jueves, 13 de diciembre de 2018

herba apegalosa, que se apegue

apegalós, herba pegalosa, apegalosa, que se apegue mol a la roba, sobre tot als calsetíns. pegalosille, setaria verticillata,  pegalosilla


herba pegalosa, apegalosa, que se apegue mol a la roba, sobre tot als calsetíns, pegalosille, setaria verticillata, pegalosilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Setaria_verticillata

Setaria verticilliata es una especie fanerógama de pasto de la familia Poaceae, con raíz ramificada. Es originaria de Europa.

El tallo de consistencia herbácea, con presencia de nudos. Las hojas de borde serrado, lineal lanceoladas, hojas en disposición alterna. Inflorescencias agrupadas en espiga con terminaciones de aristas que son las que dan su particular nombre. Son hermafroditas, de ovario súpero. El fruto es una cariópside, propagándose por semillas.

Setaria verticillata, herba apegalosa, pegalosa, apegue


Setaria verticillata fue descrita por (Poir.) Kerguelen y publicado en Essai d'une Nouvelle Agrostographie 51, 171, 178. 1812.1​

Etimología
Setaria: nombre genérico que deriva del latín seta (cerda), aludiendo a las inflorescencias erizadas. / cerda de peinar, no el animal /

verticillata: epíteto latino que significa "con verticilos"

Variedades aceptadas
Setaria verticillata var. ambigua (Guss.) Parl.
Setaria verticillata var. colorata (A. Braun ex Asch. & Graebn.) Podp.
Setaria verticillata var. robusta (A. Braun) Hegi
Sinonimia

Alopecurus paniceus (L.) L.

Chaetochloa brevispica Scribn. & Merr.
Chaetochloa verticillata (L.) Scribn.
Chamaeraphis italica var. aparine (Steud.) Kuntze
Chamaeraphis italica var. densa Kuntze
Chamaeraphis italica var. rottleri (Spreng.) Kuntze
Chamaeraphis italica var. verticillata (L.) Kuntze
Chamaeraphis verticillata (L.) Porter
Cynosurus paniceus L.
Ixophorus verticillatus (L.) Nash
Panicum acuminatissimum Nees ex Döll
Panicum adhaerens Forssk.
Panicum albospiculatum Swallen
Panicum aparine Steud.
Panicum apricum Swallen
Panicum asperum Lam.
Panicum bambusifolium Desv.
Panicum floribundum Willd. ex Spreng.
Panicum italicum Ucria
Panicum kleinii Swallen
Panicum pompale Swallen
Panicum respiciens (A.Rich.) Hochst. ex Steud.
Panicum rottleri (Spreng.) Nees
Panicum rude Nees
Panicum rude Lam. ex Steud.
Panicum secundum Trin.
Panicum semitectum Swallen
Panicum vagum Scop.
Panicum verticillatum L.
Panicum viride Desf.
Pennisetum respiciens A.Rich.
Pennisetum verticillatum (L.) R.Br.
Setaria adhaerens (Forssk.) Chiov.
Setaria ambigua f. major Bujor.
Setaria ambigua var. major Bujor.
Setaria ambigua f. ramiflora Bujor.
Setaria aparine (Steud.) Chiov.
Setaria brevispica (Scribn. & Merr.) K.Schum.
Setaria carnei Hitchc.
Setaria decipiens f. major (Bujor.) Soó
Setaria depauperata Phil.
Setaria floribunda Spreng.
Setaria italica var. aparine (Steud.) Kuntze
Setaria leiantha f. subhirsuta Hack.
Setaria nubica Link
Setaria panicea (L.) Schinz & Thell.
Setaria pratensis Phil.
Setaria respiciens (A.Rich.) Walp.
Setaria rottleri Spreng.
Setaria teysmannii Miq.
Setaria verticilliformis Dumort.
Setaria viridis var. insularis N.Terracc.
Setariopsis verticillata (L.) Samp.


  1.  «Setaria verticillata»Tropicos.org. Missouri Botanical Garden
  2.  En Epítetos Botánicos
  3.  «Setaria verticillata»The Plant List. Consultado el 3 de noviembre de 2014.
  4.  «Setaria verticillata»Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 3 de noviembre de 2014.
  1. Clayton, W. D., G. Davidse, F. W. Gould, M. Lazarides, T. R. Soderstrom & N. A. Harriman. 1994. Poaceae. 8: 1–458. In M. D. Dassanayake & F. R. Fosberg (eds.) Revis. Handb. Fl. Ceylon. Amerind Publishing Co. Pvt. Ltd., New Delhi.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Cronquist, A.J., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren & Reveal. 1977. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A. 6: 1–584. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
  4. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  5. Flora of China Editorial Committee. 2006. Flora of China (Poaceae). 22: 1–733. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  6. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  7. Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).

ratera, herba, trencanugos


trencanugos, ratera


acederilla, acejo, alambrillo, altamandria, atamandría, caventarrastros, centinodia, centinodio, chinizo, ciennudillos, cien nudillos, cien-nudillos, ciennudos, cien nudos, cien-nudos, cinchos, consuelda de caminos, corihuela, cornijuela, corregüela, corregüela de caminos, corregüela de los caminos, correhuela, correhuela ancha, correhuela angosta, correhuela blanca, correhuela de los caminos, correhuela de peñas, correhuela matizada, correones, corrigiola, corrigüela, corrigüela de caminos, corrihuela, corriuela, curiolas, enredamarria, gata pelosa, hierba de la golondrina, hierba de la pulmonía, hierba de la sangre, hierba de las calenturas, hierba de los cien nudos, hierba de los cursos, hierba menuda, hierba nudosa, hierba rastrera, hierba sanguinal, hierba terrera, jajo rastrero, lanceta, latiguillo, legua de pájaro, lengua de pájaro, lenguapájaro, levantarrastros, lluenga de muixón, mata de la pulmonía, mielga ratera, milnodia, pasacaminos, pico de gorrión, polígano, polígono macho, prisquillo, quebrantarrastros, quebratarrastros, rastralleta, rastratierra, rompepiedras, salamanquesa, sanguinaria, sanguinaria basta, sanguinaria común, sanguinaria mayor, sanguinaria menor, saucejo, saucillo, tramaladros, travalera, treintanudos, yerba de la golondrina, yerba de los cursos, yerba nudosa, yerba rastrera, yerba sanguinal, yerba terrera


acederilla, acejo, alambrillo, altamandria, atamandría, caventarrastros, centinodia, centinodio, chinizo, ciennudillos, cien nudillos, cien-nudillos, ciennudos, cien nudos, cien-nudos, cinchos, consuelda de caminos, corihuela, cornijuela, corregüela, corregüela de caminos, corregüela de los caminos, correhuela, correhuela ancha, correhuela angosta, correhuela blanca, correhuela de los caminos, correhuela de peñas, correhuela matizada, correones, corrigiola, corrigüela, corrigüela de caminos, corrihuela, corriuela, curiolas,

corrojola, corrojoles, corrochola, corrocholes, convolvulus arvensis, corrichola, corricholes, corriola, corrioles, corrióle, corrióla, gorrioles, gurriolas, corrotilla, gorrotillas, currubiálla, corrigüela, correchola, DCVB : corretjola - vore curdiola – del latín corrĭgĭola, diminutiu de corrĭgia, correcha, per la forma allargada - https://dcvb.iec.cat/PopUpImage.asp?img=Imagefiles/b3fp598.gif /

enredamarria, gata pelosa, hierba de la golondrina, hierba de la pulmonía, hierba de la sangre, hierba de las calenturas, hierba de los cien nudos, hierba de los cursos, hierba menuda, hierba nudosa, hierba rastrera, hierba sanguinal, hierba terrera, jajo rastrero, lanceta, latiguillo, legua de pájaro, lengua de pájaro, lenguapájaro, levantarrastros, lluenga de muixón, mata de la pulmonía, 
mielga ratera, milnodia, pasacaminos, pico de gorrión, polígano, polígono macho, prisquillo, quebrantarrastros, quebratarrastros, rastralleta, rastratierra, rompepiedras, salamanquesa, sanguinaria, sanguinaria basta, sanguinaria común, sanguinaria mayor, sanguinaria menor, saucejo, saucillo, tramaladros, travalera, treintanudos, yerba de la golondrina, yerba de los cursos, yerba nudosa, yerba rastrera, yerba sanguinal, yerba terrera

ratera, ratére, acederilla, acejo, alambrillo, altamandria, atamandría, caventarrastros, centinodia, centinodio, chinizo, ciennudillos, cien nudillos, cien-nudillos, ciennudos, cien nudos, cien-nudos, cinchos, consuelda de caminos, corihuela, cornijuela, corregüela, corregüela de caminos, corregüela de los caminos, correhuela, correhuela ancha, correhuela angosta, correhuela blanca, correhuela de los caminos, correhuela de peñas, correhuela matizada, correones, corrigiola, corrigüela, corrigüela de caminos, corrihuela, corriuela, curiolas, enredamarria, gata pelosa, hierba de la golondrina, hierba de la pulmonía, hierba de la sangre, hierba de las calenturas, hierba de los cien nudos, hierba de los cursos, hierba menuda, hierba nudosa, hierba rastrera, hierba sanguinal, hierba terrera, jajo rastrero, lanceta, latiguillo, legua de pájaro, lengua de pájaro, lenguapájaro, levantarrastros, lluenga de muixón, mata de la pulmonía, mielga ratera, milnodia, pasacaminos, pico de gorrión, polígano, polígono macho, prisquillo, quebrantarrastros, quebratarrastros, rastralleta, rastratierra, rompepiedras, salamanquesa, sanguinaria, sanguinaria basta, sanguinaria común, sanguinaria mayor, sanguinaria menor, saucejo, saucillo, tramaladros, travalera, treintanudos, yerba de la golondrina, yerba de los cursos, yerba nudosa, yerba rastrera, yerba sanguinal, yerba terrera


Amaranthus blitum, blet, bledo

Amaranthus blitum es una especie de planta anual, económicamente importante, perteneciente a la familia Amaranthaceae. Es nativa de la región del Mediterráneo y se ha naturalizado en otras partes del mundo, incluido el este de Norteamérica. 

A pesar de ser una maleza, / malea, mala herba /se come en muchas partes del mundo.


Amaranthus blitum, blet


Amaranthus blitum fue descrita por el científiconaturalistabotánico y zoólogo sueco Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 2: 990, en el año 1753. (1 de mayo de 1753)
Etimología
Amaranthus: nombre genérico que procede del griego amaranthos, que significa "flor que no se marchita".
blitumepíteto con el que los griegos llamaban a Amaranthus blitum var. silvestre, vlita (en griegoβλήτα), y comían las hojas y los brotes tiernos cocidos al vapor o hervidas y luego servidas con aceite de olivalimón y sal.

Subespecies:
  • Amaranthus blitum var. blitum
  • Amaranthus blitum subsp. emarginatus (Salzm. ex Uline & BrayCarreteroMuñoz Garm. & Pedrol
  • Amaranthus blitum subsp. oleraceus (L.Costea
  • Amaranthus blitum var. pseudogracilis (Thell.) Costea

Sinonimia
  • Albersia arenaria Schur
  • Albersia ascendens Fourr.
  • Albersia blitum Kunth
  • Albersia livida Kunth
  • Amaranthus adscendens auct.
  • Amaranthus albus Rodschied ex F.Dietr.
  • Amaranthus alius K.Krause
  • Amaranthus ascendens Loisel.
  • Amaranthus berchtoldii Seidl ex Opiz
  • Amaranthus blitonius St.-Lag.
  • Amaranthus diffusus Dulac.
  • Amaranthus minor Gray
  • Amaranthus mucronatus Poir.
  • Amaranthus oleraceus Rodschied
  • Amaranthus pallidus M.Bieb.
  • Amaranthus polygonoides Zoll. ex Moq.
  • Amaranthus ruderalis Koch ex Moq.
  • Amaranthus tenuiflorus Fisch. ex Moq.
  • Amaranthus tenuifolius Roxb.
  • Blitum maius Scop.
  • Euxolus alius (E.H.L.Krause) E.H.L.Krause
  • Euxolus ascendens (Loisel.) H.Hara
  • Glomeraria blitum (L.Cav.
  • Pyxidium graecizans Moq.5


  • Castellano: bledo, bledo de Europa, bledo rojo, bledos, bledos de comer, bledos verdes, bredos; en la región noreste de México es conocida como quelite.



  1.  http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=AMBL2
  2.  Grubben, G.J.H. & Denton, O.A. (2004) Plant Resources of Tropical Africa 2. Vegetables. PROTA Foundation, Wageningen; Backhuys, Leiden; CTA, Wageningen.
  3.  «Amaranthus blitum»Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de octubre de 2012.
  4.  Amaranthus en Flora de Canarias
  5.  Amaranthus blitum en PlantList consultado el 29 de julio de 2011
  6.  Amaranthus blitum en Real Jardín Botánico Proyecto Anthos


  1. Cavaco, A. 1954. Amaranthacees. Fl. Madagasc. 67: 1–51.
  2. Czerepanov, S. K. 1981. Sosud. Rast. SSSR 509 pages. Naúka, Leningradskoe Otd-nie, Leningrad.
  3. Flora of China Editorial Committee. 2003. Flora of China (Ulmaceae through Basellaceae). 5: 1–506. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 1. Fl. N. Amer. 4: i–xxiv, 1–559.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  6. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  7. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  8. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.


bleda, bledes

bleda, bledes



Beta vulgaris var. cicla, la acelga, es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el betabel, aunque a diferencia de éstas se cultiva para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces y sirve para el consumo en cualquier etapa de su período vegetativo.

Es nativa de Europa meridional, donde crece espontánea en la región mediterránea. Existen numerosas variedades debido a que se cultiva extensamente en todas las zonas templadas del mundo. La variedad cultivada tiene una raíz más tuberosa que la silvestre.

Es una planta herbácea bienal (florece en el segundo año de su cultivo) cultivada como anual. Se caracteriza por sus grandes hojas de color verde brillante o rojizo y nervadas; los pecíolos (llamados comúnmente pencas) son blancos, amarillos o rojos, según la variedad.

Se puede consumir cruda en ensaladas, o cocinada.
Se consume toda la planta, incluidas las pencas de las hojas, si se recolecta cuando éstas son pequeñas (menos de 20 cm), pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya que tiende a amargar. Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas.

Es una verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua (48%). Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.

Las variedades más conocidas son:

'Ginebra', 'Rey de invierno' o 'Lucullus', con pencas blancas y hojas rugosas.
'Ruby', 'Borgoña', 'Arco iris', con pencas gruesas y de color rojizo.



El jugo contiene hasta un 27% de sacarosa, además de coniferina, galactinol, vanillina y gran cantidad de ácidos orgánicos y azúcares. Uno de sus principios activos es betaína que transforma los triglicéridos en lipoproteínas. Entre los aminoácidos se encuentran la isoleucina, glutamina y arginina. Además se encuentran saponinas, derivados de la xantina y la colina.

Acelga, acelga bravía, acelga colorada, acelga común, acelga cultivada, acelga marina, acelga negra, acelgas, acelga castellana, acelga de campo, acelga silvestre, acelga loca, celga.

Beta cicla L.
Beta esculenta Salisb.
Beta hortensis Mill.
Beta rapa Dumort.
Beta vulgaris subsp. cicla (L.) Schübl. & G.Martens
Beta vulgaris subsp. esculenta (Salisb.) Cout.
Beta vulgaris var. rapacea Willk.

Beta vulgaris L.

  1.  Vegetables Varieties for Gardeners - Cornell University]
  2.  Dr. Berdonces i Serra. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales ISBN 84 305 8496 X
  3. ↑ Saltar a: Nombre en Real Jardín Botánico




conillets

coléte, silene inflata, coleta, conillets, conills, acoletas, alcadicea, alcaducea, alcanducea, alcandueca, alcoletas, ben blanco, berza, berzuela, blanca, botello, bragas de cuco, calzón de cuco, carnicuela, carnihuela, cascabelillo de Canarias, cebolla, churriana, cluxidera, cohetes, coleja, colejón, colellas, coleta, colleja, colleja común, colleja fina, colleja marina, collejas, collejas de España, collejas finas, collejicas finas, collejón, conehera, coneja, conejera, conejeras, conejina, conejinos, conejito de campo, conejuelas, coneles, conillets, cornagüela, cornahuela, cornihuela, cuetes, cunillos, estallaores, farifuelles, farolillos, guiso, hierba conejina, hierba de los truenos, manzana de cuco, manzanillón, petardos, pistones, polemonia, polemonio, raíz blanca, restallones, restallos, restralleta, restralletas, restrallete, restrallos, restrallón, roya, sanjuanines, santibañes, silena, tirabeques de la esperanza, tirapeoh, tiratiros, tracabols, trisco, triscos, truenos, verderuela

coléte, silene inflata, coleta, conillets, conills collejas, planta que se come como ensalada, silene inflata, “conejitos” cunillos


https://es.wikipedia.org/wiki/Silene_vulgaris


Silene vulgaris es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Caryophyllaceae.


Planta herbácea y vivaz, que alcanza los 10-100 cm de altura, cuyas partes aéreas se agostan a finales del verano o con la llegada del frío, rebrotando de cepa con la llegada de las temperaturas primaverales más cálidas; en otras zonas de España, cerca del litoral, sus hojas son lanceoladas, de color verde claro. las flores, hermafroditas, con los pétalos blancos, divididos en dos lóbulos y con el cáliz amplio característico de la especie. Pertenece a la familia de las cariofiláceas, que entre otras especies conocidas incluye a los claveles y clavellinas (género Dianthus), o al salvadillo (género Spergularia).


La colleja sobrevive y se expande gracias a un denso sistema de estolones o tallos subterráneos que crece cada año, dando lugar a colonias densas de rosetas de hojas, de las que a mediados de la primavera emergen tallos portadores de flores con 5 pétalos blancos, parcialmente envueltos por un cáliz en forma de saco. Las hojas basales son lanceoladas, glaucas –de color verde azulado-, de hasta 4-5 cm de longitud, algo crasas y de borde finamente serrado; las del tallo son más triangulares, menores, pero de textura similar. Los pétalos están divididos en dos lóbulos en su parte superior, por lo que pueden dar la apariencia de ser 10, en vez de 5. A partir de cada flor se forma un fruto en forma de cápsula, con forma de vasija, que aloja numerosas semillas oscuras y arriñonadas; las semillas están cubiertas de pequeños tubérculos, que facilitan su transporte por las mandíbulas de las hormigas.


El género Silene tiene numerosos representantes en la flora, pero la mayoría de éstas son anuales y de llamativas flores rosadas, frecuentes durante la primavera a lo largo de las lindes de caminos y sembrados.



Las collejas viven en pastizales algo embravecidos, cunetas, inmediaciones de cortijos y ermitas rurales, y en general terrenos algo compactados y no sometidos a laboreos anuales; no es raro verlas al pie de encinas u otros grandes árboles como olivos y chopos, donde la presencia de plantas espinosas cercanas, como las esparragueras, ayudan a protegerlas del diente del ganado. Tampoco faltan junto a los muros de las huertas, e incluso en alguna calle del casco urbano. Escasean en los hábitats más evolucionados como jarales, manchas y encinares. En general prefieren los suelos arenosos, donde sus raíces crecen con menos impedimentos, aunque aparecen también en los derivados de pizarras y otras rocas compactas, en las que se en cuentra como inflorescencias en cimas terminales.

La colleja es una de las plantas nutricias autóctonas por excelencia en toda la región mediterránea, pudiendo consumirse las hojas y los tallos tiernos, incluso en crudo. Es una verdura muy fina, hasta el punto de que ni siquiera suele ser necesario eliminar el agua de cocción para consumirlas. El hervido previo es recomendable para reblandecer los tejidos de la hoja, aunque no es necesario. Puede emplearse en guisos, hervida, en ensalada o incluso en tortilla, bastando sofreír previamente las hojas, con o sin cocción preliminar. Su empleo como verdura tradicional se ha ido abandonando con el tiempo, probablemente por lo laborioso de su preparación, ya que las hojas deben separarse de los tallos una a una.

Silene vulgaris fue descrita por (Moench.) Garcke y publicado en Flora von Nord- und Mittel-Deutschland 64. 1869.

Citología
Número de cromosomas de Silene vulgaris (Fam. Caryophyllaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=242​

Etimología

El nombre del género está ciertamente vinculado al personaje de Sileno (en griego Σειληνός; en latín Sīlēnus), padre adoptivo y preceptor de Dionisos, siempre representado con vientre hinchado similar a los cálices de numerosas especies, por ejemplo Silene vulgaris o Silene conica. Aunque también se ha evocado (Teofrasto via Lobelius y luego Linneo) un posible origen a partir del Griego σίαλoν, ου, "saliva, moco, baba", aludiendo a la viscosidad de ciertas especies, o bien σίαλος, oν, "gordo", que sería lo mismo que la primera interpretación, o sea, inflado/hinchado.

vulgaris; epíteto latino que significa "común".

Subespecies

Silene vulgaris subsp. aetnensis (Strobl) Pignatti
Silene vulgaris subsp. angustifolia Hayek
Silene vulgaris subsp. commutata (Guss.) Hayek
Silene vulgaris subsp. suffrutescens Greuter, Matthäs & Risse

Sinonimia

Behen alpinus (Lam.) Gusul.
Behen angustifolius Schott ex Steud.
Behen antelopum (Vest) E.H.L.Krause
Behen fabarius Link
Behen glareosus Fourr.
Behen oleraceum E.H.L.Krause
Behen puberulus Fourr.
Behen trachiatus Fourr.
Behen vesicarius Fourr.
Behen vulgaris Moench
Behenantha behen (L.) Ikonn.
Behenantha cserei Schur
Behenantha glaucescens Schur
Behenantha inflata Schur
Behenantha saponariifolia Schur
Cucubalus alpinus Lam.
Cucubalus angustissimus Nocca & Balb.
Cucubalus antelopum Vest
Cucubalus behen L.
Cucubalus inflatus Salisb.
Cucubalus latifolius' Mill.
Cucubalus littoralis Vis.
Cucubalus marginatus Schult.
Cucubalus montanus Vest
Cucubalus personii Spreng. ex Steud.
Cucubalus rotundifolius Steud.
Cucubalus saponariifolius Moench ex Steud.
Cucubalus scaber Fisch. ex Regel
Cucubalus venosus Gilib.
Cucubalus viridis Lam.
Elisanthe zawadskii (Herbich) Fuss
Lychnis behen Scop.
Oberna alpina (Lam.) Ikonn.
Oberna antelopum (Vest) Sourková
Oberna behen (L.) Ikonn.
Oberna rupicola (Boreau) Ikonn.
Oberna schottiana (Schur) Tzvelev
Oncerum glareosum Dulac
Oncerum globosum Dulac
Silene alpina Thomas
Silene angustifolia Guss.
Silene angustissima Boreau
Silene behen var. cucubalus (Wibel) Kuntze
Silene brachiata Jord. ex Boreau
Silene brachyantha Schur ex Nyman
Silene campanulata Saut.
Silene coulteriana Otth
Silene cucubalus Wibel
Silene fischeri Steud.

Silene inflata Sm.
Silene inflata var. pubescens DC.
Silene inflata var. vulgaris Turcz.

Silene latifolia (Mill.) Britten & Rendle
Silene latifolia var. pubescens (DC.) Farw.
Silene linearis Sweet
Silene marginata Kit.
Silene microloba Schott, Nyman & Kotschy
Silene oleracea Boreau
Silene persoonii Schott ex Rchb.
Silene pseudobehen Schur ex Nyman
Silene puberula Jord. ex Boreau
Silene rupicola Boreau
Silene scabra Fisch. ex Sweet
Silene schottiana Schur
Silene venosa Asch.
Silene wallichiana Klotzsch
Silene zawadskii Fenzl
Viscago behen (L.) Hornem.

Nombre común:

acoletas, alcadicea, alcaducea, alcanducea, alcandueca, alcoletas, ben blanco, berza, berzuela, blanca, botello, bragas de cuco, calzón de cuco, carnicuela, carnihuela, cascabelillo de Canarias, cebolla, churriana, cluxidera, cohetes, coleja, colejón, colellas, coleta, colleja, colleja común, colleja fina, colleja marina, collejas, collejas de España, collejas finas, collejicas finas, collejón, conehera, coneja, conejera, conejeras, conejina, conejinos, conejito de campo, conejuelas, coneles, conillets, cornagüela, cornahuela, cornihuela, cuetes, cunillos, estallaores, farifuelles, farolillos, guiso, hierba conejina, hierba de los truenos, manzana de cuco, manzanillón, petardos, pistones, polemonia, polemonio, raíz blanca, restallones, restallos, restralleta, restralletas, restrallete, restrallos, restrallón, roya, sanjuanines, santibañes, silena, tirabeques de la esperanza, tirapeoh, tiratiros, tracabols, trisco, triscos, truenos, verderuela.​

  1.  «Silene vulgaris»Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de febrero de 2013.
  2.  Recuentos cromosómicos en plantas vasculares españolas. Fernández Casas, J. (1977) Saussurea 8: 33-55
  3.  En Epítetos Botánicos
  4.  Silene vulgaris en PlantList
  5.  «Silene vulgaris»Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 8 de febrero de 2013.


  1. Cody, W. J. 1996. Fl. Yukon Terr. i–xvii, 1–669. NRC Research Press, Ottawa.
  2. Flora of China Editorial Committee. 2001. Fl. China 6: 1–512. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  3. Flora of North America Editorial Committee, e. 2005. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 2. 5: i–xxii + 1–656. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  4. Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  5. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
  6. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  7. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  8. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  9. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  10. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
  11. Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
  12. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.