás Maduro y apoyó, dando vivas a la revolución bolivariana, el fraude de las elecciones a la Asamblea Constituyente.

Purna y Arran

Tanto Purna como los antisistema de Arran comparten un objetivo común: defender la independencia de ‘los países catalanes’.
Arran ha sido protagonista de los recientes acontecimientos vandálicos organizados como acto de protesta contra el turismo, tanto en Barcelona como en Palma de Mallorca. Sus miembros acudieron al puerto de Moll Vell de la ciudad para intimidar a los viandantes y a los restaurantes de la zona.
Una delegación de Purna, A Chovenalla Independentista y Revolucionaria, estuvo presente en Barcelona en los actos organizados el 11 de septiembre por la Esquerra Independentista y en la Conferencia Nacional de Arran celebrada en Ulldecona. “Desde Aragón queremos trasmitir toda nuestra solidaridad y agradecimiento a la juventud dels Països Catalans, que vive un momento histórico en la liberación de su pueblo”, rezaba un comunicado emitido por Arran.
No era la primera vez que algo así ocurría. El colectivo de Arran provocó varios desperfectos contra un bus turístico en Barcelona la semana pasada y este martes se dedicó a pinchar las ruedas de las bicis que el Ayuntamiento de Ada Colau ofrece de alquiler a los barceloneses para desplazarse.

tamariz, tamarisco, taray, tamarix, tamarit

tamariz, tamarisco, taray, tamarix

tamariz, tamarisco, taray, tamarix, tamarit, tamariu, Tamarite


http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-s-a-la-z/760-cuidados-de-la-planta-tamarix-tamarisco-taray-o-tamariz

DCVB :

TAMARIT m. 
Tamariu (Tarr., Tortosa, País Valencià) De la dita ribera sien remoguts tamarits, salces et totes altres coses, doc. a. 1340 (BABL, xi, 397). Aboanifa... dix que'l tamarit són arbres altz e grans e a la fulla larga e menuda e meyns d'espines, e d'aquestz arbres fa hom escudeles e anaps, Medic. Part. 41.

Tamarit, mata: Haec Tamarice, Haec Tamarix, Lacavalleria Gazoph.

Tamarit:
a) topon. Nom d'un poble de la costa de Tarragona i d'una vila important de la Llitera (Catalunya aragonesa). JA JA JA ! Quí u ha escrit aixó, l´atontat de Javier Giralt Latorre o lo proetarra del pena de Marsel ?




—b) Llin. existent a Almatret, Albalat de la Ribera, Albuixec, Massamagrell, Al., etc.


    Etim.: podria venir de tamarit nom d'arbre, però també pot esser un nom pre-romà derivat del radical tamar- (cf. Men. Pidal Topon. 169).

https://es.wikipedia.org/wiki/Tamarix

El género Tamarix (taray) comprende 60 spp. de fanerógamas, de la familia Tamaricaceae, nativas de áreas más secas de Eurasia y África.

Pueden ser arbustos caducifolios o perennifolios, o pequeños árboles entre 1 y 15 m de altura, formando densas arboledas o matas. El más grande, Tamarix aphylla, es un árbol perenne que puede alcanzar 15 m de alto.

Generalmente pueden vivir en suelos salinos, tolerando hasta 15.000 ppm de sal soluble, y tolerar álcalis.

Se caracterizan por ramas finas y follaje gris verdoso. La corteza de las ramas jóvenes es lisa y rojiza parda. Con la edad, se hacen pardo púrpura, y rugosas. Las hojas de 1 a 2 mm de longitud, solapadas unas con otras. Frecuentemente están incrustadas con secreciones de sal. Las flores de rosas a blancas aparecen en densas masas de 5 a 10 cm de long. En las puntas de las ramas, entre la primavera y el verano, mientras algunas otras spp. (e.g. T. aphylla) florecen en invierno.

Se multiplica vegetativamente, por sus raíces adventicias o tallos enterrados, y sexualmente, por semillas. Cada flor puede producir miles de diminutas (1 mm diámetro) simientes, contenidas en una pequeña cápsula usualmente adornada con un penacho de pelos que ayudan a su dispersión anemófila. También pueden dispersarse por el agua. La germinación exige periodos largos de suelo saturado.

El género Tamarix está adaptado al fuego, ya que posee largas raíces que penetran hasta la capa freática, aprovechando aguas subterráneas. Limitan la competencia con otras plantas mediante la absorción de la sal de las capas, la que acumulan en su follaje y desde allí van depositando en la superficie del suelo, donde se concentra, siendo esa sal letal para muchas otras plantas.

Las especies de Tamarix son alimento de larvas de algunas especies de Lepidoptera: Coleophora asthenella exclusivamente sobre T. africana.

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 270. 1753.

El tamarisco puede ser utilizado como arbusto ornamental, rompeviento o árbol de sombra. La madera se aprovecha para carpintería y leña. China se halla elaborando planes para que el tamarisco juegue un papel en su programa de lucha contra la desertificación.

Tamarix africana
Tamarix androssowii
Tamarix aphylla
Tamarix arceuthoides
Tamarix austromongolica
Tamarix boveana
Tamarix canariensis
Tamarix chinensis
Tamarix dalmatica
Tamarix dioica
Tamarix gallica
Tamarix gansuensis
Tamarix gracilis
Tamarix hampeana
Tamarix hispida
Tamarix hohenackeri
Tamarix indica
Tamarix jintaenia
Tamarix juniperina
Tamarix karelinii
Tamarix laxa
Tamarix leptostachys
Tamarix mascatensis
Tamarix meyeri
Tamarix mongolica
Tamarix parviflora
Tamarix ramosissima
Tamarix sachuensis
Tamarix smyrnensis
Tamarix taklamakanensis
Tamarix tarimensis
Tamarix tenuissima
Tamarix tetrandra

La introducción de Tamarix en el oeste de EE. UU. (donde se lo suele llamar "pino salado") como un arbusto ornamental hacia el siglo XIX. Se establece en corrientes disturbadas o no, y en cuerpos de agua con drenaje natural o artificial , donde las semillas se exponen a extensos periodos de suelo saturado para establecerse.

Sigue rompiendo las estructuras y la estabilidad de comunidades de plantas norteamericanas; compitiendo por agua.

  1.  «Tamarix»Tropicos.org. Missouri Botanical Garden
  2.  Quattrocchi, Umberto (2000), CRC World Dictionary of Plant Names, 4 R-Z, Taylor & Francis US, p. 2628, ISBN 978-0-8493-2678-3
  3.  Tree by Tree, China Rolls Back Deserts.

dialecte català vos diguen "Bones Pasqües"

Golden Jacob :

Este próxim Nadal quan en dialecte català vos diguen "Bones Pasqües" en realitat parla en idioma valencià. Lligquen com ho díen ans per el nort del Ebre...


Este próxim Nada, cuan en dialecte catalá tos diguen Bones Pasqües, en realidat parlen en idioma valensiá.

ginestra, chinastra, chinestra, ginestrera, chinéstre

ginestra, chinastra, chinestra, ginestrera, chinéstre hiniesta, retama

archilaga, argilaga, archilagues, argilagues - Mozarabismo de desconocido étimo ibérico o prerromano (DECLLC, I, p.377) que daría el árabe hispánico al-yalaqa > aulaga, aliaga, argilaga, ulaga, argelac, etc., hasta llegar a la morfología del valenciano moderno: “de archilagues y barcers” (Ortí, M. A.: Sol de academias, Valencia, 1659, p. 32)

- Se féen aná ensenénles per a sucarrá al gorrino cuan la matansa.

bardissa: esbarsés (barcers en valensiá) y motes que púnchen que se fiquen damún de les parets, corrals, cuberts, etc. plantas espinosas que se colocan encima de las paredes, corrales, cubiertos, etc.


https://es.wikipedia.org/wiki/Genista


ginestra, chinastra, chinestra, ginestrera, chinéstre  hiniesta, retama, archilaga, argilaga


Genista es un género botánico de noventa especies de arbustos de la subfamilia Faboideae. La familia Fabaceae con especies que comparten tallos densos y verdes, hojas muy pequeñas, adaptados a la sequía, la mayoría con flores blancas o amarillas, pero también de color anaranjado, rosado, rojo o púrpura. Popularmente se conoce a algunas de sus especies como hiniesta o retama de tintoreros (Genista tinctoria).

Toleran los suelos pobres y necesitan pocos cuidados para su cultivo, se utilizan en la recuperación de tierras baldías, fijación de dunas o como planta ornamental.

Son nativos de Europa, Oriente Medio y norte de África.

Genista, nombre común por el que se conoce a un género de plantas que comprende especies abundantes en Europa y, en especial, en la región mediterránea. Este género comprende unas 150 especies de arbustos o matas espinosos o inermes, más raramente herbáceas o sufruticosas (como la hierba de los tintoreros). Las ramillas son lisas o estriadas y suelen tener las hojas simples o trifoliadas, que algunas especies pierden rápidamente, o incluso no tienen hojas aparentes. Las flores son amariposadas o papilionadas, compuestas por cinco pétalos amarillos y diez estambres soldados entre sí por sus filamentos, o al menos nueve de ellos, formando una especie de tubo en torno al pistilo. Los frutos son pequeñas legumbres (véase Leguminosas) comprimidas lateralmente, dehiscentes y generalmente con varias semillas; en raras ocasiones con una única semilla. La península Ibérica es la zona donde más diversificado está este género: desde grandes arbustos de hasta 3 m, como la retama blanca; matas de hasta 1,5 m, como la bolina o palaín; y pequeñas matas de porte rastrero típicas de la alta montaña, como la genista de Sanabria.

Las genistas tienen numerosos usos. Algunas especies se utilizan para obtener tintes, como los que se extraen de las flores de la aulaga o de las raíces de la hierba de los tintoreros. Hay genistas que se usan como combustible en los hornos de yeso y cal y otras para formar setos.

Las genistas constituyen el género Genista que pertenece a la familia de las Fabáceas (Fabaceae). El nombre científico de la hierba de los tintoreros es Genista tinctorea; el de la retama blanca: Genista florida; el de la bolina: Genista spartioides; el de la genista de Sanabria: Genista sanabrensis, endemismo de la Sierra Segundera (Zamora–Orense–León) y de la Sierra del Teleno (León); y el de la aulaga: Genista scorpius. / archilaga /

Etimología

Genista: nombre genérico que proviene del latín en la que los reyes y reinas Plantagenet de Inglaterra tomaron su nombre, planta Genesta o plante genest, en alusión a una historia que, cuando Guillermo el Conquistador se embarcó rumbo a Inglaterra, arrancó una planta que se mantenía firme, tenazmente, a una roca y la metió en su casco como símbolo de que él también sería tenaz en su arriesgada tarea. La planta fue la llamada planta genista en latín. Esta es una buena historia, pero por desgracia Guillermo el Conquistador llegó mucho antes de los Plantagenet y en realidad fue Godofredo de Anjou que fue apodado el Plantagenet, porque llevaba un ramito de flores amarillas de retama en su casco como una insignia (genêt es el nombre francés del arbusto de retama), y fue su hijo, Enrique II, el que se convirtió en el primer rey Plantagenet. Otras explicaciones históricas son que Godofredo plantó este arbusto como una cubierta de caza o que él la usaba para azotarse a sí mismo. No fue hasta que Ricardo de York, el padre de los dos reyes Eduardo IV y Ricardo III, cuando los miembros de esta familia adoptaron el nombre de Plantagenet, y luego se aplicó retroactivamente a los descendientes de Godofredo I de Anjou como el nombre dinástico.

Genista aetnensis DC.
Genista albida Willd.
Genista anatolica Boiss.
Genista andicola Gill. ex Hook. & Arn.
Genista anglica L.
Genista aristata C.Presl
Genista artwinensis Schischk.
Genista aspalathoides Lam. - leño aspalato de Berbería4​
Genista baetica Spach
Genista berberidea Lange
Genista canariensis
Genista carinalis
Genista carpetana
Genista cinerascens
Genista cinerea (Vill.) DC.
Genista corsica
Genista cupanii
Genista demnatensis Cosson, Endémica de Marruecos
Genista dorycnifolia Font Quer
Genista ephedroides
Genista erioclada Spach
Genista falcata
Genista fasselata
Genista ferox Poir.
Genista florida L.
Genista germanica
Genista haenseleri
Genista halacsyi Heldr.
Genista hassertiana
Genista hirsuta Vahl
Genista hispanica
Genista holopetala
Genista hystrix
Genista ifniensis Caball.
Genista januensis
Genista jimenezii (Pau)
Genista juncea
Genista legionensis (Pau) Laínz
Genista linifolia
Genista lobelii DC.
Genista lucida
Genista lydia
Genista melia Boiss.
Genista micrantha
Genista millii Heldr. ex Boiss.
Genista monspessulana (L.) O.Bolòs & Vigo
Genista nissana
Genista occidentalis (Rouy) Coste
Genista parnassica
Genista pilosa
Genista polianthos Willk.
Genista pumila (Debeaux ex Hervier) Vierh.
Genista ramosissima (Desf.) Poir.
Genista retamoides Spach
Genista sagittalis
Genista saharae Coss. & Dur.
Genista sakellariadis Boiss. & Orph.
Genista sanabrensis
Genista scorpia St.-Lag.
Genista scorpius (L.) DC. sensu lato
Genista subcapitata Pančić & Nyman
Genista sylvestris
Genista tenella Willk.
Genista tenera (Jacq. ex Murray) Kuntze
Genista teretifolia Willk.
Genista tinctoria
Genista tournefortii
Genista triacanthos Brot.
Genista tricuspidata Desf.
Genista tridens (Cav.) DC.
Genista tridentata
Genista umbellata Salzm. ex DC.

Cultivares
Genista 'Porlock'

  1.  «Genista»Departamento de Agricultura de los Estados Unidos: Germplasm Resources Information Network (GRIN). Archivado desde el original el 7 de mayo de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2010.
  2.  CSIC — Flora Ibérica
  3.  [http://www.calflora.net/botanicalnames/pageG.html En N
  4.  Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

https://es-la.facebook.com/csalargilaga/ CSA la argilaga Valderrobres




sissalla, sissalles


sissalla, sissalles, cizalla, cizallas
sissalla, sissalles

tallá, ferro, papé, metal, fusta, chapa

Se denomina cizalla a una herramienta manual que se utiliza para cortar papel, plástico, y láminas metálicas o de madera de poco espesor. Cuando el grosor de la chapa a cortar es muy grueso se utilizan cizallas activadas por un motor eléctrico.

estisores, estirores, tisores, tirores, estisora, estirora
tijeras, tijera
estisoira(s) : cisèus 
cisseux française
Schere alemán
scissors inglés

esquilá a estisora
esquilá a estisora

esquilá, tallá lo pel o la llana, trasquilá, rapá, pelá

La cizalla funciona en forma similar a una tijera. Los filos de ambas cuchillas de la cizalla se enfrentan presionando sobre la superficie a cortar hasta que vencen la resistencia de la superficie a la tracción rompiéndola y separándola en dos. El borde cortado por cizallamiento se presenta irregular. La presión necesaria para realizar el corte se obtiene ejerciendo palanca entre un brazo fijo que se coloca en la parte inferior y otro que es el encargado de subir y bajar ejerciendo la presión. En las cizallas manuales este movimiento de ascenso y descenso se realiza por un operario, aunque también existen las cizallas automatizadas.

Existen varios tipos distintos de cizalla, los cuales son:

Esquiladora - utilizada para cortar prendas textiles. Se diferencian de las tijeras normales en que el corte que aplica es en zigzag en lugar de recto.
Podadora - utilizada en jardinería para podar árboles y arbustos.
Cizalla de metal, empleada para cortar hojalata o metales finos. Las hay de tres tipos en función del corte: recto, curvado hacia la izquierda o curvado hacia la derecha.
Jaws of life (Mandíbulas de vida) - una herramienta hidráulica usada en labores de rescate.
Cizalla industrial - es una máquina herramienta que posee una cuchilla que hace cortes verticales al ejercer presión sobre paquetes de láminas de distintos materiales. Posee un motor eléctrico que le permite ejercer mayor presión.



sissallo, sisallo

sissallá, sisallá, terreno aon abunde lo sissallo, sisallo

sisallá, sissallá, terreno aon abunde lo sisallo, sissallo :


La Salsola vemiculta o Sisallo es una especie de la familia Amaranthaceae. Se trata de un arbusto perennifolio, hermafrodita, de hasta 1,5 m de altura, muy ramoso, de porte muy irregular, a veces intrincado. Tronco y ramas principales con corteza grisácea muy agrietada. Ramillas blanquecinas más o menos villosas, con pelos erectos crispados. Hojas 5-25 mm de largas, alternas, muy variables, subcilíndricas, subtrigonales, a veces escuamiformes, triangulares o alargadas, acabadas en punta más o menos aguda, carnosas, más o menos villosas con pelos erguidos. Las hojas a menudo forman braquiplastos llegando a estar a veces imbricadas. Brácteas foliares más o menos oval-trianguladas, parecidas en forma a las hojas, pero siempre un poco más pequeñas. Flores todas hermafroditas, solitarias, en la axila de cada hoja, formando espigas cortas, más o menos densas y dispuestas en panícula. Periantio con 5 piezas y 5 estambres. El fruto es un aquenio rodeado de las 5 piezas periánticas, cada una con una ala dorsal de color rosado claro a púrpura fuerte. Florece en verano-otoño en la región mediterránea y en el Sahara después de las lluvias. Especie muy polimorfa. Los sisallares son matorrales propios de zonas degradadas del coscojar del piso bioclimático mesomediterráneo​ de clima semiárido y de ombroclima seco inferior.
Esta especie crece casi siempre junto con Artemisia herba-alba y son características de las comunidades fruticosas, camefíticas, nitrohalófilas, desarrolladas sobre suelos profundos y ricos en substancias nitrogenadas y en sales, de tendencia estépica. Pero el óptimo ecológico de Salsola vermiculata es una evolución de lugares muy ruderalizados -por pastoreo o reciente abandono de campos de labor- a otros donde disminuye la frecuencia de Peganum harmala y la concentración de materia orgánica es menor, encontrándonos con la Asociación fitosociológica Salsolo vermiculatae-Artemisietum herba-albae. Una evolución posterior de este hábitat -con todavía menor aporte de nitrógeno y más tiempo transcurrido libre de la influencia antropozoógena- se identifica con los prados de Piptatherum miliaceum. Región mediterránea. En el norte de África está muy repartida desde el Mediterráneo al Sahel y desde el Atlántico hasta el Mar Rojo. 



los sissallos no cal talláls en sissalla
los sissallos no cal talláls en sissalla


Otros nombres en castellano:

almajo de jaboneros, barbillas, barrilla, barrilla borda, barrilla borde, barrilla bravía, barrilla carambillo, barrilla florida, barrilla pinchuda, carambillo, caramill, caramillo, espinardo, hierba de cristal, jabonera marítima, malecón, mata pinchosa, mata pinchuda, patagusano, pincho, pitacho, salado, salado común, salailla, salitrón, sisallo, sosa, sosa blanca, sosa tarrico, tarrico, tarrisco, trago, vozaga, yerba del cristal, yerba del jabón, yerba jabonera, zurrapapos. 


Anabasis tamariscifolia L. Salsola brevifolia Desf. Salsola flavescens Cav. Salsola hispanica Botsch. Salsola microphylla Cav. Salsola vermiculata var. glabrescens Moq. Salsola vermiculata var. microphylla (Cav.) Moq. in DC. Salsola vermiculata var. pubescens Moq. Salsola vermiculata var. villosa (Schult.) Moq. Salsola villosa Schult. in Roem. & Schult.


  1.  Jesús Charco (2001): Guía de los Árboles y Arbustos del Norte de África. AECI Madrid.
  2.  Saltar a: RIVAS-MARTÍNEZ, Salvador (1987). Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España (1ª edición). INSTITUTO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (ICONA). p. 268. ISBN 84-85496-25-6. «T 13 a 17°, m -1 a -4º, M 9 a 14°, It 210 a 350 p.22 2. Semiárido P 200-350 mm. 3. Seco P 350-600 mm. p.26».
  3.  Saltar a:SANZ ELORZA, Mario (2007). José Luis Benito Alonso, ed. Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca (1ª edición). 
  4. http://www.floramontiberica.org/pub/sanz_elorza_tesis_2009.pdf
  5. http://www.lulu.com/shop/mario-sanz-elorza/flora-y-vegetaci%C3%B3n-arvense-y-ruderal-de-la-provincia-de-huesca/paperback/product-21392868.html
  6. jolube. p. 677. ISBN 978-84-937291-6-5.
  7.  Saltar a: «Salsola vermiculata»Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos


viernes, 14 de diciembre de 2018

Un león

Hoy dentro de los viernes poéticos, aprovechamos para recordar que mañana un pequeño grupo de bajoaragoneses se desplazará hasta Zaragoza movidos solamente por el amor, a su lengua, a su historia, a su tierra, que también es la vuestra, son mujeres y hombres de clase media, como tú, desde la educación y el respeto vienen a defender al Chapurriau, en esta asociación no tienen cabida ni el rencor ni el odio hacia nada ni hacia nadie, es por eso que os esperamos a todos.
Ayudadnos por favor, apoyadnos, pues juntos podemos más.
OS ESPERAMOS ZARAGOZA.
UN LEÓN
A un león espero despertar
un león que será muy fuerte
para que nos pueda ayudar
a un gran montón de gente

que se pueda escuchar su rugir
dentro de los muros de la Aljafería
y nuestro llanto allí se pueda oír
aunque solo sea por un dia
que ablande el corazón
a la buena gente del gobierno
pues lloran gentes de Aragón
que no quieren pasar este infierno
Aragón te necesitamos, ayúdanos
nosotros no queremos cambiar
somos como tu, entiéndenos
por eso nos tienes que apoyar
son dos lenguas diferentes
la nuestra y la de afuera
una es el orgullo de sus gentes
la otra no es de esta tierra
entre lo de aquí y lo de afuera
entre lo de afuera y lo de Aragón
yo tengo, muy claro lo que quiero
Aragón es mi pasión.

que paregue un acsidén

que paregue un acsidén, reys, reixos, magos, Papa Noel, Santa, Claus, Klaus

que paregue un acsidén, reys magos, los reixos, Papa Noel, Santa, Claus, Klaus



Heraldo, recabando apoyos para defender el chapurriau

Heraldo, recabando apoyos para defender el chapurriau,
Juan Carlos Abella Cuartielles, Valderrobres (Teruel)

Heraldo, recabando apoyos para defender el chapurriau, Juan Carlos Abella Cuartielles

me regalaríe esta pulsera

Mama, un home m´ha dit que si me gitaba en ell me regalaríe esta pulsera. T´agrade ?

Mama, un home m´ha dit que si me gitaba en ell me regalaríe esta pulsera.
T´agrade ?



AVL, IEC, València

L´acadèmia valenciana de la llengua aprova el topònim de València amb accent obert, però recomana la pronunciació amb e tancada.

L´acadèmia valenciana de la llengua aprova el topònim de València amb accent obert, però recomana la pronunciació amb e tancada.

AVL = IEC, Ascuma. 


RACV Real Acadèmia de Cultura Valenciana

Los chapurriaus diém pero, en acento a la e, tilde no.

Valénsia


toponimia comarca matarraña Juan Luis Camps Juan


toponimia mozárabe balear Álvaro Galmes

https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Valenciana_de_la_Lengua

https://www.lasprovincias.es/temas/entidades/avl-academia-valenciana-de-la-llengua.html

https://twitter.com/avloficial?lang=es

https://www.change.org/p/rita-barbera-nolla-que-deroge-la-avl-academia-valenciana-de-la-lengua

https://www.youtube.com/watch?v=QGHgw3-5kU8