jueves, 19 de julio de 2018

Emilia, Benicasim

Agüelo Sebeta chapurriau de Valjunquera :

Benicasim (Castelló), coranta añs anán de vacasions, al prinsipi cada añ a un puesto. Pillaem un apartamén y cada día en lo coche a la playa, sempre a la mateisa playa.

Pasán los añs, te vas fen més cómodo y al remat troves un puesto al que tornes un añ y un atre. Y, com está prop de la playa, te acostumbres a aná caminán hasta l’arena y l’aigua, encara que tingues que portá a encostes la sombrilla y les hamaques.

Ña que tindre en cuenta que has tingut la sort o la vista de buscá un poble en kilómetros y kilómetros de playa, totes o la machoria mol bones.

Desde lo primé camí ham tingut la costum de que los díes de vacasions, cada día se compre lo Heraldo pa tindre notisies de la nostra tiarra y lo Marca, pa veure los fichajes dels equipos y cuáns añs més Saragosa seguirá en segunda.
Compraem los diaris al puesto que mos quedae més prop de a on montaem lo campamén.

Desde fa més de diau añs, anem a la playa de Heliopolis, en fron dels apartamens, al mateis puesto sempre, que está mol propet de “casa”, a uns dosens metros.

La playa está a un costat de la carretera, al atre está lo hotel Trinimar y “la Tasca del Pollo (pollastre)”, seguidamén cap a Castelló ña uns baisos, que deuen está casi al mateis nivell qu’el mar, allí ña una tendeta a on venen la prensa y lo nesesari pa la playa, hasta “chuches” p’als chiquets.
Desde que yo vach allí la porte una dona que li diuen Emilia, es baiseta, com si haguere pasat fam cuan ere lo tems de creise. Ademés es primeta, com si escomensá pronte a trevallá, o al está tan tems navegán en los papes no li haguere dixat engordís.

Deu de tindre uns setanta y pico añs. Cada temporada del estiu, al ravés que mols que als sincuanta o avans ya se prechubilen, ella renunsie a la pensió, se torné a doná de alta als autónomos y a la Seguridat Sosial y se pegue cuatre o sinc mesos trevallán al kiosco, en la idea de podé achudá al fill, que ya es gran com un mayo, a portá lo negosi.

No sé quina aigua van veure o qué bonansa va ñaure an aquelles añades dels coranta als sesanta, que van doná mares y pares com estos, en esta forsa que tenen, en los sentimens que sentisen.

Ya tos vach di a un atra charrada que, cuan vach vindre per primera volta, me va alegrá veure que a Benicasim parlaen igual que a la Aldea, exactamen igual; sin embargo a castelló, que está a vuit kilómetros, ya ere un atra cosa pues los infinitivos de los verbos los faen acabá en r.
O sigue algo paregut a lo que pase als nostres pobles que a cada un lo parlém un poc diferén, encara que mos entenem igual.
Ara, al cap dels añs, la cosa se ha “normalisat” més, se va notán la influansia del catalá “estándar”, que no del valensiá, per desgrasia.
U parlaba en un amic de allí, sensibilisat en este problema, y me die que de un tems, aquí no se aclarís. Te uns nevots als que algún camí los achude a fe los trevalls de la escola. Que se torne no sap si boch o tonto perque tots los llibres venen en catalá y ña algunes asignatures que no trove la manera de esplicalsu als menuts. Pel cambi de les palabres técniques que ell ya no enté. Que no se aclarís pos li pareis una animalá que a Cristobal Colón li tinguen que dí Cristobol o algo paregut, en lo fasil que ere avans. Que li pareis una barbaridat tindre que estudiá los llibres ténics tots sansés en catalá.

Que li agradáe més cuan a escola estudiaen en castellá que lo enteníen tots, encara que cuan arriváen al carré o a casa seua parláen valensiá. Y faen aná les dos llengües sense cap de problema.

Que al estudiá en castellá tenies la fasilidat de podé trevallá a cualquier part de España o de la part del mon que admitis lo castellá, mentres que lo catalá está reduit y no te la mateisa eixida ni mol menos.

Afechie ademés que, cuan ell estudiáe, deu de tindre uns sincuanta añs, la historia diebe que van sé los aragonesos los que los van furtá lo terreno als moros y van repoblá la machó part de este territori. Que ara los enseñen que los aragonesos sol van conquista un poco de tiarra de la part de dintre, la pobra; que la part de la costa, que ere la més rica, la va recuperá chen de Lérida y Cataluña.




Emilia , Benicassim, Castelló

Cuan me van doná lo premio lliterari de la Facao, va vindre la meua neta a veurem, segur que no se va enterá de res, pero a la eixida me va demaná que li enseñara Chapurriau.

Un día li vach enseñá lo del melic, la pulsa y lo cabrit. Un atre día, me enrecordo que ere estiu, están los dos chuns, a un racó plovíe y al atre costat ñabíe sol. Ella me va preguntá cóm podía se aisó. Entonses yo me vach enrecordá de una cansó que dieben a la escola, cuan ma chermana ere menuda, y li u vach enseñá.

Ton enrecordeu, fa més de sesanta añs:

Plau y fa sol,
les bruixes se pentinen,
plau y fa sol,
les bruixes van de dol.


No sé per qué eisa cansoneta se habíe quedat a la meua memoria y li u vach enseñá. Tamé a ella li va fe grasia y se la va dependre a la seua manera, en la pronunsiasió de Vallchunquera.


Ya sap dos coses en chapurriau. Ah! y cuan eixiem per de tarde a doná una volta la pulsera del chapurriau sempre estáe a la seua muñica.


Pero estáem parlán de Emilia. De sempre yo la había sentit parlá en valensiá en lo seu fill y tamé en algún compradó si li parláe en eisa llengua. Encara que a natres y a la demés chen, mol educada, sempre mos ha parlat en castellá.
Tots los díes cuan anaba a comprá los diaris, la meua neta, de nau añs, me acompañáe y un día, pot sé que fore lo primé camí pan ella, va sentí a Emilia com parláe en lo seu fill en valensiá. Se va quedá de pedra y al anamon me va di, en castellá claro.

Yayo, ¿per qué Emilia parle en Chapurriau?.

Vach intentá esplicali que ella parláe en valensiá que ere mol paregut al chapurriau, que los dos eren mescla de unes atres llengues y que, encara que pareisien iguals, eren diferents.

No sé si u va entendre o es que yo no li u vach sabé esplicá, perque cuan vam arrivá al apartamén, li va di a s’agüela.

Yaya: saps que Emilia parle lo Chapurriau com lo yayo.

Més tart, en un momén que estáem ella y yo sols, com a cría que es, me va preguntá:

Yayo: y si demá li canto una cansó en chapurriau a Emilia, ¿me entendrá?.
Yo li vach di: “U pots intentá, a ver qué pase”.

Al matí siguien, com tots los díes, lo agüelo y la neta a comprá los diaris; cuan vam arrivá Emilia estáe sola, ere pronte. Li vach preguntá, en castellá,:

Emilia: la meua neta li vol cantá una cansó, pot?

Ella, pensan que serie una cansó moderna, va contestá: 

Claro home, no faltaríe més.
La neta al costat de defora del mostradó, Emilia dintre, yo, entre les dos:
La cría se pose pita y escomense:


“Plau y fa sol…


Al sentila, la cara de Emilia se illumine, yo crec que es la sorpresa per sentila parlá en chapurriau. La sagala seguis:


les bruixes se pentinen…..
Ara la sorpresa es meua, los labios resecs, no sé si p’els añs o per la caló, de la dona escomensen a maures, a mi me pareis com si tremolaren. La neta no pare:


Plau y fa sol …


Aquells labios resecats no sol se mauen, a mi me pareis que de mol adintre d’ells is un ruido com si parlaren. SÍ, amics, parlen y no sol parlen, canten. Y les dos veus, chuntes, de una sagaleta de Aragó y de una dona gran de Castelló, en un coro sol de dos veus y una sola lletra, acaben chuntes la cansó:
les bruixes van de dol.


La dona acabe de cantá y als seus ulls ha puchat la marea del mar Mediterrani que está a uns metros, la congoja no li dise parlá.


Al remat, en la veu emosionada, is de detrás del mostrado, abrase a la menuda y li done un beset y mos esplique:


Eisa cansó, cuan yo era menudeta, mos la enseñáen a la escola, no soc de Benicasim, soc de Vila-Real. May més me había enrecordat d’ella, pero la chiqueta me la fet reviure, hay tornat a se sagala y la lletra ha tornat al meu cap. Grasies, per fem enrecorda de aquells momens tan bons pa mi.
Después li va regalá a la cria un reloche de juguete. Sel va posá a la muñica y va torná contenta a casa enseñanlu a s’agüela.


Eise matí va ñaure ademés, com si fore un sis de chiné, día dels Reys Magos, uns atres regalos, pa Emilia lo recuerdo y pa mi la gran pregunta:
¿Com pot sé que la mateisa cansó, fa sesanta o setanta añs, se enseñare, al mateis tems, a les escoles de la Aldea y voltans y a Vila-Real, sense cap relasió coneguda entre elle
s, a casi dosens kilómetros de distansia, cuan apenes ñabíe transports?

¿Serie esta una de les coses que, fa mols añs, los aragonesos o los almogávars de la nostra comarca van porta a la tiarra conquistada de Castelló?

Nem a raoná un poc, a la vora dels añs sincuanta del sigle pasat, en tems de la dictadura, a unes escoles de diferentes provinsies, separáes per un grapat de kilómetros, los maestres ENSEÑÁEN als chiquets cansons en chapurriau o en valensiá, cuan, segón diuen, tota la enseñansa ere en castellá y les atres llengües estáen PROHIBIDES. No u enteng. Eises enseñanses, eises cansons eren ofisials. ¿Ñabie llibertat pa les nostres formes de parlá? ¿encara que sol ne fore una poqueta?.

Chaics, lo Chapurriau no dise de donám sorpreses, y a camins, com este, grans alegries.

Les aventures del agüelo “Sebeta”, seguisen donan que pensá.
A mi esta charrada, me ha fet ensomiá. Y ¿a vatres?


Lo sol, que está a pun de chitás, encara te forsa pa donamos uns rades rayos de llum, de esperansa, mos diu que demá tornará, renaiserá. Com lo nostre Chapurriau que, encara que algún camí paregue que se li va fen de nit, lo día de demá tornará a reviure, a renaise a illuminá, en tota la seua forsa, a esta tiarra nostra; no tos desanimeu, los seus rayos encara tenen forsa, encara tenen llum.


FIN

lunes, 16 de julio de 2018

Emilia 1 y 2

Benicasim (Castelló), coranta añs anán de vacasions, al prinsipi cada añ a un puesto. Pillaem un apartamén y cada día en lo coche a la playa, sempre a la mateisa playa.
Pasán los añs, te vas fen més cómodo y al remat troves un puesto al que tornes un añ y un atre. Y, com está prop de la playa, te acostumbres a aná caminán hasta l’arena y l’aigua, encara que tingues que portá a encostes la sombrilla y les hamaques.
Ña que tindre en cuenta que has tingut la sort o la vista de buscá un poble en kilómetros y kilómetros de playa, totes o la machoria mol bones.
Desde lo primé camí ham tingut la costum de que los díes de vacasions, cada día se compre lo Heraldo pa tindre notisies de la nostra tiarra y lo Marca, pa veure los fichajes dels equipos y cuáns añs més Saragosa seguirá en segunda.
Compraem los diaris al puesto que mos quedae més prop de a on montaem lo campamén.
Desde fa més de diau añs, anem a la playa de Heliopolis, en fron dels apartamens, al mateis puesto sempre, que está mol propet de “casa”, a uns dosens metros.
La playa está a un costat de la carretera, al atre está lo hotel Trinimar y “la Tasca del Pollo (pollastre)”, seguidamén cap a Castelló ña uns baisos, que deuen está casi al mateis nivell qu’el mar, allí ña una tendeta a on venen la prensa y lo nesesari pa la playa, hasta “chuches” p’als chiquets.
Desde que yo vach allí la porte una dona que li diuen Emilia, es baiseta, com si haguere pasat fam cuan ere lo tems de creise. Ademés es primeta, com si escomensá pronte a trevallá, o al está tan tems navegán en los papes no li haguere dixat engordís.
Deu de tindre uns setanta y pico añs. Cada temporada del estiu, al ravés que mols que als sincuanta o avans ya se prechubilen, ella renunsie a la pensió, se torné a doná de alta als autónomos y a la Seguridat Sosial y se pegue cuatre o sinc mesos trevallán al kiosco, en la idea de podé achudá al fill, que ya es gran com un mayo, a portá lo negosi.
No sé quina aigua van veure o qué bonansa va ñaure an aquelles añades dels coranta als sesanta, que van doná mares y pares com estos, en esta forsa que tenen, en los sentimens que sentisen.
Ya tos vach di a un atra charrada que, cuan vach vindre per primera volta, me va alegrá veure que a Benicasim parlaen igual que a la Aldea, exactamen igual; sin embargo a castelló, que está a vuit kilómetros, ya ere un atra cosa pues los infinitivos de los verbos los faen acabá en r.
O sigue algo paregut a lo que pase als nostres pobles que a cada un lo parlém un poc diferén, encara que mos entenem igual.
Ara, al cap dels añs, la cosa se ha “normalisat” més, se va notán la influansia del catalá “estándar”, que no del valensiá, per desgrasia.
U parlaba en un amic de allí, sensibilisat en este problema, y me die que de un tems, aquí no se aclarís. Te uns nevots als que algún camí los achude a fe los trevalls de la escola. Que se torne no sap si boch o tonto perque tots los llibres venen en catalá y ña algunes asignatures que no trove la manera de esplicalsu als menuts. Pel cambi de les palabres técniques que ell ya no enté. Que no se aclarís pos li pareis una animalá que a Cristobal Colón li tinguen que dí Cristobol o algo paregut, en lo fasil que ere avans. Que li pareis una barbaridat tindre que estudiá los llibres ténics tots sansés en catalá.
Que li agradáe més cuan a escola estudiaen en castellá que lo enteníen tots, encara que cuan arriváen al carré o a casa seua parláen valensiá. Y faen aná les dos llengües sense cap de problema.
Que al estudiá en castellá tenies la fasilidat de podé trevallá a cualquier part de España o de la part del mon que admitis lo castellá, mentres que lo catalá está reduit y no te la mateisa eixida ni mol menos.
Afechie ademés que, cuan ell estudiáe, deu de tindre uns sincuanta añs, la historia diebe que van sé los aragonesos los que los van furtá lo terreno als moros y van repoblá la machó part de este territori. Que ara los enseñen que los aragonesos sol van conquista un poco de tiarra de la part de dintre, la pobra; que la part de la costa, que ere la més rica, la va recuperá chen de Lérida y Cataluña.
Seguirá…..


Emilia , Benicassim, Castelló

Cuan me van doná lo premio lliterari de la Facao, va vindre la meua neta a veurem, segur que no se va enterá de res, pero a la eixida me va demaná que li enseñara Chapurriau.

Un día li vach enseñá lo del melic, la pulsa y lo cabrit. Un atre día, me enrecordo que ere estiu, están los dos chuns, a un racó plovíe y al atre costat ñabíe sol. Ella me va preguntá cóm podía se aisó. Entonses yo me vach enrecordá de una cansó que dieben a la escola, cuan ma chermana ere menuda, y li u vach enseñá.

Ton enrecordeu, fa més de sesanta añs:

Plau y fa sol,
les bruixes se pentinen,
plau y fa sol,
les bruixes van de dol.
No sé per qué eisa cansoneta se habíe quedat a la meua memoria y li u vach enseñá. Tamé a ella li va fe grasia y se la va dependre a la seua manera, en la pronunsiasió de Vallchunquera.
Ya sap dos coses en chapurriau. Ah! y cuan eixiem per de tarde a doná una volta la pulsera del chapurriau sempre estáe a la seua muñica.
Pero estáem parlán de Emilia. De sempre yo la había sentit parlá en valensiá en lo seu fill y tamé en algún compradó si li parláe en eisa llengua. Encara que a natres y a la demés chen, mol educada, sempre mos ha parlat en castellá.
Tots los díes cuan anaba a comprá los diaris, la meua neta, de nau añs, me acompañáe y un día, pot sé que fore lo primé camí pan ella, va sentí a Emilia com parláe en lo seu fill en valensiá. Se va quedá de pedra y al anamon me va di, en castellá claro.

Yayo, ¿per qué Emilia parle en Chapurriau?.

Vach intentá esplicali que ella parláe en valensiá que ere mol paregut al chapurriau, que los dos eren mescla de unes atres llengues y que, encara que pareisien iguals, eren diferents.

No sé si u va entendre o es que yo no li u vach sabé esplicá, perque cuan vam arrivá al apartamén, li va di a s’agüela.

Yaya: saps que Emilia parle lo Chapurriau com lo yayo.

Més tart, en un momén que estáem ella y yo sols, com a cría que es, me va preguntá:

Yayo: y si demá li canto una cansó en chapurriau a Emilia, ¿me entendrá?.
Yo li vach di: “U pots intentá, a ver qué pase”.

Al matí siguien, com tots los díes, lo agüelo y la neta a comprá los diaris; cuan vam arrivá Emilia estáe sola, ere pronte. Li vach preguntá, en castellá,:

Emilia: la meua neta li vol cantá una cansó, pot?

Ella, pensan que serie una cansó moderna, va contestá: 

Claro home, no faltaríe més.
La neta al costat de defora del mostradó, Emilia dintre, yo, entre les dos:
La cría se pose pita y escomense:
“Plau y fa sol…
Al sentila, la cara de Emilia se illumine, yo crec que es la sorpresa per sentila parlá en chapurriau. La sagala seguis:
les bruixes se pentinen…..
Ara la sorpresa es meua, los labios resecs, no sé si p’els añs o per la caló, de la dona escomensen a maures, a mi me pareis com si tremolaren. La neta no pare:
Plau y fa sol …
Aquells labios resecats no sol se mauen, a mi me pareis que de mol adintre d’ells is un ruido com si parlaren. SÍ, amics, parlen y no sol parlen, canten. Y les dos veus, chuntes, de una sagaleta de Aragó y de una dona gran de Castelló, en un coro sol de dos veus y una sola lletra, acaben chuntes la cansó:
les bruixes van de dol.
La dona acabe de cantá y als seus ulls ha puchat la marea del mar Mediterrani que está a uns metros, la congoja no li dise parlá.
Al remat, en la veu emosionada, is de detrás del mostrado, abrase a la menuda y li done un beset y mos esplique:
Eisa cansó, cuan yo era menudeta, mos la enseñáen a la escola, no soc de Benicasim, soc de Vila-Real. May més me había enrecordat d’ella, pero la chiqueta me la fet reviure, hay tornat a se sagala y la lletra ha tornat al meu cap. Grasies, per fem enrecorda de aquells momens tan bons pa mi.
Después li va regalá a la cria un reloche de juguete. Sel va posá a la muñica y va torná contenta a casa enseñanlu a s’agüela.
Eise matí va ñaure ademés, com si fore un sis de chiné, día dels Reys Magos, uns atres regalos, pa Emilia lo recuerdo y pa mi la gran pregunta:
¿Com pot sé que la mateisa cansó, fa sesanta o setanta añs, se enseñare, al mateis tems, a les escoles de la Aldea y voltans y a Vila-Real, sense cap relasió coneguda entre elles, a casi dosens kilómetros de distansia, cuan apenes ñabíe transports?
¿Serie esta una de les coses que, fa mols añs, los aragonesos o los almogávars de la nostra comarca van porta a la tiarra conquistada de Castelló?
Nem a raoná un poc, a la vora dels añs sincuanta del sigle pasat, en tems de la dictadura, a unes escoles de diferentes provinsies, separáes per un grapat de kilómetros, los maestres ENSEÑÁEN als chiquets cansons en chapurriau o en valensiá, cuan, segón diuen, tota la enseñansa ere en castellá y les atres llengües estáen PROHIBIDES. No u enteng. Eises enseñanses, eises cansons eren ofisials. ¿Ñabie llibertat pa les nostres formes de parlá? ¿encara que sol ne fore una poqueta?.

Chaics, lo Chapurriau no dise de donám sorpreses, y a camins, com este, grans alegries.

Les aventures del agüelo “Sebeta”, seguisen donan que pensá.
A mi esta charrada, me ha fet ensomiá. Y ¿a vatres?
Lo sol, que está a pun de chitás, encara te forsa pa donamos uns rades rayos de llum, de esperansa, mos diu que demá tornará, renaiserá. Com lo nostre Chapurriau que, encara que algún camí paregue que se li va fen de nit, lo día de demá tornará a reviure, a renaise a illuminá, en tota la seua forsa, a esta tiarra nostra; no tos desanimeu, los seus rayos encara tenen forsa, encara tenen llum.
FIN

martes, 10 de julio de 2018

Fabara , Favara , Hawara

Fabara , Favara , Hawara


http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5410


Villa de la prov. de Zaragoza, a 127 km. de la capital. Situada en la Depresión terciaria del Ebro, al sureste de la provincia, junto al río Matarraña Buscar voz..., a 242 m. de alt. Temperatura media anual, 14,7°. Precipitación anual, 325 mm. Población: en 1998, 1.239 hab.; en 1978, 1.598 hab.; en 1950, 1.854 hab.; en 1900, 2.039 habitantes. 


 • Encicl.: El casco urbano se levanta en la margen derecha del río Matarraña, sobre las frondosas alamedas. El lugar estuvo poblado ya en la Prehistoria, pero el nombre actual de Fabara sólo aparece a partir del siglo XIII. 


La villa perteneció a los caballeros calatravos de Alcañiz hasta 1428, aunque de modo intermitente, según hace notar Guitart Aparicio, pues la enajenaron durante largos períodos a los Pina y a los Sesé, y posteriormente a los Ariño


Existen edificios notables, especialmente en la plaza de España, donde se levanta también la casa consistorial. Más abajo destaca la fábrica de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, con remate almenado, donde predomina el estilo gótico mediterráneo. La torre campanario, aunque sigue fielmente el estilo de todo el conjunto, fue reconstruida después de la guerra civil de 1936, toda vez que la anterior quedó prácticamente derruida. Frente al pueblo, en la margen izquierda del Matarraña, se levanta el mausoleo romano de Lucio Emilio Lupu, conocido popularmente como Casa de las Moras. Se conserva en buen estado, a pesar de los ataques infligidos por el paso del tiempo y por la incultura de algunos. Fue declarado monumento nacional en 1931. Entre las tradiciones folclóricas de Fabara destaca la danza de «El Polinario», de carácter ancestral y claras influencias de la vecina Cataluña. Quiés dicir?





El habla común de la zona es el chapurriau


Las fiestas mayores son el 15 de agosto, en honor de la Virgen de la Asunción. También se celebran las de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, con participación de todo el pueblo. 


• Ling.: El habla de Fabara presenta las características del catalán  noroccidental, con distinción en el vocalismo de cinco fonemas vocálicos en posición átona. En el consonantismo hay pérdida de la r final, tiene seseo y mantenimiento de la i en el grupo IX (baixa, pronunciado así, no baxa), y carece de yeísmo. Algunos rasgos apuntan al catalán meridional: por ejemplo la pérdida de la d intervocálica en ciertos casos, especialmente en tempo allegro (La Carrera de la Font pronunciado la carrera e la fon). El artículo masculino es lo, los. El léxico presenta algunas soluciones que sin ser absolutamente originales confieren una cierta peculiaridad al catalán de Fabara en la comarca: véase antes el término carrera que más al sur únicamente se encuentra en La Codoñera y en Aguaviva; el resto dice carrer, carré. A pesar de su situación en la frontera de la lengua el habla de Fabara carece de los rasgos de transición que se suelen manifestar en las localidades de dicha frontera y que confieren especial originalidad al habla vecina de Maella.


https://an.wikipedia.org/wiki/Carrera en aragonés.


http://www.lenguasdearagon.org/pdf/recursoseducativos/vocabulariodialectalmaella.pdf


Las muchas diferencias que se advierten entre el catalán de Maella y el de Fabara y también el hecho de ser Fabara una villa relativamente populosa han contribuido seguramente a la aparición del término favarol o fabarol para designar al catalán local.

• 


Bibliog.: Corominas, Joan: «Favara de Matarranya»; en Estudis de toponimia catalana, Barcelona, 1970, vol. 2, pp. 89-90. • Preh.: Población de muy intensa ocupación durante la Prehistoria y la Edad Antigua. Sus más antiguos yacimientos datan del Epipaleolítico en torno al 5000 a.C., atestiguados en el Serdá y el Sol de la Piñera. Continúa el poblamiento durante el Neolítico y la Edad Buscar voz... del Bronce (La Noguera, La Planeta, Balcón de Rabinat) y alcanza su máxima expansión durante la Edad del Hierro (Roquizal del Rullo). Contiene también poblados ibéricos (Corral de Cañardo, Boñ, Mesulls) y una importante presencia romana (mausoleo).




 • Bibliog.: Vallespí Pérez, E. J.: «Esquema del poblamiento del término de Fabara (Zaragoza) y el pueblo actual»; Zaragoza, VI, 1958, pp. 27-34. • 


Arqueol.: Uno de los puntos neurálgicos de poblamiento rural durante la romanización. Poco conocido por investigaciones sistemáticas aunque relativamente bien por prospecciones aisladas que han dado como resultado, desde antiguo, la localización de diversos puntos, tanto poblados romanizados como villas rústicas. Algunos de los poblados, incluso con restos de muros de defensa en sillares se sitúan en cortados sobre ríos, en ellos abundan cerámicas romanas campanienses junto con otras indígenas. Las villas rústicas contienen sistemáticamente cerámicas de época imperial, terra sigillata (cerámica). El conjunto mejor conocido es el mausoleo romano dedicado a Lucio Emilio Lupo, por inscripción epigráfica contenida en su frontón. Restos de la villa a la que pertenecía el mausoleo se han localizado pero nunca se excavaron.




Una carrera ye un espacio urbán, linial e publico, rodiato de casas, vagos u paretz, que premite a circulación de presonas e, en o suyo caso, vehiclos e que da acceso a diferents parcelas u edificios que se troban a los suyos costatos. En o subsuelo d'a carrera se disposan os retes d'as instalacions d'os servicios urbans a las edificacions como: as cantarillas, a distribución d'augua potable e as de gas natural, electricidat a baixa, meya u alta tensión y telecomunicacions. A parola aragonesa «carrera» proviene d'o latín «carrarius», adchectivo que significa «carretero» (p.ex. «caminus carrarius» significa «camín ta os carros». As principals funcions que s'asocian a la carrera en una población, una villa u una ciudat son: 

 1.- A carrera ye, en primer termin, una vía u camín ta ir d'un puesto a unatro d'a población. Antiparti de bellas excepcions, a carrera ye un espacio de circulación tanto de presonas como de vehiclos. 

2.- A carrera ye un espacio publico urbán, a on que se fan as actividatz ciudadanas no privatas como: ir a casa, a lo treballo u a la escuela, fer una gambada, o chuego infantil, a trobata con os amigos u os vicins, etz., e tamién as actividatz ciudadanas publicas (se veigan os puntos 3 e 4). 3.- A carrera ye linial, a dimensión lonchitudinal predomina en ella e en as infraestruturas asociatas: ringleras de casas, d'árbols, de farolas, etz.) asinas como en as actividatz socials que se i fan como son: as procesions, manifestacions, desfiles, etz., e tamién en as ferias, os mercatos e fiestas populars que s'estendillan por as carreras e como istas confluyen en as plazas principals d'as poblacions. 4.- L'arquitectura siempre ye present en a carrera. Os edificios u, en o suyo caso os casals (futuros edificios) rodian a carrera e as suyas activitatz asociatas: os aparadors, o comercio, a información, a publicidat, asinas como a propia arquitectura, as esculturas, o disenyo e una serie de feitos u manifestacions culturals u esteticas que tienen en a carrera o suyo escenario, como son determinatos esportes, musicas, danzas, artes, etz. y o torismo, que se fa y vive en a carrera. Una carrera puet estar simplament un camín de tierra, pero a ormino se troba pavimentata con un material resistent como lo formigón u a ceramica. Bellas partis d'a carrera pueden encluyir rails u carrils engudronatos ta automobils.

viernes, 6 de julio de 2018

Origen de Aragón

Mol se parle de Aragó pero, sabem cuán apareix per primera vegada este terme? Quin es lo seu origen y qué signifique? En realidat no ña una única explicassió, pero les diferentes investigassións que s´han fet al respecte mos han dixat algunes possibilidats que potsé puguen aclariu.
L´origen linguístic mes asseptat per los investigadós es lo celta, pos este poble y atres tamé indoeuropeus van habitá una bona part de la península ibérica abáns de la arribada de cartaginesos y romanos. De fet, los que díen celtíberos los autós romanos van habitá bona part del actual Aragó, y mes concretamen la zona del Moncayo, la vall del riu Jalón, la vall alta del Ebre y bona part del mich, arribán inclús hasta casi les portes de Salduie, lo poblat íbero aon se va fundá mes tart la Saragossa romana, Caesar Augusta.
Pero, qué tenen que vore los celtas y los indoeuropeus en lo terme Aragó? Pos pot sé que tingue que vore en la llengua. Lo celtíbero es una llengua celta que, com moltes atres a Europa y Asia, prossedixen venen de una mateixa arraíl linguística: la indoeuropea. Per a que mos faiguem una idea, durán milenios van existí una serie de llengües mol paregudes o acomparades originades de la mateixa arraíl desde la India y lo Turquestán que, en lo pas del tems, se van aná expandín per Europa y van aná evolussionán en unes atres llengües que anaben interactuán entre sí o diferensianse, en un prossés mol similar al de les llengües romances - castellá, catalá, valensiá, mallorquí, aragonés, fransés, italiá - que vindríen del latín que per sert es a la vegada una llengua indoeuropea.

Dins de la llengua celta, existixen les arraíls "ara" , "ar", y "aar", que servixen per a parlá de corréns de aigua. Per ficá un ejemplo, a Suiza existix actualmén un riu anomenat Aar, y lo nom ve pressisamen de esta arraíl celta. Al coneixe a siénsia serta la presénsia celta a la península, es probable que de la mateixa forma la gen faiguere aná eixes arraíls per a referís a diferéns cursos de aigua y en lo tems van aná evolussionán mes o menos, segóns cada cas. 

De ahí podríe vindre lo nom de “Aragó” per a referís al riu mes importán de la zona pirenaica -potsé significare “riu gran”, encara que aixó es aventurás massa-. 
De “ar” o “ara” vindríe finalmen lo terme “Arago“, que en la seua evolussió latina arribaríe finalmen a Aragó per a designá al actual riu Aragón, que después donaríe lo nom a la zona que atravesse. De fet, varios son los rius  als Pirineus que tenen eissa mateixa arraíl mes o menos evolussionada, como lo Aragón Subordán o inclús lo riu Ara.

Un atra opsió coloque lo origen del terme “Aragó” a la poblassió de origen vascón, pos realmen se coneix una importán influénsia vascona no sol al actual Pays Bas y Navarra, sino tamé en territori del actual Aragó, hasta la zona de Ejea de los Caballeros. Sin embargo, encara vinín de poblasió vasca, la arraíl “ar” vindríe igualmen del celta, pos va sé de esta llengua de aon la van agarrá en préstamo.
¿Cuán apareix per primera vegada “Aragón” a un documén?
San Juan de la Peña
Monasteri de San Juan de la Peña







Aquí sí que se pot indagá mes allá de hipótesis lingüístiques y acudí a documéns histórics, y lo que estos mos diuen hasta la fecha es que “Aragón”, com a nom per a designá a una o varies comunidats liderades por un mateix gobernán, es un de los mes antics de la Península Ibérica.
Un documén que perteneix al archiu del monasteri de San Juan de la Peña y fechat al añ 828 d.C. es lo mes antic conegut al que apareix la paraula “Aragón”. An este documén, lo rey García Jiménez de Pamplona y lo conde Galindo de Aragón fan una donassió al mensionat monasteri y lo mateix conde aragonés apareix reflejat com “comite Galindone de Aragon”. Mentrestán, lo de Navarra apareix per primera vegada al añ 1087, lo de Cataluña no apareix a un documén ofissial -testamén de Alfonso II– hasta finals del siglo XII, igual que lo de Portugal -també del mateix siglo-. L´únic que lo superaríe siría Castilla, pos ya apareix a documéns tan cristianos com islámics cap al añ 800.
Mucho hablamos de Aragón pero, ¿sabemos cuándo aparece por primera vez este término? ¿Cuál es su origen y qué significa? En realidad no hay una única explicación a este tema, pero las diferentes investigaciones que se han realizado al respecto nos han dejado algunas posibilidades que quizás puedan esclarecerlo.
El origen lingüístico más aceptado por los investigadores es el celta, pues este pueblo y otros también indoeuropeos habitaron una buena parte de la Península Ibérica antes de la llegada de cartagineses y romanos. De hecho, los llamados celtíberos por los autores romanos habitaron buena parte del actual Aragón, y más concretamente la zona del Moncayo, el valle del río Jalón, el valle alto del Ebro y buena parte del medio, llegando incluso hasta casi las puertas de Salduie, el poblado íbero sobre el que más tarde se fundó la Zaragoza romana.
Pero, ¿qué tienen que ver los celtas e indoeuropeos con el término “Aragón”? Pues puede que tengan que ver con la lengua. El celtíbero es una lengua celta que, como muchas otras en Europa y Asia, proceden de una misma raíz lingüística: la indoeuropea. Para que nos hagamos una idea, durante milenios existieron una serie de lenguas muy similares originadas en la misma raíz desde la India y el Turquestán que, con el paso del tiempo, se fueron expandiendo hacia Europa y que fueron evolucionando en más y más lenguas que iban interactuando  entre sí o diferenciándose, en un proceso muy similar a las lenguas romances -castellano, catalán, aragonés, francés, italiano,…- que vendrían del latín que, por cierto, es a su vez una lengua indoeuropea.
Dentro de la lengua celta, existen las raíces “ara“, “ar” y “aar“, que sirven para hablar de cursos de agua. Por poner un ejemplo, en Suiza existe actualmente un río llamado Aar, cuyo nombre viene precisamente de esa raíz celta. Al conocer a ciencia cierta la presencia celta en la península, es probable que de la misma forma la gente usara esas raíces para referirse a distintos cursos de agua y con el tiempo fueron evolucionando más o menos, según cada caso.
De ahí podría venir el nombre de “Aragón” para referirse al río más importante de la zona pirenaica -quizás significara “río grande”, aunque esto es aventurarse demasiado-. De “ar” o “ara” vendría finalmente el término “Arago“, que en su evolución latina llegaría finalmente a Aragón para designar al actual río Aragón, que después daría nombre a la zona que atraviesa. De hecho, varios son los ríos en los Pirineos que tienen esa misma raíz más o menos evolucionada, como el Aragón Subordán o incluso el río Ara.
Otra opción coloca el origen de término “Aragón” en población de origen vascón, pues realmente se conoce una importante influencia vascona no sólo en el actual Euskadi y Navarra, sino también en territorio del actual Aragón, hasta la zona de Ejea de los Caballeros. Sin embargo, aún viniendo de población vasca, la raíz “ar” vendría igualmente del celta, pues fue de esta lengua de donde la tomaron prestada.
¿Cuándo aparece por primera vez “Aragón” en un documento?
San Juan de la Peña
Monasterio de San Juan de la Peña
Aquí sí que se puede indagar más allá de hipótesis lingüísticas y acudir a documentos históricos, y lo que estos nos dicen hasta la fecha es que “Aragón”, como nombre para designar a un o varias comunidades lideradas por un mismo gobernante, es uno de los más antiguos de la Península Ibérica.
 Un documento perteneciente al archivo del monasterio de San Juan de la Peña y fechado en el año 828 d.C. es el más antiguo conocido en el que aparece la palabra “Aragón”. En él, el rey García Jiménez de Pamplona y el conde Galindo de Aragón realizan una donación al mencionado monasterio y el propio conde aragonés aparece reflejado como “comite Galindone de Aragon”. Mientras tanto, el de Navarra aparece por primera vez en el año 1087, el de Cataluña no aparece en un documento oficial -testamento de Alfonso II– hasta finales del siglo XII, al igual que el de Portugal -también del mismo siglo-. El único que lo superaría sería Castilla, pues ya aparece en documentos tanto cristianos como islámicos hacia el año 800.

Sergio Martínez Gil
Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza

Creus que un clapé de cataláns van imposá la seua llengua als valensians ?

Creus que un clapé de cataláns van imposá la seua llengua als valensiáns ?


catalanes impusieron lengua valencianos ? Creus que un clapé de cataláns van imposá la seua llengua als valensians ?


Cabanes, que va estudiá los llibres dels avehinaments y del repartiment va calculá que a finals del siglo XIII la siudat de Valénsia arribae als 30.000 habitáns frente a 2.000 inmigráns arribats durán y después de la conquista. Si pensam que de estos 2.000 lo 60% eren aragonesos, lo 32% proveníen de la marca hispánica y lo 7% de atres territoris peninsulás, arribem a la sifra de que pobladós de les terres que avui conoixem com Cataluña eren 600. Pensá que 600 pobladós van conseguí imposá la seua llengua a 30.000 persones afincades a la capital del nou reino es sientíficamen imposible.





Crees que un montón de catalanes impusieron su lengua a los valencianos ?

Cabanes, que estudió los llibres dels avehinaments y del repartiment calculó que a final del siglo XIII la ciudad de Valencia  llegaba a los 30.000 habitantes frente a 2.000 inmigrantes llegados durante y después de la conquista. Si pensamos que de estos 2.000 el 60% eran aragoneses, el 32% provenían de la marca hispánica y el 7% de otros territorios peninsulares, llegamos a la cifra de que pobladores de las tierras que hoy conocemos como Cataluña eran 600. Pensar que 600 pobladores consiguieron imponer su lengua a 30.000 personas afincadas en la capital del nuevo reino es científicamente imposible.


repartiment

http://jgsentandreu.blogspot.com/2012/03/prueba-n-19-els-llibres-del-repartiment.html



EL “LLIBRE DEL REPARTIMENT” Y “EL LLIBRE DELS AVEHINAMENTS“ DEMUESTRAN QUE EL TOTAL DE COLONOS PROVENIENTES DE LA “MARCA HISPÁNICA” NUNCA SUPERÓ LOS 4.000.

¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?

“In nomine Domini.
Incipiunt donationes de Valentia et de termino, facte a domino Jacobo rege Aragonum sub Era millesima CCª LXXVª, anno M. CC. XXX. Séptimo”
                                                                         Llibre del Repartiment (1.237)

Ilustrábamos la prueba anterior con una foto del Llibre del Repartiment al tiempo que concluíamos que era materialmente imposible que un 2% de la población del Reino de Valencia de 1238 provenientes de la Marca Hispánica (hoy Cataluña) nos trajeran una lengua que aún no existía, el catalán, (en estos condados feudatarios del Rey de Francia se hablaba provenzal o lemosín) y nos la “enseñaran” con tanta rapidez y eficacia que cuando Jaime I nos conquistó ya nos promulgara Els Furs, supuestamente en “catalán”. Si esto hubiese sido cierto, el prodigio lingüístico sería merecedor de mayores estudios:

1.- ¿Quién puede creerse que una parte de las huestes aragonesas reclutadas en los condados “catalanes”, la mayoría iletrados, tuvieran conocimientos para ejercer una didáctica básica para enseñar su lengua?

2.- ¿Cómo van a enseñarnos a los valencianos el “catalán” si la lengua de los condados franceses de la Marca Hispánica era el provenzal y el lemosín?

3.- ¿Cómo van a importar una lengua “la catalana” que no existía todavía y que tendría que esperar dos siglos para que empezara a germinar con una mínima estructura y denominación propia?

4.- ¿Cómo 4.000 soldados de unas localidades fronterizas como eran los condados “catalanes” van a imponer a la población de 200.000 habitantes de todo un Reino que ya hablaba y escribía el “romanç valenciá” desde el siglo IX?

5.- ¿Cómo van a enseñarnos el “catalán” los soldados de Jaime I y este, al momento, nos otorga las leyes en “romanç valenciá” para entendimiento de la población del Reino que acababa de conquistar? "Est fur arromança lo Senyor Rey" “Istum forum posuit in romantio Dominus Rex” (Furs del Regne de Valencia.

6.- ¿Cómo es posible que se exija a médicos y jueces que emitan las recetas y las sentencias en “romanç” si, a partir de ese momento –supuestamente- se nos iba a empezar a enseñar esa lengua? "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar (Furs del Regne de Valencia).



Como escribe el Catedrático de Historia, Leopoldo Penyaroja (http://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Pe%C3%B1arroja_Torrej%C3%B3n), en “el mozárabe en Valencia” (Editorial Gredos 1990) “la lengua romance de los mozárabes i de los musulmanes de Valencia, la que debió de oír el Rey Jaime I cuando puso pié en la Valencia de 1238. No era, por consiguiente, la que, partiendo de las bases insuficientes, imagina Sanchis Guarner (y que algún despistado discípulo reafirma contra toda evidencia). No era una lengua fósil, ni desligada del habla valenciana medieval, sino una lengua evolutiva i modernizante, de estructura fonética idéntica a la lengua valenciana posterior”.




El catedrático de historia, el medievalista Antonio Ubieto Arteta (http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ubieto_Arteta), en su estudio de los “Orígenes del Reino de Valencia”, detalla minuciosamente cuales fueron las composiciones de las tropas que acompañaron al Jaime I en su conquista de las tierras valencianas. Confirma que sólo “un 2%” de las susodichas tropas procedían de la Marca Hispánica, lo que posteriormente se conoció como Cataluña y que para entonces aún no existía la unidad de lo que hoy es Cataluña”. 

De este 2%, el 0,8 eran gentes provenientes del clero de los condados, especialmente del de Barcelona, del que Jaime I era Señor y San Luis IX, Rey de Francia, su soberano hasta 20 años más tarde. El resto, hasta el 2 %, esto es, el 1,2 % eran soldados de los cuales muchos regresaron a sus tierras al impedirles Jaime I entrar “a botín y rapiña” en el Reino de Valencia. En su consecuencia, estos pobladores "no pudieron hacer valer su lenguaje ante los más de 65.000 cristianos, 2.000 judíos y 120.000 moros habitantes del reino moro valenciano". (Hussein Mones, catedrático de Estudios Hispánicos Al Andalus, de la Universidad de El Cairo, en su libro: Andalucía, Algarabía and Al Sharky.

llibre del repartiment
A partir del  7 de Julio de 1237, los escribanos de Jaime I comenzaron a anotar en el Libro Primero “del Repartiment” el nombre de la persona que asistía al asedio de la ciudad de Valencia y el número de las “casas y yugadas de tierras” que también se ofrecían. Y así ocurrió hasta después de la ocupación. Los ofrecimientos se hacían para ocupar el reino moro con cristianos, lo cual exigía la permanencia definitiva del beneficiario en tierras valencianas. Una vez conquistada la ciudad comenzaron a hacerse realidad las donaciones, extendiendo los documentos correspondientes, de los que se conservan muchos. Y, tan pronto como este título de propiedad se extendía, los escribas del Rey cancelaban el ofrecimiento con unas “señales a modo de tachadura” que confirmaba que la promesa del reparto se había cumplido.

En el Llibre del Repartiment, perteneciente al Archivo de la Corona de Aragón y que, lamentablemente, se encuentra en Barcelona, “se registran meticulosamente las donaciones de casas o terrenos hechas por el rey Jaime I a aragonesescatalanesnavarrosingleseshúngarositalianos y franceses, es decir a todos los que participaron en la cruzada que fue la conquista de Valencia. Se calcula que en el Reino de Valencia vivían unas 200.000 personas mientras que los repobladores solamente fueron unos pocos miles. El aumento de la población del reino de Valencia no llegó a un 5% con la inmigración aragonesa y catalana. Y esta inmigración iba aproximadamente por mitad y mitad[“”” (http://es.wikipedia.org/wiki/Llibre_del_Repartiment_de_Valencia).

El libro consta de tres volúmenes datados entre 1237 y 1252. El primer y segundo volumen recogen las donaciones de propiedades rústicas y urbanas de la ciudad y término de Valencia y de todo el Reino, en total, unos 3.200 registros. En el tercer volumen se recogen los edificios de la ciudad de Valencia, con la indicación del antiguo propietario y del beneficiario de la donación.


"Consideramos -dice A. Ubieto- que la lengua romance hablada en el siglo XII en Valencia persistió durante el siglo XII y XIII, desembocando en el 'Valenciano medieval'. Sobre esta lengua actuarían en muy escasa incidencia las de los conquistadores, ya que, como he señalado en otra ocasión, el aumento de la población del reino de Valencia no llegó a un 5 % con la inmigración aragonesa y catalana. Y esta inmigración iba aproximadamente por mitad y mitad..... “

El “Llibre dels Avehinaments” de los años 1387-1396, censo confeccionado también por el rey Jaime I, ha sido estudiado en profundidad por la Catedrática de Paleografía, Cabanes Pecourt
(http://ca.wikipedia.org/wiki/Amparo_Cabanes_Pecourt), estableciendo sin lugar a dudas que las concesiones de casas y tierras a los mercenarios de la “Marca Hispánica“ (“catalanes”) fueron prácticamente inexistentes en relación a las otorgadas a otras tropas, tales como aragoneses, navarros e incluso extranjeros. Posteriormente las lecturas que se han efectuado del Libro del Repartimiento no han modificado sustancialmente este porcentaje del 1,2% de catalanes que permanecieron en Valencia una vez conquistada a los moros.
Para el profesor Peñaroja “la conclusión es clara: el 16,8 % de una minoría repobladora no podía imponer, en tal situación, su dialecto catalán occidental. Y esta tendencia se confirma, de forma coincidente, en las comarcas y po­blaciones más populosas del Reino­, como era Játiva, donde se detecta casi un 60 % de repobladores de habla aragonesa y castellana frente a un insignificante 14 % de habla ca­talana occidental (provenzal). y como que estas son los únicos datos históricos comprobables, la Filología científica no se puede desentender de ellos. Es decir: hoy por hoy, la teoría que interpreta el valenciano como el producto de una repoblación catala­na no es históricamente demostra­ble. Es una opinión, no un conocimiento científico”.


¿Cómo construye Cataluña la supuesta dominación “catalana” del Reino de Valencia?


El archivero del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, Próspero de Bofarull, hace -a mediados del siglo XIX- una traducción falseada del "Libre de Repartiment del Regne de Valencia" para inventarse los nombres de las familias catalanas que, según él, vinieron a enseñarlos “su lengua” y a quedarse en Valencia. Pero su edición resultó tan extraordinariamente manipuladora y la manipulación tan burda que carece de credibilidad alguna. Bofarull se dedicó a leer y a copiar única y exclusivamente los "asientos" de la ocupación de tierras que le interesaron  y que no son otros que los catalanes, obviando la mayoría de las adjudicaciones a aragoneses navarrosingleseshúngarositalianos y franceses. Como digo, la versión del archivero Bofarull está totalmente desacreditada a todos los efectos académicos e historiográficos. 

El contexto social y político de la manipulación de Bofarull  no es otro que el  inicio de la “Renaixença” catalana (mediados del siglo XIX) donde la construcción de su personalidad “nacional catalana” exigía esta serie de “licencias”. En esencia, la edición de Bofarull estaba absolutamente manipulada ya que no tuvo en cuenta la totalidad del texto, ni la técnica notarial del siglo XIII, ni mucho menos la actual. Tachó a capricho nombres aragoneses y navarros para demostrar la supremacía de catalanes frente al resto. Hoy, todas sus omisiones, tachaduras y hojas eliminadas se han podido recuperar y contrastar con el resto de documentación, el “Llibre dels Avehinaments” , de pergaminos y textos complementarios que arroja un resultado determinante: la población del Reino de Valenciana proveniente de los condados de la Marca Hispánica tras la conquista de Valencia no supuso más que una cifra porcentual del 1,5 % del total de los habitantes, lo que hace del todo punto imposible que dichos soldados pudieran enseñar su supuesto “catalán” a todo un Reino 200 años más avanzado que los condados “catalanes” que tendrían que esperar dos o más siglos a  empezar a hablar y a denominar “catalán” a su lengua, 200 años a empezar a escribir su legislación “ en catalán”, 300 años para constituirse como provincia administrativa de España, y 400 a tener una “Renaixença” literaria cuando Valencia tuvo su “Siglo de Oro de la lengua valenciana” en el momento en que “Cataluña” empezaba a balbucear el catalán.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1958047.pdf

miércoles, 4 de julio de 2018

Espenteu !

Espenteu, espentá, espenta, espento, espentes, espente, espentem, espenteu, espenten

Espenteu, espentá, fotre una espenta, 
yo espento, espentes, espente, espentem o espentam, espenteu o espentau, espenten